INTRODUCCIÓN
Las especies arvenses (malas hierbas) desempeñan un papel importante en la red trófica de los agroecosistemas, ya que interaccionan directa o indirectamente con otros de sus componentes y ofrecen un amplio espectro de funciones ecológicas (Caballero-López et al., 2012). En este sentido, presentan el potencial de apoyar la provisión de los servicios ecosistémicos de regulación de plagas y polinización (Bennett et al., 2009; Bretagnolle & Gaba, 2015). Sus flores suministran polen y néctar para abejas y otros insectos polinizadores, incluso fuera de los períodos de floración de cultivos (Barbercheck &Wallace, 2021). Estudios previos han abordado las interacciones entre las malas hierbas y polinizadores en diversos contextos (Requier et al., 2015; Balfour & Ratnieks, 2022). Sin embargo, en Aragón, que presenta especies vegetales típicas de suelos calcáreos y ricos en yeso, esta relación ha sido inexplorada. Conocer estas asociaciones permitiría apoyar y mantener el servicio ecosistémico de polinización mediante malas hierbas, lo que resulta de gran importancia frente al preocupante contexto de disminución de la biodiversidad que enfrentan actualmente los hábitats agrícolas (Smith et al., 2020). Por tanto, el objetivo de este trabajo fue determinar mediante revisión bibliográfica la relación entre especies vegetales e insectos polinizadores en la comunidad autónoma de Aragón, España.
MATERIALES Y MÉTODOS
A partir de un listado de 354 especies de malas hierbas encontradas en estudios previos realizados en la región de Aragón, tanto en campos de cereal de invierno (ver Cirujeda et al., 2011) como en márgenes colindantes (ver Cirujeda et al., 2019, 2022), se realizó una búsqueda bibliográfica de los insectos polinizadores asociados. Para esto se consultaron 6 bases de datos y, en caso de presentarse disponibles, otras fuentes de información, como 5 artículos científicos y de divulgación, donde se detallaba el proceso de polinización para una o más especies vegetales. En la Tabla 1 se presentan y caracterizan las principales bases de datos consultadas, donde se dispone de abundante información sobre la polinización de una gran cantidad de las especies estudiadas.
Nombre de la base de datos | Año | Autor | Formato | Número de entradasa |
---|---|---|---|---|
Database of insects and their food plants | Actualizada periódicamente | Biological Records Centre | Página web | 105 |
Asturnatura.com | Actualizada periódicamente | Menéndez Valderrey, J.L | Página web | 85 |
La tienda del apicultor | 2021 | Ivars, J. | Página web | 103 |
Micobotánica- Jaén | 2014 | Lara Ruiz, J. | Página web | 86 |
Apolo: observatorio de agentes polinizadores | 2011 | Asociación española de entomología | Página web | 5 |
Manual de creación de hábitats: plan de fomento y gestión de la biodiversidad | 2023 | Subdirección General de Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano del Ayuntamiento de Madrid | Manual | 13 |
(a): Del listado de 354 especies, se indican las encontradas en cada base de datos. Algunas entradas se encontraron en más de una base.
Se realizó una caracterización de las especies vegetales bajo estudio según familia botánica y tipo de polinización: anemófila, entomófila o mixta (anemófila + entomófila). Debido a que para determinadas especies la forma de polinización resulta desconocida, se utilizó la información disponible a nivel de género o familia botánica. Para cada una de ellas, cuando fue posible encontrar información, se registró la actividad del o de los insectos polinizadores clasificados como: abejas, lepidópteros (mariposas y polillas) y sírfidos. Por último, para aquellas familias botánicas que presentaron mayor número de especies vegetales en las prospecciones, se determinó con qué tipo de insecto de los estudiados presentó mayor número de asociaciones.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Las especies encontradas correspondieron en su mayoría a las familias botánicas Asteraceae (15,5%), Poaceae (15%), Brassicaceae (10%) y Fabaceae (9%). A excepción de Poaceae, que presenta polinización predominantemente anemófila, todos estos grupos presentan polinización entomófila (dependiente de insectos) o mixta (anemófila+entomófila). Por ello, del total de especies estudiadas, el 80,5% presentó polinización del tipo entomófila y un 17% anemófilo, siendo sólo un 2% la proporción de especies que presentaron polinización mixta.
En aquellas especies donde la polinización fue entomófila, se encontró información del tipo de insecto que realizaba este proceso en más de la mitad de los casos (66,5%). Las abejas fueron los principales insectos polinizadores (23%), seguido por lepidópteros (11%) y ambos fueron reportados en una gran cantidad de especies (21%) (Figura 1). En menor medida, se registró la actividad de sírfidos como polinizadores (2%) junto con abejas (2%) o lepidópteros (3%) o la presencia en simultáneo de los tres grupos bajo estudio (2%) (Figura 1). Esto podría indicar una mayor actividad de abejas en la polinización, lo que ha sido reportado en numerosos trabajos (Hung et al., 2018). Sin embargo, estas han sido extensamente investigadas, mientras que el rol de los sírfidos en las comunidades de polinizadores está poco estudiado y muchas veces no se valora tanto como el de las abejas (Klecka et al., 2018).
La polinización por actividad de abejas o en conjunto con lepidópteros fue mayormente descrita en especies de las familias botánicas Asteraceae y Fabaceae (Tabla 2). Estos grupos han sido mencionados como los más atractivos para insectos porque sus flores exhiben polen (Nicholls, 2006). En el caso de Brassicaceae sucedió en menor medida, pero igualmente presentó mayor número de descripciones de los tipos de polinizadores estudiados respecto de otras familias botánicas. También, registró un mayor número de especies con polinización por sírfidos (Tabla 2). En este sentido, resulta importante destacar que, el menor número de descripciones encontradas de polinización por sírfidos, además de lo ya mencionado sobre la falta de información de este grupo de insectos, podría deberse a que solo unas pocas especies se han estudiado con profundidad y, en general, se desconocen sus preferencias florales (Dunn et al., 2020). Por ello, resulta necesario continuar con la búsqueda bibliográfica para poder indagar más acerca de estas asociaciones, principalmente de aquellas especies en las que no se ha encontrado información acerca de los insectos que intervienen en la polinización (33,5%), muchas de ellas típicas de la región de Aragón.
CONCLUSIONES
Los resultados preliminares encontrados en este estudio indicarían que la conservación de arvenses dentro y alrededor de los agroecosistemas, con flores potencialmente atractivas para insectos, como las que pertenecen a las familias botánicas Asteraceae y Fabaceae, y en menor medida las Brasicaceae pueden favorecer la prestación del servicio ecosistémico de polinización contribuyendo al correcto funcionamiento de los ecosistemas y a la producción de alimentos. Sin embargo, resulta importante continuar con el estudio ampliando las fuentes de consultas para recabar más información, principalmente de aquellas especies vegetales e insectos polinizadores poco estudiadas, para poder entender sus interacciones en los agroecosistemas. En este sentido, la dificultad de encontrar información para especies arvenses típicas de la región justifica el trabajo de recopilación iniciado y motiva su continuidad, que además de polinizadores, abarcará otros grupos funcionales de insectos, como plagas, enemigos naturales y vectores de virus para conocer mejor el rol de las arvenses en los sistemas productivos. Esto es particularmente importante en aquellas especies que pueden ser categorizadas en más de un grupo funcional, como pueden ser los lepidópteros que además de ser registrados como potenciales polinizadores también podrían ser plagas de cultivos en su estado larvario.