1. Un dossier sobre el trabajo animal
Es con gran placer que presentamos un nuevo número de la revista Laboreal. Un número cuyo dossier invita a explorar el tema del trabajo animal, una temática original que cuestiona algunas fronteras del análisis del trabajo real. Así, una vez más, queremos brindar a nuestros lectores de habla hispana y portuguesa el descubrimiento de un nuevo tema que suscita debates dentro de la comunidad científica de las ciencias del trabajo.
El trabajo humano asociado a los animales ya ha sido objeto de varios textos publicados por nuestra revista (Chatigny, 2006; Ouvrier-Bonnaz, 2010; Porcher, 2012; Vatin, 2018). Pero en esta ocasión, presentamos un dossier sobre trabajo animal, dando voz a una línea de investigación reciente, desarrollada en los últimos 15 años, especialmente por un equipo de investigadores del Institut national de recherche pour l’agriculture, l’alimentation et l’environnement (INRAE; Instituto nacional de investigación agronómica y ecológica), en Francia, bajo la dirección de Jocelyne Porcher, investigadora que, antes de dedicarse a la investigación, fue criadora de ovejas.
Somos conscientes de que este tema generará numerosas preguntas entre los lectores de la revista interesados en el trabajo humano. Seguramente surgirán interrogante, acerca de la dimensión metodológica (por ejemplo, ¿en qué medida es posible utilizar técnicas similares a las del análisis del trabajo humano para recopilar datos?), o sobre la relación entre el trabajo animal y el trabajo humano (por ejemplo, ¿podemos pensar el trabajo animal independientemente del trabajo humano?), o incluso sobre relaciones de dominación (por ejemplo, ¿todo trabajo animal está relacionado con el maltrato?).
Si bien algunos lectores al descubrir esta área de estudio estarán fascinados, no podemos ignorar que otros pueden sentirse incómodos por algunas preguntas aquí planteadas. En cualquier caso, esperamos que este dossier sirva para disipar dudas, abrir y profundizar debates y enriquecer nuestro conocimiento sobre el trabajo real de y con los animales. Pero, sobre todo, queremos que nuestros lectores puedan descubrir -como nosotros- trabajos de campo muy interesantes donde la distancia entre lo prescripto y lo real no sólo atañe a los seres humanos, sino también a algunos animales.
El propósito de la Introducción a este dossier es presentar brevemente el campo de los estudios aquí publicados, inscribiéndolos en los principales debates que se han desencadenado en este dominio, justificando así la tradición científica en la que se enmarcan y su fuerte anclaje en el análisis del trabajo real. De hecho, los lectores tendrán la oportunidad de apreciar los numerosos informes y ejemplos concretos del trabajo vivo descriptos allí y, a menudo, ilustrados con imágenes o fotografías. De esta manera, exploraremos el trabajo de caballos, toros y perros en diferentes contextos, desde la formación básica, hasta las artes escénicas o las competencias, así como el trabajo humano asociado a estas actividades.
Creemos que estos trabajos de campo nos permiten pensar el trabajo con los animales y de los animales de manera renovada.
2. Las contribuciones más clásicas
Además del dossier temático, este número propone contribuciones más habituales. La sección Varia se abre con un artículo de Carolina y Romel Ullilen-Marcilla, basado en un estudio de caso realizado en la industria alimenticia peruana. Los métodos de trabajo y la organización del proceso de producción aparecen en el artículo con la descripción del análisis realizado por los investigadores sobre los movimientos repetitivos de los miembros superiores de las y los operaria.o.s. De este estudio e intervención resultó una propuesta para una mejor distribución de la carga de trabajo, con miras a reducir el riesgo de lesiones musculoesqueléticas.
A continuación, presentamos el resumen de la tesis doctoral de Marlène Cheyrouze sobre la concepción del trabajo en horarios atípicos. Este texto revela una investigación sumamente interesante, desarrollada en un ambiente hospitalario y basada en una concepción innovadora de la intervención. ¡Esperamos, por supuesto, que este resumen lo anime a leer la versión completa de esta tesis!
Y, finalmente, Ana Luiza Telles, Denise Alvarez y Helder Muniz nos presentan una reseña del libro “Ambiente de trabajo: La lucha de los trabajadores de la salud” de Oddone, Marri, Gloria, Chiatella y Re, reeditado en Brasil en 2020 en una versión enriquecida por aportes actuales de varios investigadores. Es una obra, como es bien sabido, que constituye una referencia cardinal para la comunidad que agrupa a los lectores de nuestra revista.
3. El trabajo y sus historias: (re)descubrimiento de textos históricos y fechas importantes
La sección El trabajo y sus historias nos permite, desde hace ya muchos años, (re)descubrir un texto histórico. En este número, Lucien Febvre vuelve a despertar nuestra curiosidad con una contribución publicada en 1941, en los Annales d’Histoire Sociale, bajo el título “¿Cómo reconstituir la vida afectiva de antaño? Sensibilidad e historia”. Este texto es comentado por Jerôme Martin en un artículo que se titula “Historia y Psicología según Lucien Febvre”. Este comentario nos ayuda mucho a comprender el alcance actual de la reflexión desarrollada. Recuerda, por tanto, que Lucien Febvre es considerado el fundador de la historia de las sensibilidades, cuyos objetos y métodos definió en varios textos, insistiendo siempre en la necesidad de una descompartimentación de las disciplinas y una renovación de sus objetos de estudio.
Nos gustaría señalar que la fecha de publicación de esta contribución de Lucien Febvre no es anodina. Su texto de 1941 ya expresa las tensiones y preocupaciones de los primeros días de la Segunda Guerra Mundial. Y, en nuestro día a día, tan perturbado por la guerra de Ucrania, nos sorprende la contemporaneidad del tono triste de esta reflexión.
Finalmente, cerramos la sección con una contribución de Augusto Rogério Leitão bajo la rúbrica del Efemérides. Este autor, que ya ha desarrollado en Laboreal el análisis de algunas de las tragedias desatadas por la temida fibra de amianto, retoma en esta ocasión el tema, tomando como punto de partida la fecha del 26 de julio de 1999. De hecho, ésta es la fecha de la directiva europea que establecerá el inicio del periodo transitorio para que los Estados miembros de la Unión Europea implanten definitivamente la prohibición total del amianto a partir del 1ero. de enero de 2005.
4. Agradecemos a todos quienes colaboraron en este número…
a los autores, por supuesto, a los traductores, Agustina Blanco, Gabriela Cuenca, Fernanda Romero y Flora Vezzá, quienes trabajaron en uno o más textos en español o portugués, y a los prestigiosos expertos que evaluaron las propuestas de los artículos que recibimos para este número, Nélcy Arevalo, Rossana Cacivio, Nicolás Canales Bravo, Magali Cayon, Marianne De Troyer, Christophe Dejours, Christophe Demaegdt, Antoine Doré, Antoine Duarte, Marie-Anne Dujarier, Edil Ferreira da Silva, Marcelo Figueiredo, Lise Gaignard, Isabelle Gernet, Isabelle Gouarné, Laurent Gutierrez, Augusto Rogério Leitão, Dominique Lhuilier, Marie Potiron, Laerte Sznelwar and Carlos Vaca.
Que lo disfruten. En nombre del Comité Editorial de Laboreal, Patricio Nusshold y Marianne Lacomblez