Serviços Personalizados
Journal
Artigo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Acessos
Links relacionados
- Similares em SciELO
Compartilhar
Revista de Ciências Agrárias
versão impressa ISSN 0871-018X
Rev. de Ciências Agrárias v.33 n.1 Lisboa jan. 2010
Variabilidad espacial de los atributos físico-hídricos del suelo y de la productividad del cultivo de fréjol (Phaseolus vulgaris L) irrigado bajo un sistema de siembra directa
R. M. Mestas 1, M. W.Roque2, E. E. Matsura2, D. R.Bizary2 & A. Paz1
1 Facultad de Ciencias, Universidad de La Coruña, , A Zapateira s/n, CP: 15071, La Coruña, España, e-mail: roger.mestas@udc.es;
2Dep. de Água e solos UNICAMP, FEAGRI, Cidade Universitária Zeferino Vaz s/n, 13083-970 Barão Geraldo-Campinas, SP-Brasil
RESUMEN
Se estudió la variabilidad espacial del sue-lo con una producción de fréjol irrigado bajo un sistema de siembra directa, el objetivo fue evaluar la dependencia espacial de los atributos físico-hídricos del suelo relacionándolos con la variabilidad espacial de la producción del fréjol. Fue sembrada una parcela y demarcados 60 puntos muéstrales en una malla de 3 x 3 m. Fueron colectadas muestras sin disturbar para determinación de la densidad del suelo, en el campo se determinaron la resistencia del suelo a la penetración y la conductividad hidráulica saturada. La dependencia espacial fue evaluada por el método geoestatístico del krigeado puntual. Los resultados obtenidos mostraron que las regresiones obtenidas entre mapas fueron significativas, siendo que la densidad del suelo y la resistencia del suelo a la penetración se correlacionaron negativamente con la producción y la conductividad hidráulica saturada se correlacionó positivamente.
Palabras-clave: agricultura de precisión, Fréjol, geoestadística, variabilidad espacial.
Spatial variability of soil physical and hydrological characteristics in relation to the productivity of bean (Phaseolus vulgaris L) irrigated under no-tillage system.
ABSTRACT
The spatial variability of a soil used for bean production under an irrigated no-tillage system was studied. This study aimed to evaluate the spatial dependence of soil physical and hydrological characteristics in relation to the spatial variability of the irrigated bean yield. For that reason, 60 sampling points were planted and demarcated in a 3 x 3 m grid. Disturbed samples were collected for determining soil density. In the field, soil resistance to penetration and saturated hydraulic conductivity were determined. The spatial dependence was analyzed by geostatistics using punctual kriging. According to the results, it is possible to observe that the obtained regressions among maps were significant; soil density and resistance to penetration were negatively related to the yield, while the saturated hydraulic conductivity was related positively.
Key-words: precision agriculture, Beans, geostatistics, spatial variability.
INTRODUCCIÓN
La variabilidad del suelo, dentro de un campo de producción, es la causa de muchas fuentes de variabilidad de la producción, más allá de influenciar directamente diversos parámetros, como la disponibilidad de nutrientes, la disponibilidad de agua y las condiciones relacionadas al crecimiento de las raíces en las plantas.
Conceptos como agricultura de precisión, el manejo localizado de un cultivo (Fixen, 1994; Reetz, Jr., 1994) y la preocupación por la contaminación de manantiales subterráneos han llevado a la búsqueda del conocimiento de la variabilidad espacial de los suelos.
De esta forma, el mapeo de algunos factores de producción puede permitir que el campo sea subdivido, siendo el manejo de los insumos hecho de forma diferenciada en las sub-áreas (Evans et al., 1995). Aún en un área de suelo homogéneo, la medida de un atributo en algunos puntos puede revelar grandes variaciones de valores, pues el suelo es producto de la acción de diversos factores de formación y varía continuamente, principalmente en la superficie.
Según Gonçalves et al. (2001), una vez cuantificada la dependencia espacial de las propiedades del suelo, esta puede utilizarse para la interpolación entre observaciones, permitiendo el mapeo de la propiedad del suelo dentro del área, por medio de el krigeado. Basado en lo expuesto, este trabajo tuvo como objetivo estudiar la relación de la variabilidad espacial de atributos físicohídricos del suelo y de la producción del fréjol irrigado bajo el sistema de siembra directa.
MATERIALES Y METODOS
El experimento fue conducido en el campo experimental de la Facultad de Ingeniería Agrícola de la UNICAMP (FEAGRI/UNICAMP), en el municipio de Campinas-SP, cuyas coordenadas geográficas son: 22º4857 sur, 47º0333 oeste y una altitud media de 640 msnm.
El suelo del campo experimental está desarrollado sobre materiales de naturaleza basáltica y se incluye dentro del grupo de los ferralsoles específicamente Rhodic ferralsol, de acuerdo con la clasificación de la FAO (FAO, 2006) y según el sistema Brasilero de clasificación de suelos fue clasificado como Latossolo Vermelho Distroférrico (EMBRAPA, 1999). El fréjol fue sembrado el día 24 de junio de 2006, utilizando la variedad Carioca precoz, en una parcela experimental de 30 m de largo por 20 m de ancho (Figura 1), bajo sistema de siembra di-recta.
Figura 1. Croquis del área experimental y el respectivo esquema del muestreo dentro del área en estudio, con unidades en metros (.⊗ = puntos muestrales)
El sistema de irrigación fue montado a un espaciamiento de 9 m x 12 m, utilizándose tres líneas laterales con tres aspersores cada uno, totalizando 9 aspersores, con una intensidad media de precipitación de 7,6 mm h-1 . Los parámetros evaluados del suelo fueron: resistencia del suelo a la penetración (RP) MPa, densidad del suelo (Ds) kg dm-3 y la conductividad hidráulica saturada (Ko) m día-1. La resistencia del suelo a la penetración fue determinada utilizándose de un penetrómetro de impacto (Stolf, 1991) y la densidad del suelo por medio de muestras de suelo sin disturbar (tomadas en anillos volumétricos metálicos de 5 cm de alto × 5 cm de diámetro).
Las mediciones de Ko fueron hechas con un permeámetro de carga constante desarrollado por el Instituto Agronómico de Campinas (IAC), a 0,20 m de profundidad. El permeámetro de carga constante esta basado en el principio de Mariotte, siendo descrita su operatividad por Viera (1998), usando los datos de campo obtenidas con el permeámetro, fueron determinadas las tasas constantes de infiltración (mm.min-1), corresponde a una carga hidráulica de 0,05 m. Con los datos de infiltración fue utilizado el programa Onehead para cálcular la Ko de acuerdo con lo descrito por Reynolds et al. (1992)
Todos los atributos del suelo fueron determinados en la capa 0 0,20 m cuando el frejol se encontraba en la fase de floración, en una malla regular de muestreo de 3 x 3 m, totalizando 60 puntos muestrales (Figura 1).
La producción del fréjol, fue expresado a través del peso de la producción de granos (semillas) por planta (g planta-1) y se determino colectando 3 plantas, las más próximas a cada punto muestral totalizando 180 plantas en la parcela, y obteniéndose la media para representar la producción por planta en cada punto muestral . Los análisis estadísticos fueron verificados por medio de medidas de posición (media y mediana) y dispersión (mínimo, máximo, varianza, asimetría y curtosis) y la distribución de los datos mediante la prueba de Shapiro & Wilk (1965) a un 95% de significancia. El análisis y modelaje de la estructura espacial fue evaluada por medio de las técnicas de geoestatística, en la cual el estimador usual del semivariograma es el presentado por Journel (1989). Los ajustes del modelo del semivariograma fueron hechos conforme Vieira et al. (1983), utilizando el programa computacional GS+. Con los semivariogramas ajustados fue utilizado el programa Surfer verciom 8.0 para la interpolación mediante el krigeado puntual, generando mapas de isolineas de la distribución espacial de las variables en el área en estudio.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En la Tabla 1 esta presentada la estadística descriptiva para los atributos físicohídricos del suelo y la producción del frejol, obtenidos para los 60 puntos muestrales en la parcela experimental. En los cuatro atributos estudiados (Tabla 1), se observa que los valores de la media y mediana son apreciablemente próximos, mostrándonos que los datos no presentan una asimetría acentuada y, de acuerdo con Little & Hills (1978) cuando los valores de la media, mediana y moda presentan valores semejares, los dados se aproximan a la distribución normal. Esto puede ser un indicativo de que las medidas de tendencia central no son dominadas por valores atípicos de la distribución (Cambardella et al., 1994), demostrando que todos los atributos involucrados en el estudio están próximos de una distribución normal e indicando que los dados están adecuados para el uso de la geoestatística.
Tabla 1. Estadística descriptiva para los datos de resistencia del suelo a la penetración (MPa), conductividad hidráulica saturada (m día-1), densidad del suelo (kg dm-3) y producción (g planta-1).
Según la clasificación del coeficiente de variación propuesta por Warrick & Nielsen (1980), la variable Ds presentó una baja variación, y los demás atributos presentaron una variación media.
Se observa que el valor medio del RP es de 5,32, para condiciones de siembra convencional podría considerarse como un valor relativamente alto, pero, de acuerdo con Ehlers et al. (1983) valores superiores a 5,0 MPa son admitidos en sistemas de siembra directa.
Por medio del análisis geoestatístico se constató que los atributos estudiados presentaron dependencia espacial, debido a que ninguno de ellos presentó efecto pepita puro (Tabla 2; Figura 2).
Tabla 2. Parámetros de los semivariogramas ajustados a los datos experimentales de resistencia del suelo a la penetración (RP), conductividad hidráulica saturada (Ko), densidad del suelo (Ds) y producción.
Figura 2. Semivariogramas de los atributos físico-hídricos del suelo (Rhodic ferralsol) y de la producción del fréjol bajo un sistema de siembra directa. Esf = modelo esférico; Exp = modelo exponencial.
Así, tanto los atributos del suelo cuanto la producción de granos en condiciones de siembra directa, mostraron que la distribución de los atributos en el espacio no es aleatoria, una vez que el grado de dependencia espacial (GD) según Cambardella et al. (1994) variaron de fuerte para Ko y moderada para los demasiados atributos.
Con relación al alcance de la dependencia espacial los atributos presentaron alcances de 16,96 m, 9,39 m, 20,67 m y 14,22 m, para RP, Ko, Ds y Producción respectivamente. Para visualizar la distribución espacial de los atributos en estudio, se realizó el krigeado y se construyeron mapas de isolineas (Figura 3).
Figura 3. Mapas de krigeado de la distribución espacial de los atributos físico-hídricos del suelo y la producción del fréjol bajo un sistema de siembra directa, RP = (resistencia del suelo a la penetración), Ko = (conductividad hidráulica saturada), Ds = (densidad del suelo) y producción
En la figura 3 se puede observar en los mapas de isolineas en el caso de RP la mayor parte del área de la parcela se encuentra en la clase por encima de 2,7 MPa, y que según Silva et al. (1994), a partir de 2 MPa el crecimiento radicular de los cultivos comienza a ser comprometido.
Para el caso de Ko de acuerdo con la clasificación propuesta por el Soil Survey Staff (1993), la conductividad hidráulica en la parcela estudiada se encuentra distribuida entre las clases lenta a moderada y moderada.
Los ferralsoles arcillosos poseen una microagregación muy acentuada debido al alto contenido de hierro. En este sentido, aunque haya un elevado contenido de arcilla, y por lo tanto, textura fina, la microagregación le confiere un comportamiento parecido al de un suelo arenoso en lo que se refiere a la conductividad hidráulica (Resende et al., 1997).
Se observa también en los mapas de distribución espacial de los atributos estudiados que las áreas de mayor productividad coincidieron con las áreas de menores valores de RP y Ds y mayores valores de Ko.
En la Tabla 3 son presentadas las ecuaciones de las regresiones lineales simples por medio de la estadística clásica y el análisis de regresión lineal simple espacial entre mapas (píxel-a-píxel). Se nota que todas las regresiones por medio de la estadística clásica no fueron significativas, y que todas las regresiones entre mapas sí fueron significativas, observándose que los mayores R2 fueron obtenidos entre los mapas de Ds y producción, y entre Ko y producción, lo que permite afirmar que cada modelo ajustado presenta en torno de 18 % de la variación de la productividad, quedando el restante por cuenta de otros factores que no vendrían a ser la densidad del suelo y la conductividad hidráulica saturada.
Tabla 3. Regresión lineal entre la producción de granos del fréjol en función de los atributos físicohídricos del suelo.
CONCLUSIÓNES
La producción del fréjol bajo condiciones de siembra directa y los atributos físico hídricos del suelo estudiados en este trabajo presentan una estructura de dependencia espacial con grado de dependencia moderado
Todas las regresiones obtenidas entre mapas fueron significativas, siendo que la densidad del suelo y la resistencia del sue-lo a la penetración correlacionaron negativamente con la producción mientras que la conductividad hidráulica saturada correlacionó positivamente. Se puede observar que existe una mayor correlación de la producción con la densidad de suelo y la conductividad hidráulica saturada.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Cambardella, C. A. 1994. Field-scale variability of soil properties in Central Lowa Soils. Soil Science Society of America Journal, 58(5): 1501-1511.
Ehlers, W., Kopke, V., Hesse, F., Bohm, W. 1983. Penetration resistance and root growth of oats in tilled and untilled loess soil. Soil & Tillage Research, 3(3): 261-275.
EMBRAPA 1999. Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária -. Centro Nacional de Pesquisas de Solos. Sistema Brasileiro de Classificação de Solos. 412p. Rio de Janeiro, Brasil.
Evans, R.G., Han, S. & Kroeger, M. W. 1995. Spatial distribuition and unifomity evaluations for chemigation with center pivots. Trans. Am. Soc. Agric. Eng., 38: 85-92.
FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nations) 2006. World Reference Base for Soil Resources. World Soil Resources Report 103. Rome, Italy.
Fixen, P. E. 1994. Site-specific management impacts on P and K use and productivity. Better Crops Witch Plant Food, 78: 3-4.
Gonçalves, A. C. A., Folegatti, M. V. & Mata, J. D. V. 2001. Análises exploratória e geoestatística da variabilidade de propriedades físicas de um Argissolo Vermelho. Acta Scientiarum,23 (5): 1149-1157. [ Links ]
Journel, A. G. 1989. Fundamentals of Geostatistics in Five Lessons. Washington: American Geophysical Union,. 40.
Little, T. M. & Hills, F. J. Agricultural experimentation: design and analysis. New York: J. Wiley, 1978. 350 p.
Reetz Jr., H. F. 1994. Site-specific nutrient management system for the 1990. Better Crops/Fall. 78: 14-19.
Resende, M., Curi, N., Rezende, S. B. & Corrêa, G. F. 1997. Pedologia: base para distinção de ambientes. 2ed. Viçosa: NEPUT.
Reynolds, W. D, Vieira, S. R., Topp, G. C. 1992. An assessment of the siglehead analysis for the constant head well permeameter. Canadian Journal of Soil Science, Ottawa, 72: 489-501.
Shapiro, S. S. & Wilk, M. B. 1965. An analysis of variance test for normality: complete samples. Biometrika, 52 (5):591-611.
Silva, A.P., Kay, B.D. & Perfect, E. 1994. Characterization of the leat limiting water range. Soil Soil Sci. Soc. Am. J., 58:1775-1781.
Soil Survey Staff. 1993. Soil survey manual. Washington, USDA-SCS. U.S. Gov. Print. Office, 437.
Stolf, R. 1991. Teoria e teste experimental de fórmulas de transformação dos dados de penetrômetro de impacto em resistência do solo. Revista Brasileira de Ciência do Solo, 15(3):229-235.
Viera, S. R. 1998. Permeâmetro: novo aliado na avaliação de manejo do solo. O Agronômico, 47-50: 32-33.
Vieira S. R., Hatfiel, J. L., Nielsen, D. R. & Biggar, J. W. 1983. Geostatistical theory and application to variability of some agronomical properties. Hilgardia, Berkeley.51 3:.1-75.
Warrick, A.W. & Nielsen, D.R. 1980. Spatial variability of soil physical properties in the field. In Hillel, D. (Ed.). Applications of soil physics, Cap. 2, pp.319-344. New York.