23 1Usos y creencias asociados a los almanaques Mac Donald y Bristol en las islas de Providencia y Santa Catalina, Colombia 
Home Page  

  • SciELO

  • SciELO


Etnográfica

 ISSN 0873-6561

LIBERATORI, Marina. Las ambigüedades del miedo: un análisis etnográfico sobre inseguridades en una villa de Córdoba, Argentina. []. , 23, 1, pp.27-47. ISSN 0873-6561.  https://doi.org/10.4000/etnografica.6255.

Desde hace más de una década en Argentina se ha venido gestando una profunda preocupación por la problemática social de la inseguridad. Esta categoría es a menudo relacionada con el miedo al delito desde la agenda política y algunos sectores sociales, principalmente las clases medias y altas y algunos medios de comunicación. Desde estas perspectivas se tienden a juzgar como peligrosas a personas, principalmente jóvenes hombres, que viven en villas y barrios pobres. A partir de un intenso trabajo de campo en 2009-2015, he podido observar que en villa La Tela se configuran diferentes representaciones y prácticas en relación con el miedo. Estas se vinculan con los estigmas que se construyen sobre ese lugar y sus habitantes, con las desventajas materiales de la vida en la villa, con la precariedad laboral, entre otras cuestiones. El miedo es una construcción relacional, y a veces ambigua, que presenta al menos una doble faceta entre quienes temen y quienes son temidos. Algunos jóvenes se apropian de esos estigmas de peligrosidad y maldad que les son asignados “haciéndose los malos” para conseguir diversos fines, como dinero, mujeres y respeto. Es decir, invierten el miedo usando el miedo como capital en un contexto social donde escasean otros tipos de capitales.

: miedo; inseguridad; pobreza; villa.

        ·     ·     · ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License