La creación de la Corona de Mallorca en 1276 dio lugar al nacimiento de una nueva entidad -territorial y política- y de una nueva dinastía. Jaime II, Sanç y Jaime III de Mallorca dominaron un territorio híbrido formado por el reino insular de Mallorca, el condado del Rosellón, Cerdaña, Vallespir, Capcir, Conflent, los vizcondados de Omeladés y Carladés y el señorío de Montpellier. Las dificultades a las que tuvieron que hacer frente los reyes de Mallorca -entre ellas, el tratado de vasallaje a la Corona de Aragón (1279), la ocupación insular (1285-1298) o la anexión definitiva de los territorios por parte de Pedro IV de Aragón (1343-1344)- concluyeron en la desaparición de la efímera corona apenas 60 años después de su formación. A pesar de esta realidad, los programas artísticos promovidos por la dinastía de Mallorca dan cuenta del esplendor de este breve periodo histórico y de la alta capacidad de sus promotores. Las residencias regias (re)construidas entre finales del siglo XIII y principios del siglo XIV son parte del patrimonio gótico monumental impulsado por los reyes de Mallorca en sus territorios.
Introducción
La tesis doctoral defendida en la Universitat de les Illes Balears analiza la arquitectura palatina del reino de Mallorca en época medieval a través de sus elementos constructivos y decorativos y desde la funcionalidad y usos de los espacios1. La investigación se ha centrado en tres residencias localizadas en territorio continental -los castillos reales de Perpiñán, Montpellier y Collioure- y en los grandes castillos y palacios rurales de Mallorca -el castillo real de la Ciutat de Mallorca (Almudaina), el castillo de Bellver y los palacios de Sineu, Manacor y Valldemossa. Desde la década de 1960, los castillos y palacios del reino de Mallorca no habían sido objeto de un estudio de conjunto2. Además, la producción historiográfica dejaba sin cubrir sectores fundamentales en la comprensión de las arquitecturas desde finales del siglo XIII hasta principios del siglo XV. En este sentido, el periodo privativo (1276-1349) ha sido el marco cronológico central de la tesis. No obstante, se ha tomado como punto de partida la conquista de Mallorca (1229) con el objetivo de analizar la etapa previa a la formación institucional de la corona. Asimismo, el estudio se ha extendido, en determinados aspectos, hasta inicios del siglo XV, pues era preciso comprender las consecuencias del cambio de dinastía en los aspectos formales, funcionales y simbólicos de las residencias regias.
Los objetivos propuestos han atendido a diferentes niveles de lectura y a la voluntad de comprender las residencias regias más allá de sus características formales e insertarlas en su propio contexto. Así pues, ha sido indispensable actualizar el tema añadiendo el corpus de datos arqueológicos y documentales conocidos en las últimas décadas e introduciendo nuevas perspectivas y métodos de investigación. Concretamente, se ha integrado la funcionalidad como un parámetro esencial en la comprensión de este patrimonio monumental medieval. En consecuencia, el corpus de fuentes utilizadas ha sido heterogéneo, destacando la propia arquitectura como principal documento a través del trabajo de campo.
La definición metodológica de la tesis ha sido fundamental en la consecución de resultados. En su aplicación al estudio de la arquitectura medieval, la metodología utilizada dirige sus intereses hacia la funcionalidad, los usos de los espacios y la restitución de los contextos inmediatos a su creación, así como sus transformaciones. Recientemente, esta línea de investigación -si bien aplicada al edificio religioso- ha sido descrita sosteniendo “una aproximación al edificio histórico desde su uso” y planteando “la perspectiva funcional, aquella que Émile Mâle invocaba como básica a la hora de trabajar sobre el Medievo y que, desde entonces, quedó suspendida en una tierra de nadie entre la historia del arte y los documentos”3. Efectivamente, esta metodología es de actualidad en el ámbito de la Historia del Arte, aunque sus fundamentos teóricos se advierten desde hace algunas décadas4. En definitiva, a través de los estudios histórico-artísticos, los estudios históricos, la historia social del arte y la historia de las mentalidades se pretende entender la historia del arte y sus manifestaciones en su contexto.
El testimonio de la itinerancia regia
Después de una primera parte introductoria, el segundo bloque de la tesis ha analizado la ubicación y los entornos de las residencias regias y la consideración de estas por parte de los monarcas. Esta aproximación se ha hecho, principalmente, a partir de los itinerarios regios, una tipología documental que hasta ahora no se había aplicado al estudio de la arquitectura palatina del reino de Mallorca.
Tras la conquista de Madina Mayurqa, Jaime I de Aragón ocupó el antiguo alcázar islámico e instauró allí la nueva sede de poder cristiano. La toma del regne dins en mar no llevó consigo el establecimiento del monarca en Mallorca, exceptuando los momentos inmediatos a la conquista. De hecho, en su itinerancia destacan las estancias en Perpiñán y Montpellier, con una especial atención al castillo real de esta última ciudad5. Sin embargo, la revisión documental ha demostrado la adecuación de algunos espacios en el castillo real de la Ciutat de Mallorca en tiempos de Jaime I el Conquistador6. Posteriormente, ciertas órdenes de arreglo dirigidas a la Almudaina a finales del siglo XIII, durante el reinado de Jaime II de Aragón, mostrarían que la residencia subsistiría mediante atenciones puntuales hasta su importante (re)construcción a inicios del siglo XIV7.
Respecto al itinerario de los reyes de Mallorca, los datos conocidos han sido interpretados y valorados dentro y fuera de sus dominios territoriales8. Por una parte, se ha reafirmado que Jaime II de Mallorca dedicó todos sus esfuerzos a la construcción del castillo real de Perpiñán durante el último cuarto del siglo XIII, mientras se encontraba privado de las islas. Por otra parte, la devolución del territorio insular (1298) supuso un antes y un después en el programa residencial en Mallorca. A la (re)construcción monumental del castillo real de la Ciutat de Mallorca le siguieron la edificación ex novo del castillo de Bellver y la reforma de los palacios rurales. Si bien residían habitualmente en el continente, la presencia de Jaime II, Sanç y Jaime III de Mallorca en la isla fue mucho más que anecdótica, constatándose el uso de toda la red residencial insular, incluidos los palacios rurales. Fuera de sus fronteras, las estancias y contactos de los reyes de Mallorca con la Corona de Aragón, el reino de Francia y la corte papal de Aviñón han sido imprescindibles para insertar a la dinastía privativa en los círculos de poder coetáneos e insistir en el conocimiento directo de otras realidades.
A partir de 1343 y a raíz del cambio de dinastía, la posición de los territorios de la antigua Corona de Mallorca -y de sus residencias regias- en el itinerario regio sufrió una transformación9. Las estancias de los reyes de la Corona de Aragón comenzaron a menguar progresivamente, especialmente en el caso de Mallorca. El castillo de Perpiñán fue una excepción y se impuso como un triunfo para Pedro el Ceremonioso, quien ordenó continuas reformas y reparaciones en esta residencia.
La tesis doctoral ha incluido el estudio de la presencialidad y uso de las residencias regias por parte de las reinas. La argumentación ha permitido destacar las figuras de Esclarmonda de Foix y María d’Anjou, reinas de la dinastía mallorquina. Por un lado, la existencia de apartamentos femeninos en las residencias regias de Perpiñán y de la Ciutat de Mallorca ya a principios del siglo XIV es una muestra inequívoca de la consideración de las reinas en el espacio palatino y un indicio evidente de su utilización10. Por otro lado, los estudios previos y las noticias documentales dispersas han sido utilizados como fuente para trazar un primer itinerario de María d’Anjou, localizándola numerosas ocasiones en Perpiñán y puntualmente en Mallorca, Montpellier y Aviñón11.
Una definición de los castillos y palacios del reino de Mallorca
En el tercer bloque de la tesis se ha realizado un exhaustivo estudio de las residencias a partir de sus elementos arquitectónicos, decorativos y muebles12.
La arquitectura palatina del reino de Mallorca, y concretamente los castillos de Perpiñán y de la Almudaina, seguía unos parámetros similares en la inclusión de determinados espacios representativos, residenciales y religiosos. La gran sala representativa (aula), las capillas palatinas o los apartamentos privados de los monarcas expresan esta idea, bien por su configuración interior/exterior, bien a través de su ubicación/visuales, bien por su capacidad simbólica. También se han constatado paralelismos y singularidades en los elementos decorativos que permiten -igual que el estudio arquitectónico- comprender el grado de unidad del proyecto residencial y la voluntad de singularizar ciertas zonas.
En términos generales, los análisis comparativos han constatado una relación entre los proyectos residenciales de Jaime II de Mallorca con aquellos del ámbito francés. El trabajo en paralelo con las residencias regias francesas coetáneas ha puesto de relieve una aplicación de soluciones espaciales y arquitectónicas similares. Sin embargo, la arquitectura palatina del reino de Mallorca incorpora particularidades estructurales y decorativas que se asimilan a otros contextos y que responden a una voluntad de distinguirse de sus contemporáneos. La epigrafía árabe en la decoración parietal del castillo de Perpiñán o la excepcional planta circular del castillo de Bellver son algunos de los testimonios materiales que expresan la permeabilidad y originalidad de la red residencial de la dinastía privativa.
Si los paralelismos -arquitectónicos, decorativos, muebles y, también, funcionales- entre residencias sirvieron a la identificación de la dinastía privativa a través de un programa visual propio, las particularidades distinguían y enaltecían los edificios y la capacidad de la dinastía mallorquina de crear su propia representatividad.
El uso de los espacios áulicos
Los usos de las residencias regias y el contexto ideológico son el eje del cuarto bloque de la tesis, en el que destaca la aplicación a la investigación y la revalorización de las fuentes literarias, cronísticas y ceremoniales13.
La polivalencia es una de las características principales de los ámbitos palatinos analizados, en correspondencia con la realidad de las residencias regias en otros contextos. Los espacios abiertos como jardines, huertos o prados han de considerarse desde la doble vertiente de deleite y representación. Además de ser uno de los espacios predilectos para el disfrute visual y sensorial de los monarcas, los jardines fueron escenario de actos representativos. Asimismo, las grandes salas de aparato de los castillos de Perpiñán y de la Almudaina fueron el marco de embajadas y homenajes, actos religiosos o piadosos, sesiones de cortes, audiencias públicas y exequias regias. Los banquetes y convites también formaron parte de esta esfera representativa, tal y como certifican las Leges Palatinae y los testimonios literarios coetáneos.
El ámbito religioso participó de este carácter versátil, pues las capillas palatinas sirvieron a otros propósitos más allá de los espirituales. A su vez, los actos religiosos pudieron salir de las capillas y ocupar otros espacios de las residencias. Además, se ha destacado la importancia arquitectónica y simbólica de las capillas de las residencias de Perpiñán y de la Almudaina, las cuales tuvieron un papel fundamental en la construcción de la identidad religiosa de la dinastía privativa. En este sentido, en la tesis se ahonda en la figura de la reina Esclarmonda de Foix como parte activa en la construcción dinástica desde la vertiente religiosa. El espacio religioso también formó parte del proceso de apropiación material, visual y simbólica llevado a cabo por Pedro IV de Aragón. De hecho, de los primeros encargos que hizo el monarca al ocupar los territorios de la Corona de Mallorca deben destacarse los retablos que ordenó realizar para las capillas de Perpiñán y de la Ciutat de Mallorca.
De la construcción de la identidad representativa, residencial y religiosa de los reyes privativos también surgió una determinada imagen del poder. Así, también se han analizado las representaciones de los reyes privativos conservadas, esencialmente, en los manuscritos iluminados14. Las miniaturas tienen tal valor que se ha revalorizado su consideración como fuente para el conocimiento de los ambientes regios medievales. Entre ellas, destacan las incluidas en el manuscrito de las Leges Palatinae -de promoción regia y surgido de la corte de Jaime III de Mallorca-, puesto que texto e imagen recogen, codifican y evocan elementos y usos que, efectivamente, formaban parte de los ámbitos palatinos. El cotejo de los datos procedentes de las Leges Palatinae con aquellos extraídos de la documentación y de los propios vestigios materiales da plena licencia para acreditar y reivindicar el manuscrito como fuente documental e iconográfica de primer orden.
El proyecto de (re)construcción de las residencias regias iniciado por Jaime II de Mallorca sirvió a la creación de un patrimonio residencial propio, indispensable para una dinastía de nueva creación. Además, la tesis ha suscrito que esta red residencial -resaltando el territorio insular- fue utilizada como una herramienta de prestigio dinástico15. Uno de los casos más paradigmáticos es el castillo de Bellver, el cual hemos considerado como un símbolo identificativo de la Ciutat de Mallorca y, también, del primer monarca privativo.
La imagen del poder materializada en las residencias regias -la imagen arquitectónica del poder- es un agente más en la construcción y en el establecimiento de la dinastía privativa. Asimismo, dentro de la voluntad de construcción dinástica también se incluye el proyecto funerario de los reyes privativos, para el cual la tesis ha aportado nuevas consideraciones. En definitiva, tanto en la (re)construcción de residencias regias como en la creación del proyecto funerario convergen las necesidades patrimoniales y de espacios áulicos. A este propósito debe añadirse la necesidad de Jaime II de Mallorca como primer monarca privativo de expresar su autoridad, su legitimidad y su dignidad como rey, unos conceptos que se materializaron a través de la definición arquitectónica, funcional e ideológica del proyecto residencial.
La arquitectura palatina y las casas medievales mallorquinas
Los resultados obtenidos por el proyecto I+D «La casa medieval. Materiales para su estudio en Mallorca (HAR2016-77032-P)» (2016-2020) -entre ellos, la base de datos en acceso abierto disponible en la Biblioteca Digital de les Illes Balears16- han permitido incorporar en la tesis un epílogo sobre las relaciones entre la arquitectura palatina y la señorial mallorquina. En un ámbito cronológico y geográfico común, los análisis han determinado la interrelación entre algunos elementos de ambas tipologías arquitectónicas, tanto en sus características formales como en sus estrategias representativas.
En definitiva, la tesis doctoral pretende contribuir al conocimiento de un patrimonio arquitectónico relevante del arte medieval europeo desde la Historia del Arte e incorporar nuevas perspectivas de investigación con el objetivo de comprender la arquitectura medieval en su contexto.
Referencias bibliográficas
Fuentes
AGUILÓ, Estanislao - “Notes d’un llibre de l’obre del Castell de l’Almudayna. 1309”. Bolletí de la Societat Arqueològica Lul·liana 8 (1900), pp. 262-263 y 269.
ANSELM TURMEDA -Llibre de Bons Amonestaments i altres obres. Ed. Mikel de Epalza. Palma: Moll, 1987.
CABANES PECOURT, María Desamparados; HUICI MIRANDA, Ambrosio - Documentos de Jaime I de Aragón (1216-1236), Valencia: Anubar, 1976.
CHRÉTIEN DE TROYES - Li contes del Graal. El cuento del Grial. Ed. Martín de Riquer. Madrid: Sirmio, 1989.
CHRISTINE DE PIZAN - Le Livre des Faits et Bonnes Moeurs du roi Charles V le Sage. Traduction, avec introduction, chronologie et index par Eric Hicks et Thérèse Moreau. París: Éd. Stock, 1997.
ESTAL, Juan Manuel del - Itinerario de Jaime II de Aragón (1291-1327). Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 2009.
GIMENO, Francisco M.; GOZALBO, Daniel; TRENCHS, Josep (eds.) - Ordinacions de la Casa i Cort de Pere el Cerimoniós. València: Universitat de València, Acadèmia Valenciana de la Llengua, 2009.
GIRONA I LLAGOSTERA, Daniel - “Itinerari del rey en Martí (1396-1402)”. Anuari de l’Institut d’Estudis Catalans 4 (1911), pp. 81-184.
GIRONA I LLAGOSTERA, Daniel - “Itinerari del rey en Martí (1403-1410)”. Anuari de l’Institut d’Estudis Catalans 5 (1914), pp. 515-654.
GIRONA I LLAGOSTERA, Daniel - “Itinerari del rey en Joan I (1387-1396)”. Estudis Universitaris Catalans XIII-XV (1928-1930).
JOANOT MARTORELL, MARTÍ JOAN DE GALBA - Tirant lo Blanc. Ed. Martí de Riquer. Barcelona: Seix Barral, 1969.
Les quatre grans Cròniques. I. Llibre dels feits del rei En Jaume. Ed. Ferran Soldevila, rev. filològica de J. Bruguera, rev. històrica de M. T. Ferrer i Mallol. Barcelona: Institut d’Estudis Catalans, 2007.
Les quatre grans Cròniques. II. Crònica de Bernat Desclot. Ed. Ferran Soldevila, rev. filològica de J. Bruguera, rev. històrica de M. T. Ferrer i Mallol. Barcelona: Institut d’Estudis Catalans, 2008.
Les quatre grans Cròniques. III. Crònica de Ramon Muntaner. Ed. Ferran Soldevila, rev. filològica de J. Bruguera, rev. històrica de M. T. Ferrer i Mallol. Barcelona: Institut d’Estudis Catalans, 2011.
Les quatre grans Cròniques. IV. Crònica de Pere III el Cerimoniós. Ed. Ferran Soldevila, rev. filològica de J. Bruguera, rev. històrica de M. T. Ferrer i Mallol. Barcelona: Institut d’Estudis Catalans, 2014.
Libro del caballero Zifar. Ed. J. González Muela. Madrid: Castalia, 1982.
MIRET I SANS, Joaquim - Itinerari de Jaume I el Conqueridor, Barcelona: Institut d’Estudis Catalans, 2007 (1918).
MUT, Antonio - “Inventarios de los castillos de Alaró, Bellver y Pollensa y del palacio de Valldemossa, de mediados del siglo XIV”. Bolletí de la Societat Arqueològica Lul·liana 51 (1985), pp. 57-78.
PÉREZ, Lorenzo - “Corpus documental balear (I). Reinado de Jaime I”. Fontes Rerum Balearium 1 (1977), pp. 1-112.
PÉREZ MARTÍNEZ, Lorenzo; LLOMPART, Gabriel; DURLIAT, Marcel - Jaume III rei de Mallorca. Lleis Palatines. 2 vols. Palma de Mallorca: J. J. de Olañeta, 1991.
SASTRE, Jaume - “El alcázar de Manacor (Mallorca). Datos para su estudio”. Estudis Baleàrics 14 (1984), pp. 75-81.
SASTRE, Jaume - “El castillo de Bellver bajo la dinastía de los Reyes de Mallorca, 1300-1343”. Estudis Baleàrics 36 (1990), pp. 51-62.
SASTRE, Jaume - Els llibres d’obra del Palau Reial de l’Almudaina: 1309-1314. Palma: UIB, 2001.
SASTRE, Jaume - “Palaus rurals a Mallorca: la reestructuració del Palau de Sineu (1309)”. Bolletí de la Societat Arqueològica Lul·liana 60 (2004), pp. 63-100.
SASTRE, Jaume - “El Llibre d’obra del Castell de Bellver (1309-1310)”. Bolletí de la Societat Arqueològica Lul·liana 63 (2007), pp. 165-202.
TRENCHS, Josep - Documents de cancelleria i de mestre racional sobre la cultura catalana medieval. Barcelona: Institut d’Estudis Catalans, 2011.
TRÉTON, Rodrigue (ed.); CATAFAU, Aymat; VERDON, Laure (col.) - Les capbreus du roi Jacques II de Majorque (1292-1294). 2 vols. París: CTHS, 2011.
URGELL, Ricard (dir.) - Llibre dels Reis. Llibre de franqueses i privilegis del regne de Mallorca. Còdex número 1 de l’Arxiu del Regne de Mallorca. Estudis i transcripcions. Palma: J. J. de Olañeta, UIB, 2010.