116 
Home Page  

  • SciELO

  • SciELO


Finisterra - Revista Portuguesa de Geografia

 ISSN 0430-5027

CARDOSO, João Francisco et al. Comunidades vegetales de las marismas de Namibe (suroeste de Angola). []. , 116, pp.99-114.   30--2021. ISSN 0430-5027.  https://doi.org/10.18055/finis20156.

Este trabajo constituye el primer análisis fitosociológico de las marismas del litoral angoleño. Se realizaron sesenta y cinco inventarios que dieron como resultado la descripción de seis nuevas asociaciones de plantas. Estas marismas salinas se caracterizan por una menor riqueza florística en comparación con las marismas salinas de Holarctic. Se identificaron dieciocho taxones, algunos de ellos suculentos. Las marismas se dan desde la desembocadura del río Cunene hasta el río Cuanza, aunque en este último tramo ya están muy empobrecidas. En el río Cuanza, las marismas ocupan solo una franja estrecha en el sector interior de los manglares en contacto con los ecosistemas continentales y, a menudo, están formadas por un solo taxón, Sarcocornia natalensis subsp. affinis. Los manglares alcanzan su límite Sur en la ciudad de Lobito, aunque allí están casi extintos. La ocurrencia y distribución de las marismas se ven afectadas por la Corriente Fría de Benguela, que influye en la costa occidental de África entre Cabo da Boa Esperança y Benguela. La altura de las plataformas de la marisma colonizada por plantas halófitas, subhalófitas o halotolerantes determina el período de inundación y, por tanto, la composición florística de las comunidades vegetales. La granulometría del suelo también juega un papel importante en la organización espacial de las comunidades vegetales. Una de las principales originalidades de las marismas angoleñas es el predominio de la textura del suelo de arena fina o franco-arenosa como consecuencia de la proximidad del desierto de Namibe. El ACP segregó las diferentes comunidades vegetales descritas.

: Marismas; fitosociología; ACP; vegetación.

        · | | |     ·     · ( pdf )