SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14The Mexican peasant woman in scientific textsMonuments, worksheets, and origami author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


New Trends in Qualitative Research

On-line version ISSN 2184-7770

Abstract

TAPIA,, Kennedy Rolando Lomas; TRUJILLO,, Carmen Amelia; TORO,, Miguel Naranjo  and  ANDRADE,, Andrea Basantes. Investigación cualitativa indígena para el progreso comunitario: Caso Peguche Ecuador. NTQR [online]. 2022, vol.14, e739.  Epub Aug 01, 2022. ISSN 2184-7770.  https://doi.org/10.36367/ntqr.14.2022.e739.

La presente investigación da respuesta a la necesidad de sistematizar los conocimientos comunitarios andinos compartidos y legitimados, a fin de dar continuidad a los procesos étnicos sociales desarrollados por el investigador desde hace más de una década de haber participado y construido experiencias y saberes locales a través de la investigación cualitativa., y a su vez promover el turismo comunitario sustentable en la comunidad Fakcha Llakta, Cantón Otavalo, Ecuador. El propósito fue plasmar la reconstrucción histórica emergida de la experiencia comunitaria indígena kichwa otavaleña, fundamentada en la práctica de saberes educativos ambientales, culturales y el ecoturismo, efectuados en el Bosque Protector “Cascada de Peguche”. El trabajo investigativo se sustenta en el paradigma cualitativo socio construccionista, con enfoque etnográfico, de tipo interpretativo, sustentado en un estudio de campo, de carácter descriptivo y documental, mediante la observación participante. La obtención de la información se realizó mediante entrevistas en profundidad a informantes clave de la comunidad indígena seleccionados según criterios específicos: liderazgo, compromiso social, voluntad de participar, confianza y empatía, entre otros. Los hallazgos o resultados se fundamentan en la construcción de hitos educativos ambientales como: El Aviturismo, Ecoturismo y Turismo Cultural de Fakcha Llakta; Aprendizaje Consolidado- Significativo en el Ecoturismo Comunitario; Aprendizaje Socioeconómico, Educativo-Ambiental; Valores Sociales, Motivación, Autoestima y Capacidades locales; y La Minga como Sabiduría Ancestral para el Desarrollo Socio-Productivo. Hitos o dimensiones emergidos e implementados para impulsar el turismo comunitario, inmersos en el conocimiento cotidiano, la sabiduría andina y la oralidad ancestral expresada en su accionar en la continua proyección, perfeccionamiento e incorporación de nuevos conocimientos con visión local de futuro para sus generaciones.

Keywords : Cualitativa; Comunidad; Indígena; Progreso..

        · abstract in English     · text in Portuguese     · Portuguese ( pdf )