24 1La incapacitación judicial: ¿una protección (in)merecida?“Buena vida”, “vida dura”: merecimiento y memorias migratorias en Catalunya 
Home Page  

  • SciELO

  • SciELO


Etnográfica

 ISSN 0873-6561

MURIEL, Irene Sabaté. Los “deudores de buena fe” y el merecimiento de alivio para las deudas durante la crisis de las ejecuciones hipotecarias en España. []. , 24, 1, pp.187-200. ISSN 0873-6561.  https://doi.org/10.4000/etnografica.8399.

En los inicios de la reciente crisis económica en España, cuando las tasas de morosidad hipotecaria comenzaron a dispararse, los discursos hegemónicos representaban a los deudores que impagaban como personas que habían vivido “por encima de sus posibilidades” y, en consecuencia, como culpables de su propia situación. A partir de 2009, dada la gran escala del fenómeno y fruto de la actividad de los movimientos anti-desahucios, apareció una narrativa alternativa. La crisis se redefinió como una estafa colectiva perpetrada por las élites bancarias, con la complicidad de las autoridades. La tensión entre ambas narrativas constituye la base de juicios morales que establecen el merecimiento de distintas formas de alivio de las deudas y apoyo material. La categorización de los deudores como “merecedores” o “inmerecedores” puede provenir de definiciones legales o resultar de los juicios emitidos por las agencias proveedoras de bienestar, los empleados bancarios, los miembros de los movimientos anti-desahucios, el entorno social de los deudores, o los deudores mismos. No obstante, no todos estos juicios tienen la misma capacidad de mitigar de forma efectiva el endeudamiento.

: merecimiento; endeudamiento; morosidad hipotecaria; ejecuciones hipotecarias; alivio de las deudas; crisis económica en España.

        ·     ·     · ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License