Introducción
Las teorías de rango medio contribuyen al quehacer clínico, no obstante, su uso es escaso (Carvajal & Sánchez, 2018), entre otros factores, algunos autores señalan que se debe a que la enfermería las conoce de forma limitada (Adib-Hajbaghery & Tahmouresi, 2018), lo cual restringe su incorporación al trabajo sanitario y genera un desafío para las escuelas formadoras, que deben destinar más tiempo para lograr su incorporación en el quehacer (McQueen et al., 2017).
La evidencia sostiene que las teorías son útiles para la práctica clínica, educación, administración e investigación. Sin embargo, apenas son incorporadas por los centros asistenciales (Younas & Quennell, 2019), situación que puede verse agudizada por la restringida utilización de marcos teóricos en la formación e investigación en enfermería (Alves et al., 2021).
Imogene King (1981) postula la teoría de rango medio del logro de objetivos, en la que expresa que se debe estimular la interacción enfermero-usuario a través de tres sistemas abiertos: personal, interpersonal y social, con el objeto de mejorar la salud e incorporar conductas autónomas. Para esto, los sistemas se comportan de forma dinámica como variables interdependientes e interrelacionadas con el propósito de lograr las metas propuestas.
Esta teoría ha sido utilizada por enfermeros en áreas de la investigación, administración y educación, y ha guiado el quehacer clínico en una población determinada, en condiciones y situaciones específicas (Meleis, 2012), con conceptos simples y claros, que mejoran el flujo de transiciones a través de reacciones, interacciones y transacciones, compartiendo información, comunicándose de forma intencionada, identificando problemas o preocupaciones (Carroll, 2020). No obstante, muchos enfermeros no están familiarizados con esta teoría (Adib-Hajbaghery & Tahmouresi, 2018).
Sumado a lo anterior, la teoría de Imogene King ha sido destacada por centrarse en todos los aspectos del proceso enfermero, lo que otorga un valor agregado a la práctica asistencial. Asimismo ha sido descrita como importante para el desarrollo del conocimiento dentro de la disciplina de enfermería (Alligood, 2018), ahí se enmarca la importancia de conocerla. Por lo tanto, se releva la necesidad de analizar las propuestas teóricas en el área, lo cual supone un facilitador para su uso e incorporación en el quehacer profesional.
En base a lo señalado anteriormente, dejando en evidencia la importancia de las teorías de enfermería para el desarrollo de su quehacer y, no obstante, con limitaciones en su uso, se gesta el presente artículo, que responde al objetivo de analizar críticamente la teoría del logro de objetivos de Imogene King, según la propuesta metodológica de Chinn y Kramer (2018).
Desarrollo
Estudio descriptivo-reflexivo, desarrollado en el contexto de una asignatura de ciencia de enfermería en un doctorado, utilizando el análisis crítico de Chinn y Kramer (2018), la que consta de dos fases: 1) descripción de la teoría, considerando el propósito, conceptos y definiciones, relaciones, estructura y supuestos; y 2) reflexión crítica, que incluye claridad, sencillez, generalidad, accesibilidad e importancia.
Para llevar a cabo las fases del análisis crítico se realizó una revisión narrativa de la literatura (Noble & Smith, 2018), consultando las bases de datos Wos, Pubmed y CINAHL, utilizando la siguiente ecuación de búsqueda: (“Imogene King Theory”) OR (“Imogene King’s Theory”). Se consideró como criterios de inclusión: estudios realizados entre los años 2012-2022, en idiomas inglés, español y portugués, y artículos originales a texto completo; de los resultados obtenidos se excluyeron cartas al editor, editoriales, tesis y resúmenes de congreso, seleccionando finalmente para el análisis un total de nueve artículos.
Primera fase: Descripción de la teoría
En cuanto a la primera fase del análisis, “Descripción teórica o conceptual del modelo”, el propósito de la teoría es proporcionar cuidados a través de la consecución de metas o el logro de objetivos, que se alcanzan por medio de transacciones para llegar a un acuerdo mutuo entre el enfermero y el usuario (King, 1981, 2007).
Según Fitzpatrick y Whall (2005), los conceptos de la teoría ayudan a describir, explicar, predecir o prescribir un fenómeno en enfermería, para lo cual debe utilizar conceptos definidos, interconectados y que pueden ser incorporados en la práctica clínica. La teoría del logro de objetivos permite construir un conocimiento científico propio. Para esto, postula utilizar un constructo teórico, que posee tres sistemas interrelacionados, descritos a continuación:
En primer lugar, el sistema personal, donde se encuentra la persona que está interactuando con otros sistemas; utiliza ideas, actitudes y valores que influyen en su autocuidado. En dicho sistema existen seis conceptos que facilitan el entendimiento: percepción, concepto del yo, crecimiento y desarrollo, imagen corporal, espacio y tiempo.
En segundo lugar, se encuentra el sistema interpersonal, que corresponde a la dimensión más importante de todas, expresa la relación entre dos individuos (díada), tres individuos (tríadas) y cuatro individuos (grupos pequeños, como familias). Los conceptos aquí propuestos son: interacción, (actos que ocurren entre dos o más personas), comunicación, transacción, rol y estrés (Fronczek & Messmer, 2022).
En tercer lugar, se encuentra el sistema social, donde la naturaleza de los grupos sociales define el tipo de relaciones que serán desarrolladas y modificadas en la medida que los individuos pasan de niño a adulto. Es un sistema organizado que define los límites, roles sociales, conductas y prácticas para el cumplimiento de normas. Los conceptos que usa este sistema son: organización, poder, autoridad, estatus y toma de decisiones (King, 2007).
La definición de los conceptos inicialmente posee limitaciones, como carecer de un lenguaje de enfermería, de un fenómeno teórico y un desarrollo conceptual limitado (Fronczek & Messmer, 2022). Los conceptos de la teoría preferentemente utilizados son los de reacción, comunicación, interacción, transacción y logro de objetivos o metas.
Según McEwen y Wills (2021), los conceptos definidos aparecen centrados en el sistema interpersonal y fueron evolucionando a lo largo del tiempo (King, 1981, 2007). A continuación en la Tabla 1, se expone el metaparadigma de enfermería y en la Tabla 2 la definición de los conceptos utilizados en la teoría de Imogene King.
Respecto a la naturaleza de las relaciones, King indica que se producen a través de sistemas dinámicos que interactúan y conducen al logro de objetivos. En el sistema personal, se encuentra el receptor de cuidados o persona, que está interactuando con otros sistemas en donde utiliza ideas, actitudes y valores que influyen en su autocuidado; en el sistema interpersonal, se realiza una transacción cuando se produce la interacción enfermero-usuario (diadas) o la interacción de tres (triadas) o cuatro, que deciden mutuamente los objetivos a alcanzar; y el sistema social, que se genera al comprender los conceptos, organizando conductas de intervención y toma de decisiones a través de sociedades u organizaciones (Fronczek & Messmer, 2022).
La estructura de la teoría se presenta en sistemas conceptuales dinámicos abiertos, dentro de los cuales la comunicación es una herramienta fundamental para influir en el comportamiento del usuario, en un proceso de transacción, que permite el establecimiento de objetivos (Fronczek & Messmer, 2022).
Finalmente, los supuestos teóricos han sido publicados en numerosos libros donde se presentan interrelacionados y se usan como marco de referencia (Fronczek, 2022). Los conceptos se encuentran en sistemas organizados de forma abierta y ordenada desde lo más simple hasta lo más amplio (Fitzpatrick & Whall, 2005). Los enfermeros utilizan la interacción con los seres humanos y establecen relaciones con su entorno en favor de la salud, para lo cual utilizan el metaparadigma: enfermería, entorno, persona y salud (Peterson & Bredow, 2013).
Segunda fase: Reflexión crítica
Continuando con la segunda fase del análisis, “Reflexión crítica”, Chinn y Kramer (2018) plantean 5 preguntas que, al responderlas, permitirán hacer una reflexión crítica de la teoría: 1. ¿Qué tan clara es esta teoría?; 2. ¿Cómo se implementa?; 3. ¿Qué tan general es?; 4. ¿Qué tan accesible es?, finalmente, 5. ¿Qué importancia tiene esta teoría?
Respecto a la claridad, en la teoría de King los términos utilizados permiten entender las ideas expuestas, sin incorporar palabras inventadas o que generen significados errados o confusos. Los enfermeros pueden comprender la teoría de forma sencilla, ya que sus conceptos se encuentran definidos de forma concreta (Fronczek & Messmer, 2022) y conectados con claridad y consistencia estructural a través de un diagrama, el cual esclarece el proceso de interacción humana, facilita su entendimiento e incorporación al quehacer clínico. Por otra parte, los términos son utilizados incorporando los conceptos de interacción, comunicación, transacción y logro de objetivos. Asimismo, en la estructura, los conceptos facilitan el cumplimiento del propósito y los vínculos utilizados son identificados fácilmente (Kim et al., 2021).
La simplicidad se sustenta en definiciones conceptuales que emergen de investigaciones, las cuales son expresadas de forma clara para un fácil entendimiento (Fronczek & Messmer, 2022). Las conexiones se realizan por interacciones que muestran un proceso vinculante con la comunicación verbal o no verbal, lo que evidencia un proceso dentro de una estructura. Diversos autores postulan que no es parsimoniosa debido a la incorporación de muchos conceptos, lo que genera múltiples supuestos que se definen en un sistema personal, interpersonal y social (McEwen & Wills, 2021).
Respecto a la generalidad, la teoría puede ser utilizada en el quehacer clínico y las investigaciones de todos los grupos etarios, dado que posee elementos estructurales claros, con objetivos definidos de forma específica y concreta. Sin embargo, cabe destacar que posee limitaciones cuando los pacientes están imposibilitados de interactuar, situación en la que el enfermero puede apoyarse en la familia para desarrollar un plan de acción, resolver problemas y lograr objetivos (Siti et al., 2018).
Según la accesibilidad, en el proceso de interacción enfermero-paciente que conduce a la consecución de objetivos, la teoría surge de datos empíricos en distintas áreas del quehacer, con definiciones claras que facilitan la comprensión y que los hace accesibles de ser utilizados en distintos tipos de necesidades de cuidados, en personas y grupos, especialmente adultos (Fronczek & Messmer, 2022).
Respecto a la importancia de la teoría, el conocimiento de los conceptos y el sistema de interacciones ha guiado investigaciones en educación y gestión del cuidado, incluso en la práctica, donde varios hospitales la han incorporado. Sin embargo, la evidencia empírica que apoya los conceptos es limitada (Fitzpatrick & Whall, 2005).
Según Frey y otros autores (2002), se han desarrollado investigaciones principalmente en atención abierta y, en menor proporción, en atención cerrada, en distintos grupos etarios, lo que ha permitido incorporar la teoría a la práctica en países como Estados Unidos, Canadá, Australia, Brasil, China, Japón, India, Portugal, Suecia, Eslovenia y países de África (Fronczek & Messmer, 2022).
Conclusión
El presente estudio dio respuesta al objetivo propuesto analizando críticamente la teoría del logro de objetivos de Imogene King, lo que facilitará su uso e incorporación en el quehacer profesional.
La teoría del logro de objetivos permite describir, explicar y predecir un fenómeno del cuidado, presenta claridad y simplicidad en sus conceptos, como el rol activo que asume el usuario en su autocuidado y el establecimiento de objetivos que él considera posibles de alcanzar. En este contexto, el profesional de enfermería adopta el rol de acompañar en una relación que puede ser replicada en varias situaciones del contexto sanitario, en actividades de fomento, promoción, tratamiento y rehabilitación, con elementos estructurales ordenados que facilitan la comunicación, interacción, transacción y el logro de objetivos en el quehacer de enfermería.
Debido a que esta teoría tiene variados conceptos y que genera múltiples supuestos, puede ser utilizada en el quehacer clínico y en investigaciones, lo que la hace generalizable, aplicable en personas con distintas necesidades individuales o grupales en el contexto de atención comunitaria e intrahospitalaria, y en diferentes países del mundo.
Se plantea como desafío emplear aquellos conceptos más relevantes y aplicables, promover su incorporación en el quehacer sanitario, así como estimular a los centros formadores a incorporarla en sus contenidos para lograr mayor comprensión.