1. Introducción
Desde que naciera en un humilde barrio sevillano en 1979, Manuel Casellas siempre se ha mostrado inquieto y participativo, a su manera, de lo que le iba aconteciendo a su alrededor. Pronto, estas inquietudes por autodescubrirse, pero también por lo que había a su alrededor, le llevaron a escoger el camino de lo sensible y, a veces, de lo diferente. Por lo que después de los estudios básicos, decidió emprenderse en unos estudios de la Escuela de Arte de Sevilla que le abrirían posteriormente la puerta a licenciarse en Bellas Artes por la universidad de su misma ciudad. Cabe destacar que nunca pasó desapercibido, o más bien podríamos decir que fueron sus ideas, sus reflexiones y sus actitudes las que hacían que Manuel fuese entendido como alguien trascendente.
Son muchas las anécdotas y testimonios de su paso por los estudios superiores, pero quizás sea mejor reservarlas para otra ocasión. Sin dudarlo, Manuel no dejó escapar una sola oportunidad para explorar nuevas concepciones y visiones mentales, encauzándole a traspasar sin miedo las fronteras geográficas de su ya pequeño escenario local. En un primer momento, residió en Bilbao y su periferia alrededor de un año, para pasar a la postre a vivir en Milán otro año y después en Rosario (Argentina) otra buena temporada. No entraremos en los demás viajes y experiencias que, sin duda, contribuyeron, en mayor o menor medida, con su evolución ascendente tanto en lo artístico como en lo personal, pues no acabaríamos, pero sí que es necesario señalar que gracias a todo ello consiguió encontrar su libertad, en cierto modo, y autenticidad. A raíz de esta idea, él mismo se identifica con unas palabras pertenecientes a una de las muchas canciones compuestas por Bob Dylan: “How many roads must a man walk down, before you call him a man?” (Dylan en Casellas, 2014).
Actualmente, vive y trabaja en el País Vasco, donde volvió cautivo por el amor de una atmósfera única e inenarrable. A continuación, nos sumergiremos en un recorrido gráfico y conceptual a través de una representación de su obra, en la cual hallaremos ciertas respuestas formales y reflexivas que nos atañen como espectadores y ciudadanos de esta sociedad. Con Manuel no podemos perder detalle, pues detrás de una forma aparentemente elocuente, siempre nos sorprende con una respuesta profunda y soslayada, pues no deja nada, o casi nada, al azar.
2. El poder de lo gráfico en su obra
A partir de las figuras, los símbolos y los caracteres más básicos que plantea en su obra, Casellas primeramente capta y seduce la atención del espectador, quien se siente directamente identificado, para acabar atrapándole iconográficamente después mediante un juego de acciones que previamente ha diseñado y que posteriormente realiza registrándolas en fotografía y vídeo. Éstas se inspiran de las vivencias más comunes de todo ser humano, así como de sus deseos y anhelos más reprimidos como ciudadano. Lo gráfico entra en escena como un código letal fácilmente interpretable y directamente sugestionable para cualquier audiencia. Un claro ejemplo de ello lo podemos encontrar en 1 gr de blanco sobre blanco (2011) (Figura 1), donde una serie de líneas verticales aparecen en conjunto en una suerte de ritmo enjaulado en torno a lo que su mismo título evidencia.
En la pieza A fuego (2012) (Figura 2), se aprecia la palabra representar realizada con fósforos dispuestos a arder. En esta instalación, lo gráfico se muestra de una forma innegablemente poderosa, pues alude sin vacilaciones a todo lo que su significado nos pueda suscitar. Además, esta obra actúa como imán, pues el material con que está hecha llama a su destrucción, a su fulminación. Parece que puede morir de un momento a otro y su sentido poético recobra aún más fuerza. Igualmente, también puede sugerir la idea de a repetición, pues son muchas cerillas similares las que se acumulan junto a otras, como dándole un sentido colector que puede volverse peligrosamente inflamable. Es como quemar lo que se vuelve a presentar, una y otra vez, recordando al “mal de archivo” de Jacques Derrida (1997: 20).
Algo parecido puede ocurrir con Sistemas ED.1 (2014) (Figura 3), perteneciente a su proyecto Obsolescencia programada, al igual que la pieza anterior. Esta obra versa “sobre lo efímero del contexto como punto de inicio de la reflexión”, de nuevo la destrucción entre en juego de manera destacada, incluso como constructora de nuevas metáforas e iconografías en el arte contemporáneo (Muñoz, 2015). Su linealidad, su verticalidad, sus huecos, sus luces, sus sombras; como si de un rascacielos se tratara, una pendiente en forma de torre y a punto de derrumbarse, concibiendo una clara referencia a un popular juego de mesa, no hacen más que perpetuar esa idea de lo gráfico como elemento que participa en el desarrollo de unas obras ejecutadas en una realidad paralela, en su estudio, en otro habitáculo que no es la sala, para ser fotografiada, filmada, generando y creando otra vida nueva, propia, temporal, pero fugitiva del tiempo a su vez, indestructible. Formas y mensajes que recuerdan a maestros como Oteiza o Chillida, de los que este artista bebe, entre otros.
3. Lo reivindicativo a pesar del arte
Al carácter gráfico ya expuesto en los proyectos de Manuel Casellas, se le suma el engendro de una dimensión política y social que va más allá de cualquier convencionalismo. De alguna manera, se enfoca en “expresar las vivencias humanas a través de una inmersión en el universo individual de las pulsiones y visiones del mundo” (Radulescu y Huancas, 2020: 957). El estilo con el que aborda nuestro mundo lo convierte en un artista contemporáneo que brilla por su elegancia, respetando lo estrictamente estético, pero reivindicando lo sumamente injusto de nuestra sociedad. Como afirma Mayo (2015), Casellas consigue bifurcar el camino de la producción artística hacia “temas sociales de pertinencia actual”, sin dejar de cuestionar los límites del arte. Prueba de ello lo encontramos en la obra Sociedad sometida (2012) (Figura 4).
Como en A fuego, Casellas vuelve a recurrir al fósforo como elemento transformador, potente, persuasivo, adictivo. El propio título termina de definir una obra violenta, desgarradora, real. Sociedad sometida muestra el esperpento de una sociedad sin identidad en un mundo disuelto, o como diría Zygmunt Bauman (2008:36), en un “mundo volatil”. De esta forma, el espectador se ve envuelto en una reflexión de alta intensidad, donde el artista participa a modo de conciencia para intentar revertir una situación de inminente insostenibilidad. Cabría puntualizar aquí que, al igual que las anteriores y que las demás piezas que veremos en este trabajo de investigación, sus obras recobran aún más sentido gracias a la documentación videográfica que Casellas realiza de sus instalaciones con vida. A través del video y la fotografía, todo lo que hace perdura, asumiendo su propia obra otra condición especial que va más allá de la propia documentación.
Otra obra que cumple a la perfección con los mismos requisitos de grafía y activismo que estamos siguiendo en este apartado bien podría ser Work in progress (2015) (Figura 5). Ésta se conforma de una impresora conectada a Internet, una destructora de papel y un número casi ilimitado de currículums vitae, enviados por ciudadanos de a pie, triturados al momento en que son impresos, en un destino de performance fatal. Como se aprecia en la siguiente imagen, los montones de papel triturado corresponden a una oferta de trabajo ficticia que previamente había publicado este artista en una plataforma real de búsqueda digital de empleo.
Una pieza tan polémica que “hace alusión a la dificultad que existe actualmente para encontrar trabajo”, algo difícil de entender para este artista, aludiendo a la gran cifra de parados que hay en España por la cantidad tan elevada de currículums que llegan para ser pasto de esta destructora, y sin que nadie haga nada de una manera convincente por resolver esta situación (Rodríguez, 2020). Este proyecto conecta con sus últimas obras más actuales, puesto que, en una entrevista realizada de primera mano al propio autor, éste manifiesta:
En los últimos trabajos que he desarrollado, si los contemplamos y los analizamos tranquilamente desde fuera, se ve como la soledad del individuo en una sociedad, en un sistema, que no se preocupa tanto de los individuos, ni de la subsistencia de esos individuos ante la sociedad, ante los caminos a recorrer y demás, y ante la precariedad de todo (Casellas, 2021).
Por último, nos resultaría importante traer a colación una de sus últimas exposiciones individuales de mayor calado y repercusión. Se trata de la realizada en la Galería Weber-Lutgen de Sevilla en noviembre del año 2018, titulada A la deriva. Esta exposición cuestiona el proceso artístico como un viaje lleno de sorpresas e incertidumbres. Un montaje escenográfico compuesto por fotografías, impresiones digitales, instalaciones, esculturas y otros que convergen hacia un mismo propósito: trazar el camino apropiado. Pero, paralelamente a este sentido, emerge otro de extrema fuerza política, pues A la deriva también alude a la cantidad de almas que cada día sobrepasan sus límites geográficos para encontrar un lugar mejor. La identidad del ser humano pasa a desempeñar un papel fundamental, y su cuestionamiento sobre la posición que ocupa en la sociedad tampoco es algo que pase desapercibido en esta muestra. Véase el reclamo que utiliza el artista en el escaparate de la galería, donde, en una especie de seudo-instalación, se puede apreciar la frase RESCUE YOURSELF, dibujada con espray rojo a modo de grafiti callejero (Figura 6).
Además de la autoconstrucción de una camilla salvadora, entre otras piezas, en A la deriva resalta la obra titulada Mare Nostrum, formada por tres salvavidas de cemento armado en gris dentro de unas cajas de embalar y dispuestos sobre el suelo. Bien podríamos decir que, de algún modo, estos salvavidas simulan pateras en el mar sin poder cumplir igualmente su función real, por su propio material de fabricación, cemento armado; así, “la obra de Casellas actúa como un símbolo a la situación actual que viven los refugiados en el Mar Mediterráneo, nuestro mar, como paso obligado hacia una vida mejor” (Galindo, 2016).
Conclusión
La propuesta de Manuel Casellas se dimensiona como una entidad de urgente necesidad dentro del continuo aparato de ansiosa efervescencia en el que nos encontramos como individuos en comunidad; así como además sirve de modelo para que otros artistas entiendan la dimensión y las posibilidades del dibujo o la grafía como un ente que no solo sirve para plasmar el origen de las ideas, sino que también va más allá del boceto o lo bidimensional. Además, todas sus obras recobran un sentido aún más especial cuando son captadas en fotografía y/o video, ya que muchas veces las dispone en estos formatos para su consumición, otorgándole a estos medios de cierta autonomía que, a su vez, contribuyen a que sus performances e instalaciones evolucionen.
Como hemos podido comprobar, Casellas se involucra con las cuestiones más candentes de la comunidad donde vive, a veces quizás no de una forma tan consciente, pero a pesar de su condición al más puro estilo artístico, de lo bello, pasa también al terreno más controvertido posible, de lo subversivo, invitando a pensar e incluso a la reivindicación del espectador más allá de sus propios límites estéticos. “Manuel Casellas nos invita a reflexionar sobre la realidad, abordando a través del arte temas sociales; un artista emergente y experimental” que no deberíamos dejar de seguir (Galindo, 2016).
Agradecimientos
Al artista Manuel Casellas, por brindarme la oportunidad de realizarle una entrevista telefónica personal y cederme en cortesía algunas imágenes para este trabajo, así como a la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado (AUIP) y a la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía, como patrocinadores del Programa de Becas de Movilidad Académica de la AUIP, por la beca otorgada al autor de este trabajo, destinada a desarrollar, entre otras actividades, esta investigación.