33 1La disolución del suelo en comunidades de Erica andevalensis del entorno de las minas de Riotinto (Huelva, SO España)Parámetros cuantitativos para la evaluación de la suscepti­bilidad a la erosión de suelos tropicales dominicanos 
Home Page  

  • SciELO

  • SciELO


Revista de Ciências Agrárias

 ISSN 0871-018X

LARRIETA, C. et al. Estudio de la aplicación de SPCH como fertilizante y en­mienda orgánica en un suelo vitícola. []. , 33, 1, pp.119-127. ISSN 0871-018X.

La Rioja genera anualmente 306.000 Tm de Sustrato Postcultivo de Hongos (SPCH), los cuales se depositaban en ver­tederos que constituyen una fuente de contaminación de aguas subterráneas. En la agricultura actual, los SPCH son am­pliamente utilizados para reponer pérdidas de materia orgánica, aumentar la disponi­bilidad de fósforo y potasio, mejorar la capacidad de retención de agua y la poro­sidad del suelo. En este trabajo se evalúa la aplicación anual de SPCH como enmienda orgánica y/o fertilizante en un ensayo con tres blo­ques y cinco tratamientos sobre Haploxe­repts típico, en una parcela vitícola. Se estu­dian dos tipos de SPCH: “Fresco” (sin tra­tamiento tras su utilización) y “Recompos­tado”; y tres cantidades netas: Testigo, 8.000 y 25.000 kg·ha-1 (m.s.). Se determinó la distribución en el perfil del suelo de la materia orgánica, N (N-org+N-NH 4+), pH, conductividad eléctrica, P, K+, Ca2+, Mg2+ , Na+, SO42-, Fe, Mn, Cu, Zn, y B, entre otros elementos. Tras dos aplicaciones no se ha observado un aumento del contenido de la mayoría delos nutrientes. Únicamente los tratamientos con mayor dosis de aplicación han incre­mentado el contenido K+ y sulfatos extraí­bles en el horizonte superficial (0-30 cm) así como los valores de C.E, aunque éstos no han alcanzado niveles que supongan un riesgo para el cultivo. Sin embargo, y dado las cantidades aportadas, se debe realizar un seguimiento de la CE y del contenido en nu­trientes del suelo para calibrar el potencial fertilizante del SPCH, velocidad de libera­ción y las pérdidas que podrían generar. El SPCH podría estar actuando como un ferti­lizante de liberación lenta, por lo que aplica­ciones sucesivas podrían conducir a un aporte excesivo de nitrógeno y otros nu­trientes que afectarían a la producción y/o la calidad del mosto, además de agravar el problema de lixiviados en zonas vulnera­bles.

: Compost Postcultivo de Hongos; CPCH; SPCH; Sustrato Postcultivo de Hongos; Vitis vinifera.

        ·     ·     · ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License