12 
Home Page  

  • SciELO

  • SciELO


Millenium - Journal of Education, Technologies, and Health

 ISSN 0873-3015 ISSN 1647-662X

CRUZ, Ana et al. Estudio y análisis de un nuevo dispositivo para la rehabilitación de la articulación tibiotarsal. []. , 12, pp.13-23.   31--2020. ISSN 0873-3015.  https://doi.org/10.29352/mill0212.01.00324.

Introducción:

Actualmente, existen varios tipos de dispositivos y técnicas para la rehabilitación de la articulación tibiotarsal. Sin embargo, la rehabilitación completa y efectiva aún no cumple con las expectativas, ya que los dispositivos existentes no son adaptables al nivel de torque y al número de repeticiones y sesiones a realizar, ya que dependen de cada paciente y la etapa en la que se encuentra.

Objetivos:

Mejorar un dispositivo mecatrónico para la rehabilitación de la articulación tibiotarsal, el Therapheet.

Métodos:

Este estudio presenta una revisión de los protocolos de rehabilitación de la articulación tibiotarsal, así como la clasificación de los dispositivos utilizados para este propósito. Por lo tanto, el propósito es mejorar un dispositivo mecatrónico desarrollado en el Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Minho, el Therapheet, obteniendo un dispositivo de rehabilitación viable, funcional y seguro, que se destaque del resto en el mercado, ya que permite la ejecución de los seis ejercicios de rehabilitación.

Resultados:

Se obtuvo un prototipo de equipo para la rehabilitación de la articulación tibiotarsal, proponiendo cambios para mejorar de acuerdo con las especificidades y requisitos de dicho dispositivo, habiendo sido sometido a un serie de pruebas preliminares para verificar su funcionalidad, rendimiento e idoneidad. El equipo demostró ser funcional, en términos de ejecución de los movimientos de rehabilitación de tobillo, sin embargo, todavía presenta algunos defectos en términos de estabilidad del usuario, movimientos bruscos y, sobre todo, disfunciones derivadas del exceso de masa que conforman su estructura y limitaciones. Tecnología neumática adoptada.

Conclusións:

El control de la amplitud de los ángulos característicos de los movimientos del pie todavía se realiza manualmente, por lo que sería importante implementar un sistema automatizado que permita el control del rango de amplitud, de acuerdo con la fase de rehabilitación del paciente. Una opción sería la implementación de una nueva tecnología, como la inserción de servomotores.

: articulación tibiotarsal; automatización; dispositivo; rehabilitación; therapheet.

        · | |     · |     · ( pdf )