La tecnología es un elemento relevante para el desarrollo del ser humano. El recurso a la misma facilita un elenco nada desdeñable de actividades cotidianas. En función de la edad del lector, es posible que bien se haya tenido que aprender, con mayor o menor esfuerzo, el manejo de determinada tecnología o se ha nacido con ella (nativos digitales). Hay un sinfín de cambios disruptivos que hemos protagonizado en nuestras vidas a propósito de la tecnología. Hace no demasiado tiempo, para comunicarse con personas que vivían en otra provincia existían dos vías de contacto: la carta manuscrita y el teléfono analógico conectado a la red fija. Ahora, con la tecnología, se recurre al correo electrónico y al WhatsApp en los smartphones, que cuenta con videollamada. Obviamente, las nuevas tecnologías tienen puntos positivos y negativos, pero no podemos permanecer al margen de las mismas. La tecnología ha planteado modificaciones extraordinarias en la evolución sociocultural. Si tuviéramos que dar un concepto de la tecnología, siguiendo a la UNESCO, podríamos manifestar que son las habilidades, conocimientos, instrumentos y procedimientos destinados a proveer bienes y servicios. Si vinculásemos la ética con el fenómeno que analizamos, se podría señalar que la tecnología no es ni buena ni mala per se, sino que tal aspecto dependerá del uso que se dé a la misma. Con todo cuanto se esboza, a modo de introducción, se encuentra relacionado la presente monografía -que por los temas y perspectiva de examen merece ser leída y discutida-, en la que se abordan las consecuencias que la innovación tecnológica conlleva.
El autor de la obra objeto de reseña1 es Enrique Dans, Profesor de innovación en IE Business School desde 1990, y Doctor por la Universidad de California -UCLA- con estudios de postdoctorado en Harvard Business School. Es, además, columnista de la prestigiosa revista Forbes. Cabe destacar que el autor ostenta un interesante blog, con entradas diarias, de manera ininterrumpida, que resulta de obligado seguimiento para cualquier persona interesada en la innovación tecnológica.
Respecto a la sistemática de la monografía, cabe precisar que presenta 12 grandes apartados amén de la Introducción. El lenguaje de la misma es sencillo, pero, simultáneamente, riguroso. Resulta interesante apuntar, antes de entrar en la descripción de los temas abordados, que el examen de los tópicos se complementa con estudios científicos, historias personales del autor y numerosos indicadores empresariales. Si la obra se adquiere en formato digital, destaca la gran cantidad de links (presentes en las notas a pie de página), a los que se puede acceder para ampliar determinada información. Podremos estar de acuerdo o no con las apreciaciones del autor, pero lo que es un hecho indiscutible es que no nos deja indiferentes. En prácticamente todos los apartados nos invita a la reflexión.
En los diversos capítulos, Dans expone de manera didáctica como las nuevas tecnologías están incidiendo en todos los ámbitos de la vida. Se trata, entre otros, de la vivienda, la salud, la educación, las finanzas, el trabajo, la automoción, las compras, las relaciones sociales, la privacidad o la política.
Existe un tema recurrente que, con cierto pesimismo, se aborda en varios capítulos. Se trata del escenario climático. Como apunta el autor, las modificaciones en el entorno y en el ecosistema nos llevan a un escenario insostenible que amenaza con producir la extinción de la especie humana. Vamos directos a una catástrofe climática que el autor data en 2050.
Especialmente sugerentes resultan las apreciaciones, a propósito de las innovaciones y actitudes, de que la utilización de la tecnología define nuestro entorno y contexto y determina la evolución de las reglas que nos habíamos impuesto por acuerdo social.
Los dispositivos empleados en nuestras viviendas cada vez están más interconectados. Cabe, en este sentido, tener en cuenta las prerrogativas tan sugerentes que suscita el Internet de las cosas, sin perder de vista algunos eventuales perjuicios (sobre todo en materia de privacidad). En línea con los avances del hogar, también han evolucionado -a un ritmo mayor si cabe- los de la salud. Los dispositivos para monitorizar nuestras constantes vitales son cada vez más pequeños y sofisticados. La medicina está evolucionando, pasando de ser curativa a ser preventiva. Vamos a una medicina cada vez más barata, de mayor calidad y más precisa. Repárese en que contará con una ingente cantidad de datos sostenidos en el tiempo que se actualizan en tiempo real para poder efectuar valoraciones clínicas. Si todo ello se conjuga con la inteligencia artificial, el cambio respecto al pasado puede ser aún mucho mayor si cabe.
Uno de los fenómenos en que el autor se detiene, con cierto detalle, es el del vehículo autónomo basado en energía limpia, en contraposición a los vehículos con motor de combustión. Resultan muy apropiadas las apreciaciones que se formulan a propósito de la economía colaborativa. Nos acercamos a una sociedad más fundamentada por el servicio que por la propiedad. Dentro de esta, podríamos citar, entre otras, Airbnb, Uber, Cabify, Homeaway, Blabacar y Amovens, aunque, a juicio de algunos, sean ejemplos más de empresas en toda su extensión que de economía colaborativa.
La educación es otro de los puntos que es objeto de examen que, dicho sea de paso, ha protagonizado una disrupción casi nula. Constituyendo una de las actividades que influye y condiciona la evolución de la civilización, no tiene sentido la mera memorización, sino que lo relevante pasa por aprender a buscar esa información.
El dinero virtual también representa uno de los aspectos más importantes en la actualidad. En Suecia se ha expandido y ha llegado a tal punto de que prácticamente no hay efectivo. Ahora bien, resulta difícil llegar a un escenario de ausencia total de dinero en efectivo. La alternativa al dinero físico y a las transacciones bancarias tradicionales llegó de la mano de las criptomonedas, a las que el autor se dedica teniendo en consideración el Bitcoin. Probablemente, el recurso a las criptomonedas tiene puntos negativos -como los que se asocian a la evasión fiscal o su uso por parte del crimen organizado-, pero también favorables -entre las que podemos mencionar su mayor trazabilidad o el apoyo en la cadena de bloques-.
La privacidad representa uno de los conceptos que más ha evolucionado a lo largo de la historia. Todo ello ha protagonizado un cambio muy notable gracias a los buscadores y las redes sociales. En toda esta materia debemos tener muy en cuenta el escándalo que se planteó en acontecimientos de la historia reciente, como la elección de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos (en 2016) o el Brexit (en 2020). En más ocasiones de las deseables, las redes sociales permiten amplificar numerosas fake news, y tales desenlaces fueron posibles gracias a la manipulación de Cambridge Analytica. Sus fundadores, como apunta el autor, no se preocuparon de la calidad de la democracia o de los usos torticeros de tales plataformas. Con Snowden, tomamos conciencia de que el 1984 de George Orwell era real: la expectativa de cualquier persona sobre la privacidad era ilusoria. En este punto, como manifiesta Dans, tiene notable importancia la desinformación, la falta de educación o de la conciencia del problema por la ciudadanía.
La tecnología, en más ocasiones de las deseables, ha sido vista como contraria al trabajo que no debe ser reputado como un hipotético derecho humano. El desarrollo de la tecnología determina que cada vez más sean necesarias menos personas para la producción de bienes y/o servicios. Resulta apropiada la advertencia que el autor realiza respecto a determinadas valoraciones políticas. No resulta una opción válida renunciar al desarrollo de una tecnología que genera eficiencia a cambio de generar o mantener unos cuantos puestos de trabajo.
En definitiva, de la lectura de la obra, el lector acabará convencido de la calidad de la misma, de la valentía en los tratamientos y opiniones del autor y de la hábil didáctica para explicar cuestiones que puedan ser de cierta complejidad. Si queremos tener un futuro hay que tener en consideración que ese futuro es, en todo caso, para quien lo trabaja.