Serviços Personalizados
Journal
Artigo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Acessos
Links relacionados
- Similares em SciELO
Compartilhar
Revista :Estúdio
versão impressa ISSN 1647-6158
Estúdio vol.8 no.19 Lisboa set. 2017
Artigos originais
Original articles
Habitar la imagen. El concepto de utopía y realidad en la obra de Sofía Jack
To inhabit the image. The concept of Utopia and reality in Sofía Jack's work
Yolanda Ríos Coello*
*España, artista plástica. Grado en Bellas Artes, Universidade de Vigo, Master Universitario en Arte Contemporáneo, Creación e Investigación.
AFILIAÇÃO: Universidade de Vigo, Facultad de Bellas Artes de Vigo, Departamento de Pintura, Grupo MODO. R/ Maestranza, 2, 36002 Pontevedra, Espanha.
Resumen:
El artículo se centra en el concepto de utopía y realidad en la obra de Sofía Jack. Se analizan dos proyectos clave: la "Casa B-300" y "Todo lo sólido se desvanece en el aire" donde la artista pone en evidencia su preocupación por el espacio doméstico y por la imagen que se daba de éste durante el Movimiento Moderno.
Palabras clave: habitar / imagen / arquitectura / Movimiento Moderno / utopía y realidad
Abstract:
The article is focused on the concept of Utopia and reality on Sofía Jack's work. Two key projects are analyzed: the "Casa B-300" and "Todo lo sólido se desvanece en el aire" where the artist demonstrates her concerns about the living space and by its image portrayed during the Modern Movement.
Keywords: To inhabit / image / architecture / Modern Movement / Utopia and reality
Introducción
Sofía Jack nació en 1969 en Figueras, Cataluña, aunque mantiene estrechos vínculos con Galicia ya que su familia es originaria de allí. En la actualidad vive y trabaja en Madrid. Se licenció en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid. Ha realizado diversos talleres con artistas y ha disfrutado de varias becas como la Beca de la Academia de Historia, Arqueología y Bellas Artes de Roma desde el año 1997 al 1998, entre otras. Ha participado en multitud de exposiciones colectivas, y entre sus exposiciones individuales, tanto en el ámbito nacional como internacional, se encuentran la exposición "Todo lo sólido se desvanece en el aire" realizada en la Galería Fúcares de Madrid en el año 2011, o "Control + Z, no está disponible" en la Galería Sociedad Anónima en Madrid en el 2015.
Ha desarrollado su trabajo artístico a través de diversas técnicas como el dibujo, la fotografía, la escultura, la instalación, el vídeo o la animación. Sus proyectos se centran en el espacio doméstico abordando la problemática existente entre la utopía y la realidad, como se evidencia en sus trabajos "Casa B-300" (2006) y "Todo lo sólido se desvanece en el aire" (2011). La artista extrae fotografías de revistas de arquitectura de la primera mitad del siglo XX, a través de las que realiza dibujos a carboncillo de esas mismas imágenes o, en otros casos, trabaja con el concepto de habitabilidad y de casa con el que se ilustraba el ideal del Movimiento Moderno.
1. Utopía y realidad. La Casa B-300
Para hablar de utopía y realidad en la obra de Sofía Jack se deberá hacer un acercamiento a los ideales del Movimiento Moderno en arquitectura donde el funcionalismo era el eje principal desde el que los arquitectos proyectaban sus construcciones. Este movimiento que surge a principios del siglo XX quería romper con todo lo anterior, dando lugar a una arquitectura de líneas rectas, sin decoraciones superfluas, de espacios amplios y luminosos, donde se buscaba la funcionalidad en las construcciones apoyándose en los nuevos materiales como el vidrio o el hormigón armado. Todo lo innecesario era eliminado, volviendo a lo esencial de la cabaña primitiva, cada elemento existe porque forma parte esencial de esa construcción. "Es preciso que la existencia del edificio dependa hasta tal punto de su unión que no pueda retirarse una sola de esas partes sin que el edificio se hunda" (Hereu et al., 1999:21).
Para uno de los arquitectos fundamentales del Movimiento Moderno, Le Corbusier, la arquitectura había perdido todos los valores e ideales esenciales. Creía que el concepto de casa estaba obsoleto y trabajaba en una nueva concepción de vivienda que denominaba la "Casa-Máquina" (Hereu et al., 1999: 181).
El arquitecto defendía la idea de que la industria debería realizar todos los elementos de la casa, con la finalidad de desarrollar "casas en serie" (Hereu et al., 1999: 180). Le Corbusier quería recuperar el espacio cedido al decorador, por lo que él mismo se ocupaba de diseñar todos los elementos que forman una vivienda, desde el mobiliario a la manilla de la puerta. Buscaba "la estructura perfecta, que permitiera la construcción en masa de unidades de habitación estandarizadas" (Rubira, 2006). Estaba fascinado con las nuevas máquinas como el automóvil, el avión o el trasatlántico, cuya belleza se encontraba en el funcionalismo.
La técnica fue considerada también como garantía de una nueva ética y de una nueva sociedad. El diseño, la arquitectura y el urbanismo fueron vistos como medios para alcanzar el progreso social y promover la vida democrática y social (Hereu et al., 1999: 253-254).
En la película Mon oncle (Mi tío) de Jacques Tati, se pone en evidencia como este tipo de construcciones generan espacio vacíos y poco dados a la vida, al uso, a la suciedad, haciendo que la vida de sus habitantes se torne precaria. Mientras el protagonista, el señor Hulot vive en un pequeño apartamento donde la vida se expande en todo su esplendor, se puede apreciar como el uso y el paso del tiempo han ido desgastando los materiales y al edificio mismo, puede hablar con sus vecinos, puede sentirse cómodo y cálido en su hogar. Al contrario que la familia de su hermana, que reside en una casa ultramoderna donde la vida no es bien recibida, la huella no está permitida, todo deslumbra rígido y frío como el plástico con el que trabaja su marido. El señor Hulot juega con su sobrino, que se siente triste en una casa donde no puede invitar a sus amigos por miedo a que algo se rompa y le enseña cómo es la vida sin instrucciones de uso. En este relato se puede entender perfectamente la crítica hacia la arquitectura del Movimiento Moderno. "El funcionalismo resultó ser una conclusión estilística más, basada esta vez en un positivismo técnico y científico, una simulación de la eficiencia" (Hereu et al., 1999: 466-7).
El hogar es una condición compleja y difusa, que integra memorias, imágenes, deseos, miedos, pasado y presente; comporta un conjunto de rituales, ritmos personales y rutinas cotidianas; constituye el reflejo del habitante, de sus sueños, sus esperanzas, sus tragedias o su memoria (Gili Galfetti, 1999: 7).
Los conceptos clave del Movimiento Moderno se evidencian en el trabajo "Casa B-300" (2006) que consiste en una animación basada en un diseño de formas sencillas y básicas. Una voz en off comienza narrando la historia de la casa para pasar a describir las características de lo que se ha llamado la Casa B-300 (Figura 1, Figura 2). Esta manera de describir la casa está inspirada en los manuales de instrucciones, algo con lo que Sofía ya había trabajado en la serie "En caso de emergencia" en el año 1996. También está inspirada en los primeros juegos de ordenador como el Tetris. Para la artista no resulta extraño inspirarse en juegos informáticos, ya que para ella la casa es el resultado de un deseo y por ello debe albergar un espacio para lo lúdico.
La animación continúa con el desplazamiento de la Casa B-300 en helicóptero, cuando sobrevolaba el océano se produjo un fallo y tuvo que ser soltada cayendo al mar. Después de flotar sin rumbo termina acoplándose a un acantilado y allí, la casa, se adapta a ese ambiente entre la tierra y el mar dando lugar a una serie de espacios acorde a ese entorno. Es una casa-máquina imaginaria con la capacidad de adaptarse a este nuevo hábitat, superando todos los problemas e imprevistos, es capaz de responder a los deseos de sus moradores. El azar hizo que la Casa B-300 se tuviese que acomodar a su nuevo emplazamiento y ahora ya dejaba de ser un prototipo para convertirse en un hogar. En definitiva, el accidente dio lugar a la vida.
Este trabajo fue el resultado de la Beca Unión Fenosa (2004), para ello Sofía visitó diversos proyectos arquitectónicos como el de Chipperfield en el cementerio San Michele en Venecia, el campo eólico sobre el mar en Copenhague, las ruinas submarinas de una villa de veraneo romana en el Golfo de Pozzuoli y varios proyectos de ingeniería en Holanda y de arquitectura, especialmente en Rotterdam.
2. Habitar la imagen
Una de las preocupaciones de la artista se encuentra en el espacio privado y en el espacio doméstico. Su proyecto "Todo lo sólido se desvanece en el aire" realizado en el 2011 hace referencia al libro del mismo nombre que Marshall Berman escribió en 1982. El autor parte de Marx para desarrollar "la tesis de que la cultura y mentalidad modernas son un mito ilustrado que se recrea una y otra vez" (Pozuelo, 2011). Una de las características del mundo moderno es la inestabilidad, nada se muestra ya de una manera sólida sino fluida o líquida como diría Zygmunt Bauman.
El trabajo de la artista consiste en una serie de dibujos que ha extraído de revistas de arquitectura de la primera mitad del siglo XX. En esas imágenes podemos analizar la manera en la que se nos muestran esas viviendas, cómo esos espacios evidencian las características de sus moradores.
El método de Jack sigue siendo el acostumbrado: poner a nuestro alcance los objetos cotidianos, una vez han sido reducidos a fragmentos abstractos y sustraída su más inmediata funcionalidad, a fin de verse reflejada (de que nos veamos reflejados) en ellos (Pozuelo, 2011).
El dibujo realizado por Jack de la entrada de la Villa Saboye (Le Corbusier, 1929) (Figura 3), nos muestra una imagen desde el interior de la casa. Media hoja de la puerta está abierta, por lo que podemos observar una parte del exterior (que además, es donde se sitúa el punto de fuga del dibujo), la luz entra por esa abertura y por los grandes ventanales de la fachada. A la izquierda hay una escalera, a la derecha un acceso hacia otra habitación y más cercano al observador un elemento natural, una planta. Casi en el punto medio está uno de los pilotis (columnas) tan característicos del arquitecto y presentes en la villa.
La calidez y la pátina del uso difiere mucho de las casas que se muestran en las revistas, donde todo luce ordenado y limpio. "Lo hogareño no es lo ordenado. Si no, todo el mundo viviría en réplicas del tipo de las casas estériles e impersonales que se ven en las revistas de diseño de interiores y de arquitectura" (Rybczynski, 1986:29). Sofía trabaja desde esta visión de la imagen fotográfica desposeída de toda habitabilidad, donde los interiores se presentaban fríos y alejados de lo humano.
Otro artista contemporáneo preocupado por la imagen fotográfica, por lo que miramos y cómo lo miramos es Thomas Demand. El artista alemán se siente atraído por imágenes del ámbito mediático que, tras un laborioso proceso, convierte en maquetas hechas de papel y cartón a tamaño real. Una vez construido ese escenario las fotografía consiguiendo una nueva imagen. El resultado es una fotografía a imagen y semejanza del modelo, totalmente aséptica, sin personajes pero con un ligero rastro de actividad humana en algunas de ellas, como papeles por la mesa, un café a medio tomar.... Al observarla se produce un extrañamiento ya que no distinguimos claramente si lo que estamos viendo es real o no.
Thomas Demand nos sitúa frente a una reflexión fundamental sobre el estatus de la imagen como algo que oscila entre la verdad y la ficción, entre el documento y la escenificación, entre el reconocimiento y la proyección imaginaria. Es, pues, un mundo a la vez artificial y real, una fantasmagoría extrañamente desprovista de la presencia humana, aunque se trate de espacios reconocibles y en apariencia habitados (Mah, 2008: 6).
Las imágenes de Demand nos muestran interiores donde algo sucedió, en algunos casos es un hecho dramático, en otros, es un interior habitado por algún personaje histórico... Estas imágenes hechas mediante la construcción de una maqueta siguiendo el modelo de la fotografía original, podrían parecer frías y poco reales al estar realizadas en papel y cartón, pero la acertada iluminación hace que se nos muestre una imagen sugerente, misteriosa, de secretos ocultos, que nos recuerda a la atmósfera de extrañeza del mundo de David Lynch. Los dibujos de Jack y las fotografías de Demand tienen algo en común y es que las imágenes que nos muestran son construcciones ideales, por lo que no se pueden habitar más allá de la imagen. Es decir, están en medio de lo real y lo artificial. Por otra parte, Jack nos muestra sus dibujos tal cual estaban en la imagen de referencia, mientras Demand nos lo muestra sin algunos elementos, ha vaciado el espacio para mostrarnos sólo la propia arquitectura y los elementos propios de cada habitáculo, la presencia humana está totalmente excluida.
Conclusiones
En este artículo se ha hecho un acercamiento al trabajo de Sofía Jack centrándolo en lo real y lo utópico presente en las imágenes de arquitectura de principios del siglo XX. La arquitectura del Movimiento Moderno se desarrollaba haciendo hincapié en el funcionalismo, todo se regía desde este presupuesto. Debido a este hecho, se dejó de lado la calidez y el confort del hogar, haciendo que las construcciones resultasen frías y poco cómodas para la vida. Jack nos muestra ese ideal de vida a través de la animación y los dibujos poniendo en evidencia la utopía presente en el Movimiento Moderno.
La imagen es uno de los productos más poderosos de nuestra sociedad actual. A través de ellas se nos muestran ideales que en muchos casos nada tienen que ver con la realidad. El mundo está inmerso en imágenes con las que la sociedad convive y que, al mismo tiempo, construyen nuestro entendimiento del mundo.
Referencias
Gili Galfetti, Gustau (1999) Mi casa, mi paraíso. La construcción del universo doméstico ideal. Barcelona: Editorial Gustavo Gili. ISBN: 84-252-1789-X [ Links ]
Pozuelo, Abel H. (2011) Presentación. En Sofía Jack [Página web], [Consult. 2017-01-7] Disponible en URL: http://www.sofiajack.net/proyectos/todo-lo-solido-se-desvanece-en-el-aire/ [ Links ]
Hereu, Pere; Montaner, Josep María; Oliveras, Jordi (1999) Textos de arquitectura de la modernidad. 2º Edición. Barcelona: Editorial Nerea. ISBN: 84-86763-85-1 [ Links ]
Jack, Sofía (2016) Facultad de Bellas Artes, Universidad Complutense de Madrid. Jack, Sofía [en línea], [Consult. 2016-12-10] URL: http://bellasartes.ucm.es/sofia-jack [ Links ]
Jack, Sofía (2016), Sofía Jack [Página web], [Consult. 2016-12-10] URL: http://www.sofiajack.net [ Links ]
Mah, Sérgio (Comisario) (2008) Cámara. Thomas Demand. Madrid: Editorial Fundación Telefónica y La Fábrica. ISBN: 978-84-89884-85-4 [ Links ]
Rubira, Sergio (2006) Historia de la casa: cuando se prescinde la vida. En Sofía Jack [Página web], [Consult. 2017-01-7] Disponible en URL: http://www.sofiajack.net/historia-de-la-casa-cuando-se-prescinde-de-la-vida/ [ Links ]
Rybczynski, Witold (1986) La casa. Historia de una idea. Madrid: Editorial Nerea. ISBN: 84-86763-13-4 [ Links ]
Serén, María do Carmo (2004) 'El poder de la letra', W[ART], ISSN: 1645-8664, Nº: 4, 43-45124 [ Links ]
Artigo completo submetido a 20 de janeiro de 2017 e aprovado a 5 de fevereiro 2017
Correio eletrónico: yolandarioscoello@gmail.com (Yolanda Ríos Coello)