SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.serVI número3Fatores indutores de stress nos estudantes de enfermagem em ensino clínico: Scoping reviewContributo da construção de teorias para o desenvolvimento do conhecimento em enfermagem índice de autoresíndice de assuntosPesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista de Enfermagem Referência

versão impressa ISSN 0874-0283versão On-line ISSN 2182-2883

Rev. Enf. Ref. vol.serVI no.3 Coimbra dez. 2024  Epub 19-Nov-2024

https://doi.org/10.12707/rvi24.13.34382 

ARTÍCULO TEÓRICO/ENSAYO

Repercusión de las crisis humanitarias en la salud de adolescentes y jóvenes con VIH y SIDA

Repercussions of the humanitarian crises on the health of adolescents and young people with HIV/AIDS

Repercussões das crises humanitárias na saúde de adolescentes e jovens que vivem com HIV e AIDS

Camila Moraes Garollo Piran1  2 
http://orcid.org/0000-0002-9111-9992

Angela Valdés-Jara1  2 
http://orcid.org/0000-0003-1539-149X

Leslie Villarroel Yañez1  2 
http://orcid.org/0000-0002-0906-572X

Andrés Antonio Gutiérrez-Carmona2 
http://orcid.org/0000-0001-7323-0884

Raquel de Deus Mendonça3 
http://orcid.org/0000-0001-7599-8715

Marcela Demitto Furtado1 
http://orcid.org/0000-0003-1427-4478

Mayckel da Silva Barreto1 
http://orcid.org/0000-0003-2290-8418

1 Universidade Estadual de Maringá (UEM), Maringá, Paraná, Brasil

2 Universidad de Antofagasta (UA), Antofagasta, Chile

3 Universidade Federal de Ouro Preto (UFOP), Ouro Preto, Minas Gerais, Brasil


Resumen

Marco contextual:

En tiempos de crisis humanitarias, como en el caso de la pandemia del VIH, los adolescentes y jóvenes, quienes son poblaciones críticas en esta lucha, enfrentarán un futuro incierto y desolador si no se toman acciones a tiempo.

Objetivo:

Reflexionar sobre cómo las crisis humanitarias repercuten en la salud de adolescentes y jóvenes que viven con VIH y SIDA.

Principales temas en análisis:

Las crisis humanitarias influyeron en el acceso al diagnóstico de VIH, así como al tratamiento de los adolescentes y jóvenes que viven con el VIH y SIDA. Y las respuestas en el contexto de emergencias humanitarias están dirigidas más a la disponibilidad de suministros para abordar problemas como el hambre, la pobreza, la escasez de agua, la educación, la vivienda y la gestión de los ecosistemas.

Conclusión:

Las crisis humanitarias repercuten en la salud de los adolescentes y jóvenes que viven con VIH y SIDA y representan un gran desafío, ya que dificultan el acceso y la atención a los servicios de salud.

Palabras clave: crisis humanitaria; salud del adolescente; adulto joven; VIH; síndrome de inmunodeficiencia adquirida

Abstract

Background:

In the context of a humanitarian crisis such as the HIV pandemic, adolescents and young people, who are a critical population in this struggle, will face an uncertain and bleak future if action is not taken in time.

Objective:

To reflect on how humanitarian crises impact the health of adolescents and young people with HIV/AIDS.

Main topics under analysis:

Humanitarian crises impacted access to HIV diagnosis and treatment for adolescents and young people with HIV/AIDS. In humanitarian emergencies, responses focus on providing supplies to address issues like hunger, poverty, water scarcity, lack of education and shelter, and ecosystem management.

Conclusion:

Humanitarian crises have an impact on the health of adolescents and young people with HIV/AIDS and pose a major challenge in terms of access to and care for health services.

Keywords: humanitarian crisis; adolescent health; young adult; HIV; acquired immunodeficiency syndrome

Resumo

Enquadramento:

Em tempos de crises humanitárias, como no caso da pandemia do VIH, os adolescentes e os jovens, que são populações críticas nesta luta, enfrentarão um futuro incerto e sombrio se não forem tomadas medidas a tempo.

Objetivo:

Refletir sobre como as crises humanitárias repercutem na saúde de adolescentes e jovens que vivem com HIV e AIDS.

Principais tópicos em análise:

As crises humanitárias influenciaram o acesso ao diagnóstico do HIV, bem como ao tratamento de adolescentes e jovens que vivem com HIV e AIDS. E as respostas no contexto das emergências humanitárias centram-se mais na disponibilidade de suprimentos para evitar a fome, a pobreza, a água, a educação, a habitação e a gestão dos ecossistemas.

Conclusão:

As crises humanitárias repercutem na saúde de adolescentes e jovens que vivem com HIV e representam um grande desafio, pois dificultam o acesso e o atendimento aos serviços de saúde.

Palavras-chave: crise humanitária; saúde do adolescente; adulto jovem; HIV; síndrome de imunodeficiência adquirida

Introducción

En entornos caracterizados por la desigualdad, la pobreza y la falta de servicios esenciales, la ausencia de medidas protectoras o programas preventivos puede precipitar crisis humanitarias. Una crisis humanitaria emerge cuando una comunidad o grupo de individuos en una región enfrenta un panorama marcado por elevadas tasas de mortalidad, malnutrición, propagación de enfermedades, brotes epidémicos y emergencias sanitarias. Este escenario puede ser el resultado de la escasez de agua potable, inseguridad alimentaria, carencia de atención médica y refugio, y se agrava aún más debido a sucesos políticos, conflictos armados, cambios de régimen, persecuciones étnicas o religiosas, desastres naturales y otros eventos similares, que requieren de una intervención. En tales circunstancias, la cooperación exterior se convierte en vital, dado que el país afectado no cuenta con los recursos suficientes para hacer frente a la crisis por sí solo (Amimo et al, 2021; Iberdrola, 2023; Logie et al., 2023).

Las influencias medioambientales, como los efectos del cambio climático, desempeñan un papel crucial en el desencadenamiento de crisis humanitarias. Esto se debe a que el 90% de los desastres tienen su origen en este fenómeno y dan lugar a eventos como inundaciones, sequías, olas de calor y tormentas intensas que impactan en la vida humana y generan situaciones de escasez, lo que fuerza a estas poblaciones a la migración en busca de refugio. Además, existen varios factores que pueden desencadenar una crisis humanitaria, entre ellos, las razones de índole política, como los conflictos armados y las guerras civiles, que provocan pérdidas humanas, escasez de alimentos y crisis de desplazados. Sumado a lo anterior, las epidemias presentan un gran desafío para la ayuda humanitaria, ya que la propagación de enfermedades, como el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), se ha cobrado millones de vidas y sigue siendo uno de los principales problemas de salud pública a nivel mundial (Iberdrola, 2023).

En este punto es relevante considerar los datos de ONUSIDA, que indican que, actualmente, 29,8 millones, de los 39 millones de personas que viven con el VIH en el mundo, están recibiendo un tratamiento vital. Además, un total de 1,6 millones de personas han recibido tratamiento para el VIH en cada uno de los años 2020, 2021 y 2022. Si este crecimiento anual se mantiene, el objetivo global de alcanzar a 35 millones de personas en el tratamiento para el VIH para el 2025 será factible. El acceso a la terapia antirretroviral se ha expandido significativamente en el África subsahariana, así como en Asia y el Pacífico, regiones que, en conjunto, albergan aproximadamente el 82% de todas las personas que viven con el VIH a nivel mundial (Naciones Unidas sobre el HIV/Sida, 2023).

Los descensos más significativos en el número de nuevas infecciones se han observado en niñas, niños y jóvenes, quienes han sido el foco de intervenciones eficaces en los últimos años. A nivel mundial, en 2022, alrededor de 210 000 niñas adolescentes y mujeres jóvenes (de 15 a 24 años) se infectaron con VIH, la mitad de la cifra registrada en 2010. Asimismo, en ese mismo año, 140 000 chicos adolescentes y hombres jóvenes (de 15 a 24 años) contrajeron el VIH, lo que representa una reducción del 44% desde 2010 (Naciones Unidas sobre el HIV/Sida, 2023).

La atención a la salud sexual y reproductiva se considera un aspecto vital de la atención primaria de salud. Sin embargo, en los contextos humanitarios, a menudo se descuida, ya que los esfuerzos se centran en otras necesidades prioritarias (Logie et al., 2019). Estos esfuerzos están dirigidos a hacer frente a los devastadores efectos que dejan las crisis humanitarias en las sociedades afectadas, como los desplazamientos de población, la hambruna y la desnutrición. Además, se observa una carencia de servicios básicos debido a la destrucción de instituciones educativas y de salud, que son blanco durante los conflictos, lo que pone en peligro la atención sanitaria y educativa de la población (Iberdrola, 2023).

Las emergencias humanitarias han generado desafíos significativos en la prestación de servicios relacionados con el VIH, lo que dificulta la capacidad de realizar un seguimiento de los pacientes en tratamiento antirretroviral (TAR) y mantener y acceder a los registros de atención, interrumpiendo los servicios y las cadenas de suministro, e incluso desplazando a los proveedores de atención. Todo esto suele ocurrir en sistemas de salud que ya pueden tener deficiencias conocidas. Además, algunas poblaciones afectadas se vuelven más vulnerables a contraer el VIH debido al desplazamiento, la inseguridad alimentaria y la pobreza, situaciones que pueden persistir mucho después de que finalicen los períodos de crisis (Forero-Peña et al., 2024; Rossi et al., 2021; Roxo et al., 2019).

La guerra dentro de una crisis humanitaria, como el caso del impacto del conflicto entre Ucrania y Rusia, conlleva múltiples consecuencias negativas. El acceso a la atención médica se ve gravemente afectado debido a las preocupaciones de seguridad, la movilidad restringida, las cadenas de suministro rotas y el desplazamiento masivo de la población (Dzhus & Golovach, 2023).

La pandemia de COVID-19 ha generado importantes deficiencias en la cobertura de protección social en todo el mundo, con una inversión insuficiente de manera alarmante, sobre todo en África y Asia. En la actualidad, alrededor de 4000 millones de individuos carecen de cualquier tipo de protección social confiable, a pesar de la abundante evidencia que demuestra cómo los programas de protección social pueden disminuir la pobreza y atender las diversas necesidades de las personas marginadas, además de contribuir a combatir el VIH (Ahmed et al., 2023; Logie et al, 2023; Naciones Unidas sobre el HIV/Sida, 2023).

Los avances logrados en la lucha mundial contra el VIH están dejando una huella notable y pertinente a escala global. Los progresos en los sistemas de salud y en las comunidades, que respaldan estos logros, están produciendo ventajas que van más allá de la esfera de la salud pública y están contribuyendo al progreso de otros Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS, Roxo et al., 2019).

Es relevante garantizar la protección de grupos clave y otras poblaciones prioritarias, como los adolescentes y jóvenes, contra el VIH, incluso en situaciones de emergencia humanitaria. De lo contrario, la pandemia persistirá sin cesar e impondrá un alto costo a las comunidades y sociedades afectadas (Roxo et al., 2019). Por tanto, el objetivo es reflexionar sobre las crisis humanitarias en la salud de adolescentes y jóvenes que viven con VIH y SIDA.

Desarrollo

Se trata de un estudio teórico-reflexivo, que permite reflexionar sobre la literatura actual, así como la construcción de un determinado tema desde el punto de vista de un investigador. El estudio fue desarrollado durante la asignatura de posgrado titulada: “Salud planetaria y salud global: desafíos y desafíos actuales”, del Programa de Posgrado en Enfermería de la Universidad Estadual de Maringá, compartida con el Programa de Posgrado en Salud y Nutrición de la Universidad Federal de Ouro Preto, ambas de Brasil.

La literatura relevante utilizada para sostener esta reflexión se identificó mediante búsquedas no sistematizadas en las bases de datos Web of Science, Medical Literature Analysis and Retrievel System Online (MEDLINE) via PubMed e Base de Dados Bibliográficas Especializada na Área de Enfermagem (BDENF), Literatura Latino-americana e do Caribe em Ciências da Saúde (LILACS) via Biblioteca Virtual em Saúde. Se utilizaron las siguientes palabras clave: VIH y HIV; Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/Acquired Immunodeficiency Syndrome; Crisis Humanitaria/Humanitarian Crisis; Adolescente/Adolescent. Para estructurar las búsquedas se utilizaron los operadores booleanos AND y OR. Este momento fue importante para que los autores identificaran los aspectos más relevantes y, por lo tanto, podría teorizar sobre el objeto.

El estudio se desarrolló entre octubre y noviembre de 2023, y se limitó a artículos en portugués, inglés y español, dada la capacidad de lectura y comprensión de los investigadores en esos idiomas. Se consideraron textos publicados entre los años de 2013 y 2023 que se centraron en presentar cómo la salud y/o la vida de adolescentes/jóvenes que viven con VIH y SIDA es afectada por crisis humanitarias, tales como guerras, hambre, pandemias, pobreza, entre otras. Este plazo se justifica debido a las directrices publicadas por la Organización Mundial de la Salud, titulada Consolidated guidelines on the use of antiretroviral drugs for treating and preventing HIV infection. Este documento aborda el uso del tratamiento y la prevención de la infección por VIH en todos los grupos de poblaciones y edad, y se basa en la amplia continuidad de la atención del VIH en todos los contextos (World Health Organization, 2013).

Se realizó una búsqueda manual para ampliar el alcance de los estudios seleccionados. Esto permitió agregar artículos relevantes que contribuyeron a los resultados de esta discusión teórica y que no habían sido identificados en el levantamiento de las bases de datos realizado anteriormente.

Luego de identificar los textos relevantes, se realizó una lectura atenta con el objetivo de buscar información sobre crisis humanitaria en la vida de adolescentes y jóvenes que viven con VIH y SIDA. La información fue resumida por dos de los autores de esta reflexión, que, de manera regular, se reunieron para comparar y compartir el proceso de síntesis textual. A lo largo del proceso de selección, lectura y análisis de los textos, los investigadores elaboraron notas teórico-reflexivas que registraron las principales decisiones e interpretaciones analíticas. En caso de desacuerdos o dudas sobre el contenido, se consultó a los miembros más experimentados del grupo para llegar a un consenso.

Al tratarse de un estudio de reflexión que no involucró directamente la recogida de datos de personas, no fue necesario su análisis por parte de un Comité de Ética en Investigación. Sin embargo, estuvimos atentos para que los estudios primarios utilizados para construir esta reflexión hubiesen respetado de manera criteriosa los principios éticos.

El texto reflexivo se estructura en torno a dos ejes temáticos, a saber: “¿Las crisis humanitarias han influido en el acceso al diagnóstico de VIH entre adolescentes y jóvenes?” y “¿Cómo ha sido la respuesta en el contexto de emergencias humanitarias dirigidas a esfuerzos de salud para adolescentes y jóvenes que viven con VIH y SIDA?”.

¿Las crisis humanitarias han influido en el acceso al diagnóstico de VIH entre adolescentes y jóvenes?

Durante las crisis humanitarias, está claro que las barreras para acceder a servicios de salud sexual y reproductiva, como la prevención y las pruebas del VIH, se ven exacerbados por la inadecuación de los servicios de salud, las barreras idiomáticas y la falta de información (Logie et al., 2019).

Se ha observado que los adolescentes y jóvenes refugiados que han experimentado crisis humanitarias en sus países de origen tienen varios factores que influyen en la prevención y el acceso a las pruebas del VIH, incluidos factores contextuales materiales y simbólicos (Logie et al., 2021; Figura 1).

Figura 1: Diagrama de factores contextuales materiales y simbólicos que influyen en el acceso al diagnóstico de VIH entre adolescentes y jóvenes en crisis humanitarias. Antofagasta, Chile, 2023 

Nota. Adaptada de “The role of context in shaping HIV testing and prevention engagement among urban refugee and displaced adolescents and youth in Kampala, Uganda: Findings from a qualitative study”, por Logie, C. H., Okumu, M., Musoke, D. K., Hakiza, R., Mwima, S., Kacholia, V., Kyambadde, P., Kiera, U. M., Mbuagbaw, L., & The Migrant Health Dermatology Working Group. 2021, Tropical Medicine & International Health, 26(5), 572-581. (https://doi.org/10.1111/tmi.13560)

Como se mencionó, entre los desafíos que enfrentan los adolescentes y jóvenes para acceder a la prevención y las pruebas del VIH, preocupan los factores materiales, que incluyen el transporte y la ubicación del servicio de salud, ya que este grupo etario muchas veces no cuenta con recursos para pagar el transporte por experimentar pobreza y desempleo. Sumado a esto, desconocen la ubicación de los servicios y cómo llegar a ellos, por ser refugiados (Logie et al., 2021).

Además, muchos adolescentes y jóvenes son alojados en grandes establecimientos y cuando surge la oportunidad de realizarse una autoprueba del VIH, no tienen acceso a espacios privados y mucho menos a un lugar para deshacerse de los kits de autoprueba (Logie et al., 2021). Otro factor ha sido la falta de alfabetización sanitaria, en la que los adolescentes y jóvenes no comprenden la necesidad de la importancia del diagnóstico temprano, así como las barreras lingüísticas para acceder a las pruebas del VIH y a la atención sanitaria, por lo que es necesario ofrecer materiales de prevención del VIH y autoevaluación en diferentes idiomas (Logie et al., 2021).

Entre los factores simbólicos, muchos jóvenes tienen la religión como una forma de mantener su cultura. Sin embargo, las entidades religiosas han considerado las acciones de prevención del VIH, como la distribución de condones y las pruebas de detección del VIH, como una oportunidad para fomentar y apoyar las relaciones sexuales tempranas, lo que se considera un pecado y, por tanto, dificulta el acceso al diagnóstico de VIH (Logie et al., 2021).

La desconfianza hacia los profesionales de la salud que realizan atenciones se ha convertido en una barrera para la adherencia a la prueba del VIH, ya que los adolescentes y jóvenes temen que no sean realmente profesionales de la salud y también por la posibilidad de difundir los resultados entre la comunidad, que se preocupa por que ellos sean VIH positivos (Logie et al., 2021).

Otro factor que llama mucho la atención sobre el acceso a las pruebas del VIH, así como su prevención son las normas de género injustas que a menudo dieron como resultado violencia sexual y de género entre adolescentes y jóvenes durante sus carreras. El matrimonio precoz y la violencia entre trabajadores sexuales están presentes, dado que los jóvenes mencionan el miedo de pedir a sus parejas que se hagan una prueba del VIH y que esto podría dañar su matrimonio. Las trabajadoras sexuales y las personas que realizan acciones de salud son acosadas por la policía en algunas localidades por recibir condones y lubricantes, lo que les dificulta el acceso a la prevención del VIH (Logie et al., 2021).

Todo este contexto aumenta la vulnerabilidad al VIH en las crisis humanitarias, debido a que las prioridades son satisfacer las necesidades diarias de alimentación, refugio y seguridad antes de brindar acceso a las pruebas del VIH (Logie et al., 2019). Ante esto, se convierte en un desafío alcanzar metas globales como que el 95% de las personas conozcan su estado serológico de VIH (ONUSIDA, 2023).

¿Cómo ha sido la respuesta en el contexto de emergencias humanitarias dirigidas a esfuerzos de salud para adolescentes y jóvenes que viven con VIH y SIDA?

Está claro que los adolescentes y los jóvenes son una generación que tiene el potencial de lograr éxito social y económico en el futuro, lo cual es crucial para ellos y sus países (Cluver et al., 2022). Sin embargo, frente a las crisis humanitarias, las respuestas se centran en el hambre, el agua, la pobreza, la educación, la vivienda y la gestión de los ecosistemas. Por eso, poco se discute sobre la salud sexual y reproductiva, el VIH/SIDA y las necesidades específicas de desarrollo de adolescentes y jóvenes (Roxo et al., 2019).

Las regulaciones para una respuesta rápida de salud pública dirigida a los esfuerzos de salud y VIH y SIDA incluyen: las Directrices del Comité Permanente Interinstitucional para intervenciones de VIH y SIDA en situaciones de emergencia (Inter-Agency Standing Committee, 2003); el Paquete de Servicios Iniciales Mínimos para la Salud Sexual y Reproductiva del Grupo de Trabajo Interinstitucional sobre Salud Reproductiva en Crisis, y las Normas Mínimas de Esfera en la Respuesta Humanitaria (United Nations Population Fund, 2020).

Es necesario prestar una atención vigilante a las necesidades de prevención en el contexto de situaciones de emergencia, como la detección de la infección aguda por VIH, una atención aún más crítica a los adolescentes y jóvenes, la disponibilidad de profilaxis posexposición (PEP) y, más recientemente, profilaxis previa a la exposición (PrEP; Ademe et al., 2023; Roxo et al., 2019).

Además, el Equipo de Trabajo Interinstitucional para Abordar el VIH en Emergencias Humanitarias (Inter-Agency Task Team to Address HIV in Humanitarian Emergencies, 2015) recomienda, como mínimo, garantizar un suministro continuo de terapia antirretroviral, particularmente a los adolescentes y jóvenes que son más vulnerables a conductas de riesgo para la salud. Además de brindar a las mujeres VIH positivas embarazadas y lactantes que reciben tratamiento antirretroviral acceso a partos seguros, asesoramiento sobre alimentación infantil y profilaxis perinatal para bebés expuestos al VIH. Estas son estrategias esenciales para alcanzar el objetivo 95-95-95 para 2030 (Naciones Unidas sobre el HIV/Sida, 2023).

Sin embargo, dada la falta de estructura para brindar un tratamiento adecuado para todos, se vuelve más difícil alcanzar los objetivos de la agenda 2030. Es posible que los Objetivos de Desarrollo Sostenible tampoco se alcancen en varios lugares y el mundo siga estando en riesgo en el futuro. Pandemias de VIH y en medio de crisis humanitarias ante desastres y desplazamientos. Por lo tanto, es posible que la meta 3.8 de los ODS (lograr la cobertura sanitaria universal, incluido el acceso a servicios de salud esenciales de calidad y a servicios de salud seguros, la protección contra riesgos financieros y el suministro de medicamentos y vacunas esenciales) no se logre en varios países, especialmente en aquellos con ingresos medios y bajos. Como consecuencia, otros ODS, como la meta 3.3 para 2030, es posible que no se logre poner fin a la epidemia de SIDA (Amimo et al., 2021), especialmente entre los adolescentes y jóvenes que viven con VIH y SIDA, que exhiben comportamientos que son más vulnerables para la salud (Piran et al., 2023).

José Moya y Mónica Uribe señalan que la propagación del VIH está influenciada por condiciones sociales, económicas y políticas. Aunque América Latina y el Caribe reflejan la tendencia mundial, la diversidad de contextos implica enfoques específicos. La epidemia del VIH no debe limitarse a los países más pobres o menos desarrollados, ya que afecta a todas las clases sociales. Sin embargo, la desigualdad económica y social hace que los más vulnerables sean más susceptibles. Factores como la pobreza, la falta de educación, el tabú sobre la sexualidad, la discriminación de género y sexualidad, junto con las particularidades de cada Estado, generan una complejidad que requiere análisis para elaborar propuestas efectivas contra el VIH y su atención en crisis humanitarias (Pérez, 2023).

En tiempos difíciles y ante las respuestas a las crisis humanitarias, las enfermeras reciben un llamado y se les asignan roles de liderazgo global y local para unirse a otros profesionales de la salud y abordar la crisis de salud humana, social y política universal (Wilson et al., 2022; Lima et al., 2023). De esta manera, el estudio permite tanto a enfermeras como a otros profesionales de la salud reflexionar sobre los contextos de emergencias humanitarias, especialmente en la vida de adolescentes y jóvenes que viven con VIH/SIDA.

Conclusión

La reflexión realizada permitió identificar que las crisis humanitarias repercuten en la salud de los adolescentes y jóvenes que viven con VIH/AIDS. Las crisis humanitarias conllevan grandes esfuerzos mundiales que se centran en cubrir necesidades vitales, como alimentación, hidratación, refugio y seguridad, entre otras, y que siguen representando un gran desafío. Esta situación puede dificultar el acceso, el seguimiento, el control, la detección y la prevención del VIH en los adolescentes y jóvenes debido a las emergencias, así como a las características políticas, sanitarias y socioeconómicas de cada país. Esta problemática requiere que las autoridades gubernamentales, sanitarias, organizaciones mundiales y educativas, en unión y superando las diversidades y desigualdades, continúen desarrollando planes y programas para garantizar la atención de los adolescentes y jóvenes que viven con VIH en situaciones de crisis humanitaria y asegurando que sus derechos sean respetados y valorados en cualquier contexto.

Referencias bibliográficas

Ademe, B., Bogale, E. K., & Anagaw, T. F. (2023). Utilization of HIV pre-exposure prophylaxis and associated factors among female sex workers in Bahir Dar City, north-west Ethiopia, cross-sectional study, 2022. International Journal of General Medicine, (16), 6015-6024. https://doi.org/10.2147/IJGM.S443477 [ Links ]

Ahmed, C. V., Brooks, M. J., DeLong, S. M., Zanoni, B. C., Njuguna, I., Beima-Sofie, K., Dow, D. E., Shayo, A., Schreibman, A., Chapman, J., Chen, L., Mehta, S., Mbizvo, M. T., & Lowenthal, E. D. (2023). Impact of COVID-19 on adolescent HIV prevention and treatment services in the AHISA network. AIDS and Behavior, 27, 84-93. https://doi.org/10.1007/s10461-022-03959-0 [ Links ]

Amimo, F., Magit, A., Sacarlal, J., Shibuya, K., & Hashizume, M. (2021). Public health risks of humanitarian crises in Mozambique. Journal of Global Health, 11, 03054. https://doi.org/10.7189/jogh.11.03054 [ Links ]

Cluver, L. D., Sherr, L., Toska, E., Zhou, S., Mellins, C. -A., Omigbodun, O., Li, X., Bojo, S., Thurman, T., Ameyan, W., Desmond, C., Willis, N., Laurenzi, C., Nombewu, A., Tomlinson, M., Myeketsi, N., & Adolescent Advisory Groups in South Africa, Kenya, Sierra Leone, and Uganda. (2022). From surviving to thriving: Integrating mental health care into HIV, community, and family services for adolescents living with HIV. The Lancet Child & Adolescent Health, 6(8), 582-592. https://doi.org/10.1016/S2352-4642(22)00101-8 [ Links ]

Dzhus, M., & Golovach, I. (2023). Impact of Ukrainian-Russian war on health care and humanitarian crisis. Disaster Medicine and Public Health Preparedness, 17, e340. https://doi.org/10.1017/dmp.2022.265 [ Links ]

Forero-Peña, D. A., Carrión-Nessi, F. S., Forero-Peña, J. L., Camejo-Ávila, N. A., Mendoza-Millán, D. L., Omaña-Ávila, Ó. D., Maricuto, A. L., Velásquez, V. L., Mejía-Bernard, M. D., Rodriguez-Saavedra, C. M., Marcano-Rojas, M. V., Contreras, Y., Guerra, L. J., Alvarado, M. F., Carballo, M., Caldera, J., Guevara, R. N., Redondo, M. C., & Landaeta, M. E. (2024). The impact of the COVID-19 pandemic on people living with HIV: A cross-sectional study in Caracas, Venezuela. BMC Infectious Diseases, 24(87). https://doi.org/10.1186/s12879-023-08967-6 [ Links ]

Iberdrola. (2023). ¿Qué grandes crisis humanitarias asolan al planeta en la actualidad? https://www.iberdrola.com/compromiso-social/crisis-humanitarias-causas-efectos-soluciones#:~:text=Las%20peores%20crisis%20humanitarias%20de,que%20nadie%20se%20quede%20atr%C3%A1s%22Links ]

Inter-Agency Standing Committee. (2003). Guidelines for HIV AIDS interventions in emergency settings. https://interagencystandingcommittee.org/iasc-task-force-hiv-aids-emergency-settings/iasc-guidelines-hivaids-interventions-emergency-settings-2003Links ]

Inter-Agency Task Team to Address HIV in Humanitarian Emergencies. (2015). PMTCT in humanitarian settings: Part II: Implementation guide. https://resourcecentre.savethechildren.net/pdf/IATT_Part-2-PMTCT-in-Humanitarian-Settings_2015_0.pdf/Links ]

United Nations Population Fund. (2020). Minimum Initial Service Package for (MISP) for SRH in Crisis Situations. https://www.unfpa.org/resources/minimum-initial-service-package-misp-srh-crisis-situationsLinks ]

Lima, I. M., Ferreira, M. M., Cardoso, M. J., Madeira, A. C., Andrade, C. M., & Figueiredo, M. H. (2023). Competências auto percebidas pelos enfermeiros de família: Controlo e prevenção da infeção por vírus imunodeficiência humana. Revista de Enfermagem Referência, 6(2), e22044. https://doi.org/10.12707/RVI22044 [ Links ]

Logie, C. H., Loutet, M. G., Okumu, M., Coelho, M., Lukone, S. O., Kisubi, N., Latif, M., McAlpine, A., & Kyambadde, P. (2023). Exploring a syndemic of poverty, cumulative violence, and HIV vulnerability among refugee youth: Multi-method insights from a humanitarian setting in Uganda. AIDS Care: Psychological and Socio-medical Aspects of AIDS/HIV, 36(1), 36-43. https://doi.org/10.1080/09540121.2023.2277151 [ Links ]

Logie, C. H., Okumu, M., Musoke, D. K., Hakiza, R., Mwima, S., Kacholia, V., Kyambadde, P., Kiera, U. M., Mbuagbaw, L., & The Migrant Health Dermatology Working Group . (2021). The role of context in shaping HIV testing and prevention engagement among urban refugee and displaced adolescents and youth in Kampala, Uganda: Findings from a qualitative study. Tropical Medicine & International Health, 26(5), 572-581. https://doi.org/10.1111/tmi.13560 [ Links ]

Logie, C. H., Okumu, M., Mwima, S., Kyambadde, P., Hakiza, R., Kibathi, I. P., & Kironde, E. (2019). Sexually transmitted infection testing awareness, uptake and diagnosis among urban refugee and displaced youth living in informal settlements in Kampala, Uganda: A cross-sectional study. BMJ Sexual & Reproductive Health, 46(3). https://doi.org/10.1136/bmjsrh-2019-200392 [ Links ]

Naciones Unidas sobre el HIV/Sida. (2023). Resumen ejecutivo: El camino que pone fin al sida: Actualización mundial sobre el sida 2023. https://www.unaids.org/sites/default/files/media_asset/2023-unaids-global-aids-update-summary_es.pdfLinks ]

Pérez, J. E. (2023). Migración venezolana con VIH en tiempos de crisis sanitaria. Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (143-144), 217-240. https://revistas.unam.mx/index.php/rri/article/view/86015Links ]

Piran, C. M., Cargnin, A. V., Shibukawa, B. M., Oliveira, N. N., Silva, M., & Furtado, M. D. (2023). Abandono de la terapia antirretroviral entre adolescentes y jóvenes con VIH/SIDA durante el COVID-19: Un estudio de casos y controles. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 31, e3947. https://doi.org/10.1590/1518-8345.6497.3947 [ Links ]

Rossi, A. M., Albanese, S. P., Kuriaki, A. T., Birolim, M. M., Monroe, A. A., Arcêncio, R. A., & Dessunti, E. M. (2021). Positividade ao HIV e fatores associados em um centro de testagem e aconselhamento. Ciência, Cuidado e Saúde, 20, e50495. https://doi.org/10.4025/ciencuidsaude.v20i0.50495 [ Links ]

Roxo, U., Mobula, M. L., Walker, D., Ficht, A., & Yeiser, S. (2019). Prioritizing the sexual and reproductive health and rights of adolescent girls and young women within HIV treatment and care services in emergency settings: A girl-centered agenda. Reproductive Health, 16(1), 1-13. https://doi.org/10.1186/s12978-019-0710-0 [ Links ]

Wilson, R. L., Atem, J. M., Gumuskaya, O., Lavadas, M., Šošić, B., & Urek, M. (2022). A call for nurses and interdisciplinary collaborators to urgently respond to the health and well‐being needs of refugees across the world. Journal of Advanced Nursing, 78(3), e52-e61. https://doi.org/10.1111/jan.15134 [ Links ]

World Health Organization. (2013). Consolidated guidelines on the use of antiretroviral drugs for treating and preventing HIV infection: Recommendations for a public health approach. https://www.who.int/publications/i/item/9789241505727Links ]

13Cómo citar este artículo:Piran, C. M., Jara, A. V., Yañez, L. V., Carmona, A. A., Mendonça, R. D., Furtado, M. D., & Barreto, M. S. (2024). Repercussions of the humanitarian crises on the health of adolescents and young people with HIV/AIDS. Revista de Enfermagem Referência, 6(3), e34382. https://doi.org/10.12707/RVI24.13.34382

Recibido: 22 de Enero de 2024; Aprobado: 13 de Junio de 2024

Autor de correspondencia Camila Moraes Garollo Piran E-mail: camilagarollo@gmail.com

Conceptualización: Piran, C. M., Jara, A. V., Yañez, L. V., Carmona, A. A., Mendonça, R. D., Furtado, M. D., Barreto, M. S.

Tratamiento de datos: Piran, C. M., Jara, A. V., Furtado, M. D., Barreto, M. S.

Análisis formal: Piran, C. M., Jara, A. V., Yañez, L. V., Carmona, A. A., Mendonça, R. D., Furtado, M. D., Barreto, M. S.

Adquisición de financiamiento: Piran, C. M.

Investigación: Piran, C. M., Jara, A. V., Mendonça, R. D., Furtado, M. D., Barreto, M. S.

Metodología: Piran, C. M., Jara, A. V., Carmona, A. A., Mendonça, R. D., Furtado, M. D., Barreto, M. S.

Administración del proyecto: Furtado, M. D., Barreto, M. S.

Supervisión: Piran, C. M., Jara, A. V., Furtado, M. D., Barreto, M. S.

Validación: Piran, C. M., Jara, A. V., Yañez, L. V., Carmona, A. A., Mendonça, R. D., Furtado, M. D., Barreto, M. S.

Visualización: Piran, C. M., Jara, A. V., Yañez, L. V., Carmona, A. A., Mendonça, R. D., Furtado, M. D., Barreto, M. S.

Redacción - borrador original: Piran, C. M., Jara, A. V., Yañez, L. V., Carmona, A. A., Mendonça, R. D., Furtado, M. D., Barreto, M. S.

Redacción - análisis y edición: Piran, C. M., Jara, A. V., Yañez, L. V., Carmona, A. A., Mendonça, R. D., Furtado, M. D., Barreto, M. S.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons