Serviços Personalizados
Journal
Artigo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Acessos
Links relacionados
- Similares em SciELO
Compartilhar
Revista :Estúdio
versão impressa ISSN 1647-6158
Estúdio vol.9 no.24 Lisboa dez. 2018
ARTIGOS ORIGINAIS
ORIGINAL ARTICLES
Violencias sin violencias en la obra de Manuel Franquelo-Giner
Violence without violence in the work of Manuel Franquelo-Giner
Andrea Domínguez-Torres*
*España, artista visual e investigadora.
AFILIAÇÃO: Universidad de Vigo; Facultad de Bellas Artes (BBAA-UVigo); Departamento de Escultura. Maestranza Nº2. 36002. Pontevedra, España.
RESUMEN:
El objetivo de este artículo será el de acercarse a los métodos y lenguajes de la obra plástica de Manuel Franquelo-Giner. Abordándola desde un posible sentido poético personal, desde el cual analizo el encuentro con una serie de estrategias de "representación indirecta" de la violencia, en su hacer artístico. Es decir, cómo sus procedimientos de representación no resultan literalmente violentos, al recurrir a la desactivación de estos y a una alegorización acerca de los objetos del consumo humano.
Palabras clave: Representación indirecta / violencia / objeto-poética-imagen / arte-resistencia / animal-consumo.
ABSTRACT:
The objective of this article will be to approach the methods and languages of the plastic work by Manuel Franquelo-Giner. Approaching it from apossible personal poetic sense, from which I analyze the encounter with a series of strategies of "indirect representation" of violence, in its artistic making. That is, how their representation procedures are not literally violent, by resorting to the deactivation of these and allegorization about the objects of human consumption.
Keywords: Indirect representation / violence / object-poetics-image / art-resistance / animalconsumption.
Introdução
Manuel Franquelo-Giner (n. Madrid, 1990) reflexiona de forma comprometida sobre problemáticas y cuestiones de la actualidad como es la Violencia: ejercida a los animales o causante de los problemas medioambientales.
Desde una postura crítica, refleja el mundo en el que vivimos, cada vez más artificial, desestructurado y violento. En un juego de ausencias de lo que se presenta; el lugar del sacrificio sin la víctima; o las huellas del consumo que se dejan en el recipiente de plástico. En un interés por ahondar más allá de la capa superficial de la idea de sociedad del presente y llegar a lo más oscuro y truculento de esta para comprender los sistemas que articulan la sociedad, los sistemas que han sido creados para perpetuar el desconocimiento de todos.
Pareciendo que nos transmite que no debemos aceptar los dogmas sin cuestionamiento alguno; tendríamos que pensar más en la procedencia de todo lo que nos rodea y cuál ha sido el sacrificio y el coste para obtener aquello de lo que disfrutamos, como es el caso de los productos de la industria alimentaria.
Para el propio artista el arte se presenta como una forma de codificación para enviar un mensaje, pero esto no significa que se quiera enviar un mensaje "alto y claro", como ya emiten la Televisión o Internet, porque para eso ya están dichos medios, -defiende el artista.
1. Violecia invisible
La obra de Franquelo-Giner guarda relación con los planteamientos del filósofo Slavoj Žižek, quien presenta una visión sesgada del término Violencia, que podemos ver en su libro, Sobre la Violencia. Seis reflexiones marginales. En su trabajo, Giner contempla como eje central la violencia menos habitual, conforme a la clasificación del filósofo esloveno, el cual distingue entre dos tipos de Violencia, la subjetiva, directa y física, ejercida por agentes que podemos identificar y la violencia objetiva, invisible imperceptible y anónima. Dentro de la violencia objetiva destaca la violencia sistemática y la simbólica. Estos dos tipos de violencia coexisten en nuestra vida diaria pasando desapercibidos. Es por ello que son tan peligrosos, porque los tenemos muy asimilados y normalizados, costando identificarlos.
La violencia simbólica es aquella inherente al lenguaje y sus formas, mientras que la violencia sistemática es aquella inscrita en el sistema, la que sostiene el funcionamiento de la economía y la política. "Las formas más sutiles de coerción que se encuentran en las base de las relaciones de dominio y explotación."(Žižek, 2008: 11). Lo que realmente nos hacen plantearnos, tanto Žižek como Giner, es que la violencia subjetiva, es decir la más explícita y directamente visible, es el resultado y el sub-producto de la violencia más determinante de la cual radica todo. Aquella que se encuentra oculta en las entrañas de nuestra sociedad capitalista y que es la violencia más oculta, la que es más necesaria y difícil de desactivar. Por ello, el propio Žižek con respecto al horror que despierta la violencia, dice así:
Mi premisa subyacente es que hay algo inherentemente desconcertante en una confrontación directa con él: el horror sobrecogedor de los actos violentos y la empatía con las víctimas funcionan sin excepción como un señuelo que nos impide pensar. Un análisis conceptual desapasionado de la tipología de la violencia debe por definición ignorar su impacto traumático (Žižek, 2008:12).
Lo que el autor propone es no caer en simplismos reduccionistas que nos impidan reflexionar acerca de las causas de lo que estamos investigando.
Centrándonos en la violencia sistemática, descubrimos que hoy día la violencia que vivimos en la sociedad del primer mundo es la de la saturación. Tanto Franquelo-Giner como Žižek son consientes de que vivimos en este exceso, que se presenta en todo tipo de consumo. Consumimos imágenes, alimento, objetos, etc…, a una velocidad increíble para cubrir unas necesidades y unos deseos que no tenemos, permaneciendo en un estado de insatisfacción, amnesia y embotamiento continuos.
Es un poco lo que plantea el personaje del Cabrón Turuloff en la fabúla, Juicío a los Humanos:
La mayoría de los humanos no cuida ni su dieta ni su higiene mental. Se tragan toda la información de manera indiscriminada, alimento o veneno, y sin haber digerido todo lo anterior. Están siempre empachados de datos, que rara vez se convierten en auténtico conocimiento, y mucho menos en sabiduría, que es lo que implica su nombre, "Homo Sapiens". En realidad, el Ser Humano no suele razonar mucho. Más bien se deja arrastrar por la marea informativa que le circunda, por la presión social o por sus propios impulsos emocionales. (Jáuregui, 2017:56).
En relación a este mismo planteamiento Paul Virilio señala que estamos envueltos en una desmesura, al decir que el creciente acostumbramiento al choque de imágenes y a la ausencia de peso de las palabras ha servido para trastornar la escena del mundo. El escritor propone como alternativa a tal invasión massmediática, una forma de resistencia que no se trataría de un conservadurismo sino de una liberación. Así Virilio apunta:
…creo que el arte sólo puede ser una espacio de resistencia y de resguardo del equilibrio frente al fanatismo que impregnan los discursos de quienes han tomado en sus manos el derecho a la vida de los que habitamos este mundo. El laboratorio del lenguaje, de las formas y de los contenidos que el arte refunda en cada tiempo de emergencia, es un espacio (precario, pero no por eso menos potente) en el que también es posible imaginar formas alternativas y necesarias de respuestas frente a toda forma de violencia (Virilio, 2001:55).
Estas palabras, de Virilio, sobre la labor del arte, se pueden relacionar con la hipótesis que plantea Sloterdijk, en Normas para el parque humano, al asegurar que el humanismo "supone el compromiso de rescatar a los hombres de la barbarie" (Sloterdijk, 2000:31).
2. Ausencias poéticas
Desde otro ámbito teórico, Carol J. Adams, en su libro Las políticas sexuales de la carne, una teoría crítica feminista y vegetariana, nos habla del concepto del "referente ausente", declarando:"el referente ausente: eso es lo que eran los animales utilizados como carne." (Adams, 2016:41).
Esta idea se puede ver claramente en las obras de Franquelo-Giner. Así, detrás de cada comida, de cada trozo de carne hay una ausencia, la muerte de un animal, cuyo lugar toma ese entrecot, ese filete, esas chuletas que no son más que eufemismos con los que llenamos nuestro lenguaje para desconectar a la carne del animal del que procede; se trata de una violencia enmascarada.
Ese referente ausente, defendido por la autora, "es lo que separa a quien come carne del animal y al animal del producto final." (Adams, 2016:42).
Dicha autora nos alienta a reflexionar acerca de cómo nuestro lenguaje perpetua el sistema patriarcal y sus distintas formas de discriminación y opresión. Formas tan arraigadas en nuestra cultura que es difícil salirse de las diferentes asociaciones y conexiones de la cultura dominante. Tanto ella, como Giner, están en contra dela instrumentalización delos animales para el beneficio delos humanos y nos ayudan a identificar las formas de violencia de esta cultura autoritaria, basada en la muerte y en la violencia, para poder desafiarla. Como bien defiende Adams. "No podemos polarizar el sufrimiento humano y el no humano, ya que están relacionados entre sí." (Adams, 2016: 45). Existen muchísimos tipos de violencias aceptadas, tanto hacia los humanos como hacia otras especies. Pero todo ello, es difícil de reflexionar y cambiar en una sociedad en la que desde siempre nos han dicho que debemos comer carne porque es buena para nosotros.
Las fotografías de Giner son la resolución plástica de lo que plantea Adams. Lo que se ve en estas fotografías son los restos persistentes de los animales, su sangre. Al presentar ausencias, también obliga al silencio, ayudando a la reflexión, puesto que no se nos muestra más que el contenedor y no el contenido (animal). Este juego con los envases actúa por proximidad, por cercanía, pero al mismo tiempo se produce una cierta crítica de la distancia insensible con las víctimas de la violencia. Un distanciamiento como estrategia necesaria para enfrentar la realidad y que es lo que logra hacer un "clic" en la conciencia del espectador. Franquelo utiliza ese efecto como un medio para sacarnos del embotamiento, contribuyendo a un pensamiento activo.
Existe una realidad en el interior de esas bandejas de poliéster: la de la muerte de un ser que tuvo vida, aunque solo veamos las huellas del contenido y no el cadáver de forma literal. Esta realidad violenta es invocada por Giner de una manera que se hace absolutamente necesaria y al mismo tiempo indirectamente poética. El acto poético puede ser concebido como una resistencia a la ingeniería auto-cumplida. Y es que cuánto contenido hay en esos silencios, en esos vacíos que nos presenta el artista. Ejemplificado en la (Figura 1 y Figura 2) pertenecientes a la serie Absent referents.
3. Adoctrinamineto inocente
La pieza, Baby Calf (Figura 3), de nuestro artista, toma como referente a un ternero degollado en un matadero para transformarlo en una representación aparentemente amable, pero que alberga una realidad cruel. La opción estética del peluche, elemento infantil, no es inocente. Esta pieza confronta dos visiones; la del adulto y la del niño. Desde el punto de vista infantil la podríamos calificar de forma inofensiva, llegando a identificar la escultura con una piñata. Esas piñatas, originalmente con forma "animal", que el niño tiene que romper-golpear para lograr su dulce contenido; un hecho aparentemente ingenuo pero que de alguna manera contribuye a un adoctrinamiento, desde pequeños, en una cultura de la violencia-animal. Esa mimetización de la piñata con el animal real es sumamente violenta si nos detenemos a pensar. La pieza afelpada y colorida, blanda e inofensiva, contrasta radicalmente con la realidad que está reflejando: la de los animales colgados en los mataderos. Es ahí, en esa sutileza alejada y cercana a la vez, en la que se da la forma de mostrarnos la violencia, dónde la obra logra ser efectiva conectando con el espectador.
Franquelo-Giner también nos presenta una loncha de bacón y de mortadela gigantes, hechas en silicona. (Figura 4 y Figura 5). Estas piezas juegan con la estrategia de la descontextualización, de la lejanía al referente que se tiene con los objetos de consumo, de los que evitamos saber su procedencia (como ya comente anteriormente). El uso habitual que hacemos de la carne industrializada nos hacen perder el potencial crítico. Buena parte de ello se debe a que la carne del animal se convierte en una etiqueta, en un producto de consumo "normal", normalmente invisible a nuestros ojos, se nos presenta sin referente, sometida a tanta transformación y artificializacion que desconocemos su elaboración y su procedencia; no interesa que el consumidor sepa ni al consumidor le interesa saber muchas veces, puesto que así evita establecer un juicio moral. "Sin duda, hay sistemas que han sido creados y se crearán paraperpetuar el desconocimiento de todos" -defiende el artista (Franquelo-Giner, 2017). El pollo no nace en bandejas de plástico y los ositos de gominola no toman zumo de frutas y van saltando por el bosque.
Conclusão
Existe cada vez un mayor grupo de académicos, artistas y activistas que desafían la visión violenta y los actos de coerción ejercidos sobre el mundo. Las obras de Franquelo-Giner son ejemplo de ello, obligando a despertar y a posicionarnos ante la violencia de una realidad, mediante la amplificación de una materialización que nos resulta sumamente familiar y cercana y que se convierte en la invocación de las víctimas. Tratando problemas sociales y del arte político, a través de una sutileza poetizada, la de la ausencia, y una riqueza alegórica que convierte al objeto en símbolo de denuncia artística.
Sin duda se trata de lograr el bienestar de todas las formas de vida, no violentando a ningún ser sensible. Y quizá es la capacidad del arte lo que logra salvar a la humanidad de su abismo.
Referências
Adams, Carol J. (2016) La Política Sexual de la Carne. Una teoría crítica feminista vegetariana, Madrid: Ochodoscuatro. ISBN: 978-84-946223-0-4. [ Links ]
Franquelo-Giner, Manuel (2017, 6 octubre) "El artista Franquelo-Giner reflexiona sobre la opresión hacia los animales. eldiario, opinion [Consulta: 23/11/2017]. http://www.eldiario.es/caballodenietzsche/exposicion-Franquelo-Giner-reflexionaopresion-animales_6_694390588.html [ Links ]
Jáuregui, José Antonio (2017) Xuizo aos humanos.Os animais toman a palabra. Vigo (Pontevedra): Cuatro Ventos. ISBN: 978-84-945917-4-7. [ Links ]
Sloterdijk, Peter (2000) Normas para el parque humano:una respuesta a la Carta sobre el humanismo de Heidegger. Madrid: Siruela. ISBN: 978-8478445356 [ Links ]
Virilio, Paul (2001) El procedimiento silencio. Barcelona: Paidós Ibérica. ISBN: 950-126526-9. [ Links ]
Žižek, Slavoj (2008) Sobre la violencia. Seis Reflexiones marginales. Barcelona: Paidós Ibérica. ISBN: 978-84-493-2208-2. [ Links ]
Enviado a 27 de dezembro de 2017 e aprovado a 17 de janeiro de 2018
Correio eletrónico: torresandrrea@gmail.com (Andrea Domínguez-Torres)