Serviços Personalizados
Journal
Artigo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Acessos
Links relacionados
- Similares em SciELO
Compartilhar
Revista :Estúdio
versão impressa ISSN 1647-6158
Estúdio vol.6 no.12 Lisboa dez. 2015
ARTIGOS ORIGINAIS
ORIGINAL ARTICLES
MP & MP Rosado: tiempo contado a tientas
MP & MP Rosado: narrated time groping
Olegario Martín Sánchez*
* España, artista plástico. Doctor en Bellas Artes Universidad de Sevilla(US).
AFILIAÇÃO: Universidad de Sevilla, Facultad de Bellas Artes, Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas. C/ Laraña nº 3, 41.003 Sevilla, España.
RESUMEN:
PM & MP Rosado es el colectivo formado por los hermanos gemelos Miguel Pablo Rosado Garcés y Manuel Pedro Rosado Garcés. Su trayectoria de más de quince años vinculada a las prácticas artísticas es una exploración en torno al yo, a través del cuerpo, el objeto, el fragmento, el signo y la huella, mediante una complicidad narrativa tejida desde lo estético, histórico y social.
Palabras-clave: PM & MP Rosado, gemelaridad, identidad, social
ABSTRACT:
MP & MP Rosado is the group formed by twin brothers Miguel Pablo Rosado Garcés and Manuel Pedro Rosado Garcés. The career of more than fifteen years related to artistic practices is an exploration around the self, the body, the object, the fragment, the sign and the mark, in a narrative complicity woven from the aesthetic, the historical and the social.
Keywords: PM & MP Rosado, twinning , identity, social
La obra de MP & MP Rosado hilvana la ocupación del espacio mediante indicios, signos y señales desde las prácticas escultóricas contemporáneas a través del lugar, el espacio social y la construcción del yo, individual y colectivo. El consumismo, la globalización o la cultura del espectáculo se revelan en una interpretación trenzada entre la antropología, la filosofía o la literatura marcando el ritmo de la contemporaneidad en el arte, el pensamiento y la sensibilidad de nuestra época.
Este colectivo artístico conformado por los hermanos gemelos (Miguel Pablo Rosado Garcés y Manuel Pedro Rosado Garcés) 1971, San Fernando, España, comparten el fantasma del yo-tú-tú-yo de su identidad. Con un discurso polarizado entre lo público y lo privado, a través de la figuración del cuerpo, el objeto, el fragmento, el signo y la huella abordan una plástica que nos acerca a una imagen inquietante, tierna y siniestra, que viste de vulnerabilidad y melancolía el tejido humano y social.
En sus trabajos asistimos a una versatilidad material y a una diversidad medial conformada de dibujos, esculturas, pinturas, objetos y fotografías; acotando un espacio instalativo desjerarquizado en el que su práctica artística se articula mediante una complicidad narrativa desde lo estético, histórico y social.
1. Gemelaridad
Su trayectoria artística se inicia desde la fragilidad que se intuye en el paisaje natal, los objetos cotidianos y lúdicos arrebatados a la infancia, desde los que se evocaban sueños, deseos y nostalgias. Si el arte ya de por sí es un proceso de intersubjetivación, cuando la creación surge de un diálogo del alma gemela ésta siempre cuenta con la idea de su doble por lo que asistimos a una representación de disputa, suplantación o impostura que ha estado siempre presente en su producción artística. En MP & MP Rosado, tesis doctoral de Manuel Pedro (Rosado, 2015: 215):
La gemelaridad, acentúa la desposesión de la identidad, los gemelos se muestran como forma de monstruosidad o prodigio espacial, esto es que los gemelos no son dos sino una cosa y la misma. Los gemelos no dejan de ser una sola cosa, pero sin embargo son dos y esa es su monstruosidad, igualmente, la gemelaridad es la imagen ideal en la búsqueda del doble, los conflictos entre gemelos lleva a la muerte, la creación como un estado límite.
En la exposición Sin título, la Intimidad, (Figura 1) Galería Pepe Cobo, Sevilla, 2002, en la que presentan tres figuras de terracota que son sus propios autorretratos portando sus propias máscaras, dos de ellas de pie, apoyadas sobre el muro, una tercera sentada que pugna por salir del instinto animal hacia la conciencia, se encuentran en un estado semienmascarados, a una cabeza se superpone otra, por el suelo máscaras como en una geometría del tiempo. En la sala queda expresada la idea original de lenguaje: realidad y ficción
La compañía amenazante del otro (Figura 2) es una temática muy latente en su obra. Si identidad y alteridad (Pardo, 1996: 153) son los responsables de la construcción del yo, la búsqueda lo fragmentario, la repetición, la figura doble, la ambigüedad lingüística han sido los vehículos que de modo reiterado han utilizado en sus desplazamientos hacia la imagen. Ese ir juntos desde la misma concepción intrauterina presta una atmósfera a sus piezas de espacios de ensoñación, de veladura y mutación.
Secuencia ridícula (Figura 3), es otro "estar dentro", en este caso encaramado en el árbol, cobijados dentro de la espesura verde, los figurantes (gemelos) realizados a escala natural con la máscara colocada en sus rostros: dos personajes en uno, que avisan al espectador de su presencia mediante un aplauso que cuelga de las alturas.
Desde la duda del mundo actual mejor mirar hacia adentro, con los ojos cerrados, para protegerse de la vulnerabilidad y mostrar la apariencia inerte como la estragema de escape que practican los animales en peligro, o ese replegamiento hacia abajo de la guía de algunas plantas que presenta forma de envestida como proceso natural de crecimiento. Andar a tientas. (Figura 4)
2. La incertidumbre del lenguaje
En la exposición Trabajos verticales, Galería Pepe Cobo de Sevilla, 2004, pongamos como ejemplo Teamwork, (Figura 5), a la pieza se le crea un contexto espacial ex profeso. La imagen se ha enriquecido y su mensaje diversificado viene a cerrar el ciclo de verificación identitaria desde la unidad y autonomía del cuerpo, para compartir con lo tectónico y espacial una dimensión colectiva; las figuras interactúan con fragmentos de tabique con los que establecen relaciones de posicionamiento en la sala. Pareciera como si el artista solicitara la pertenencia al teatro urbano y social para escenificar un acto insólito. Las figuras dobles cuelgan boca abajo -cual trofeo de caza- algo grotesco y siniestro parece acontecer en esa imagen en la que se pretende invertir la gravedad, en una cómica e irreal maniobra artística.
El cuerpo se diluye o se funde finalmente en lo tectónico como si de un gran estómago se tratase, tal ocurre en la instalación Para Acabar del DA2, Domus Artium, Centro de Arte Contemporáneo de Salamanca, 2005. Las figuras han invadido el suelo de parquet de la sala y se entrevén como topos moviéndose en la tierra,-escenario interactivo- pues el espectador en su recorrido mueve las tablas del suelo revolviendo su yo con el espacio ficcionado. Lo mismo sucede en la instalación Limbo (Figura 6), donde "la metamorfosis aparece como el itinerario mítico y circular entre la vida y la muerte, la continuidad a través de la mutación." (Cortes, 1997: 147)
Será a partir de los proyectos de 2005 cuando la figuración de los dobles cuerpos desaparezca para dar paso a una estética más social. En sus instalaciones se abrirán ventanas para que transite la luz, el espacio del voyeur, lo público y lo privado. Su obra apuesta por la desnudez del lenguaje, se toma conciencia de la biografía de los materiales, se ahonda en paradojas como naturaleza y cultura y se comienza a reflexionar sobre en espacio habitado, lo interior y lo exterior.
Bachelard (2006: 122) escribe: "El árbol poderoso es el pilar de la casa: El tronco de fresno es el punto central de un apartamento, dice un traductor de Wagner (acto I). El techo y las paredes son sostenidos por las ramas, dejan pasar las ramas".
Sloterdijk (2003: 375) comienza citando La poética del espacio de Gaston Bachelard, para preguntarse por las características del alma: "Nuestro inconsciente está habitado. Nuestra alma es una vivienda (...). Ahora se ve que las imágenes de la casa se mueven en dos direcciones: están en nosotros igual que nosotros estamos en ellas."
La plástica del tiempo y del objeto
En el intento de ocupación de espacio, su obra es deudora del tiempo, instantánea fotográfica, inercia plástica: primeros planos dibujados, pintados o reproducidos. Sus piezas escultóricas surgen sobretodo a partir de la matriz de lo real -el molde como idea original del habitar- el espacio desde el que apuntalar la obra, para transformarlo en superficie y animarlo de color.
En Spleen. El hombre de los árboles (Figura 7), se ha hundido en el suelo del bosque y ha ahuecado troncos y raíces, adoptando formas antropomórficas que abrazan y conviven con los objetos cotidianos: lo natural vestido de cultura con nota sobria y melancólica. La ciudad -roquedal del tiempo donde nos encerramos- y que absorbe nuestra vida cotidiana repleta de objetualidad, direcciones, signos y señales, predispuesta casi siempre al simulacro y el artificio, nos aleja cada vez más de la naturaleza como ente primario y sustancial. Obra que recoge esta crítica, y que nos alerta de laa pérdida de identidad no solo individual sino colectiva. Véase (Delgado, 1999).
En Profeta y Ballena. Guía al viajero perdido (Figura 8), un proyecto dilatado en el tiempo entre 2007 y 2012, en el que nos acercamos a la dimensión temporal, procesual y transversal en sus prácticas artísticas.
Lo objetual y fragmentario, la huella, lo interno y externo, lo de dentro y lo de fuera, son el rudimento de las palabras y los objetos que vislumbran el deseo de la intimidad.
En Cuarto gabinete .Abierto X Obras (Figura 9) se abre más que nunca el proceso azaroso y apropiacionista del objeto encontrado que nos remite de inmediatos a la memoria, a la huella y a la convivencia ausente del tiempo. Asistir al encuentro del arte en el mismo lugar donde caemos. Desde allí se descubre la visceralidad del cuerpo, el antidrenaje de la arquitectura con las piezas arbóreas de PVC que ponen al descubierto la estructura colapsada de lo colectivo, como herida dolorosa producto de la crisis del sistema.
En esta y otras obras se indaga en el viaje guiado desde Peter Sloterdijk, Michel de Certeau o el mismo Gaston Bachelard. Es un tiempo de búsqueda personal contado a tientas, proceso de hacer y pensar, de aprendizaje del habitar, paseando por el territorio, por la ciudad: caminando por la calle (o creando una calle como en la instalación in-situ para el Museo de Zapopan, Jalisco, México) mientras construimos nuestra casa, un hogar donde calentar el futuro.
El proyecto Contengo multitudes (Figura 10) se lleva a cabo en colaboración con los alumnos del taller celebrado en las Jornadas de Intervención Artística en el Espacio Natural y Urbano de Scarpia, El Carpio, Córdoba. En el mismo se ponen en práctica las teorías de Nicolás Bourriaud sobre la interacción del arte y la sociedad en un intento de proyectación de la identidad desde el otro. Dos cuerpos desmembrados, para facilitar el transporte, hacer reparto, componer y recomponer buscando una y otra vez la alteridad. MP & MP Rosado, en la tesis doctoral de Miguel Pablo (Rosado, 2015: 111):
Hemos querido centrarnos en el proceso creativo, en la idea y en lo que hay detrás más que en los resultados. Contengo multitudes... era un proyecto cuyo objetivo era crear, modificar, descubrir y escenificar, a partir de varias "esculturas" de diferentes partes del cuerpo, realizadas en arcilla cocida y resina, mediante la manipulación de estas "esculturas" de uso privado. Se invitaba a experimentar cómo pasaban a ser de dominio público.
Conclusiones
En la obra de MP & MP Rosado asistimos a la construcción del yo que viaja paralelo a su desarrollo vital e intelectual. No en vano sus prácticas artísticas se nutren de la formación y sensibilidad que se adquiere con la experiencia desde los distintos ámbitos del conocimiento y el lenguaje.
Como reflexión podríamos hacer dos viajes transversales, el uno relacionado con el cuerpo y otro relacionado con el espacio.
Se aprecia desde un principio la necesidad o presencia de la corporalidad de los autores, un cuerpo doble, ensimismado, que dialoga consigo mismo. En su periplo artístico cada vez adquiere mayor movimiento y desenfado, por momentos llega a esconderse e interactuar con el muro y tabiques fragmentados, hasta ser engullido por la tectónica del lugar. Este tránsito es la vía hacia una identidad contaminada de la social. A partir de entonces serán los objetos, fragmentos y huellas las metáforas que nos remiten a su ausencia, para buscar una dimensión identitaria también desde lo histórico.
Desde la ocupación del espacio expositivo asistimos a una evolución en los modos de intervenir. En un primer lugar la instalación ocupa la sala. A ese espacio dado pronto se le crearán otras prótesis espaciales (tabiques, puertas y ventanas), elementos que nos hablan de salir fuera, recorrer la ciudad, abordar el site specific hacia la autonomía y la institucionalidad del lugar como factor relacional desde el que se alimenta el yo artístico.
Referencias
Bachelard, Gaston (2005) La poética del espacio. Trad. Ernestina de Chapourcin.México: Fondo de Cultura económica. [ Links ]
Bachelard, Gaston (2006) La tierra y las ensoñaciones del reposo. Trad. Rafael Segovia. México: Fondo de Cultura económica. [ Links ]
Bourriaud, Nicolás (2008) Estética relacional, 2ª ed. Trad. De Cecilia Beceyro y Sergio Delgado. Buenos Aires: Fabián Lebenglik. [ Links ]
Cortés, José Miguel G. (1997) Orden y Caos. Un estudio cultural sobre lo monstruoso en el arte. Barcelona: Anagrama, ISBN: 9788433905499. [ Links ]
De Certeau, Michel (2000) "Andares de la ciudad". La invención de locotidiano 1. Artes de hacer. Trad. de AlejandroPescador. México D.F.: Universidad Iberoamericana / ITESO, Luce Giard. [ Links ]
Delgado, Manuel (1999) El animal público: hacia una antropología de los espaciosurbanos. Barcelona: Anagrama. [ Links ]
Pardo, José Luís (1996) La intimidad. Valencia: Pre-Textos. [ Links ]
Rosado, Miguel Pablo (2015) La ocupación del espacio. Razonamientos, indicios yseñales de las prácticas escultóricas contemporáneas través del lugar, el espacio social y la construcción del yo, individual y colectivo. Tesis Doctoral. Universidad de Sevilla. [ Links ]
Rosado. Manuel Pedro (2015) Nuevas actualizaciones sobre escultura. La exploración del signo como motor que impulsa las prácticas escultóricas, desde el ordenespacial o desde la interferencia social. Tesis Doctoral. Universidad de Sevilla. [ Links ]
Sloterdijk, Peter (2003) Esferas I. Burbujas. Trad. de Isidoro Reguera. Madrid: Siruela. [ Links ]
Artigo completo submetido a 7 de setembro de 2015 e aprovado a 23 de setembro de 2015.
Correio eletrónico: olegario@us.es (Olegario Martín Sánchez)