SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9Perceptual Analysis of the Urban Green Infrastructure in Madrid Using NVIVO SoftwareMethodologies others from the Decolonial Perspective author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


New Trends in Qualitative Research

On-line version ISSN 2184-7770

Abstract

AGUIAR, Eleder Piñeiro  and  DIZ, Carlos. La imagen de la etnografía: El uso de la fotografía en el trabajo de campo. NTQR [online]. 2021, vol.9, pp.355-363.  Epub Dec 21, 2021. ISSN 2184-7770.  https://doi.org/10.36367/ntqr.9.2021.355-363.

En este ensayo exponemos una relación entre las imágenes y la teoría antropológica que da respuesta a algunos debates contemporáneos de la antropología social, centrándonos principalmente en la denominada crisis de la autoridad etnográfica. Entendemos que tal análisis contribuye a la discusión sobre el compromiso ético y epistemológico del trabajo de campo. Nuestro objetivo principal es discutir varias aproximaciones históricas al trabajo de campo a través del uso de imágenes, interrogando la relación entre el uso de la fotografía en la investigación y la imagen de la etnografía como método y práctica. Mediante el análisis interpretativo-hermenéutico de diversas fotografías procedentes tanto de textos clásicos de la antropología como de otros más actuales nos proponemos, en segundo lugar, esclarecer las relaciones de identidad/alteridad y las repercusiones que ha tenido la antropología en comprender al “otro”, entendiendo esta relación como una relación ético-política, además de científico-epistemológica. Los resultados permiten observar, a través de estas imágenes, cómo la muerte del autor y la crisis del trabajo de campo clásico generan nuevas formas de entender la realidad que conllevan una invención, una emoción y una imaginación etnográfica diferentes y en consonancia con los nuevos tiempos. Es en este sentido en el que proponemos nuestro concepto de desenfoque visual etnográfico, abriéndonos a nuevos debates teórico-metodológicos, subrayando la potencialidad de la antropología visual y descentrando y pluralizando nuestra mirada investigadora. Como conclusión, este trabajo critica cualquier esencialismo, remarcando que no existe una mirada pura ni neutral, y que toda investigación es vulnerable a la mirada de otros.

Keywords : Antropología Visual; Imagen; Cultura; Otredad..

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )