SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.ser2 número17MATOS, Maria Antónia Pinto de, coord. geral; MONTEIRO, João Pedro, coord. editorial (2019) - Jorge Colaço e a azulejaria figurativa do seu tempo. Lisboa: Museu Nacional do Azulejo. índice de autoresíndice de assuntosPesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Cadernos do Arquivo Municipal

versão On-line ISSN 2183-3176

Cadernos do Arquivo Municipal vol.ser2 no.17 Lisboa jun. 2022  Epub 01-Jun-2022

https://doi.org/10.48751/cam-f336-ha87 

Recensão

GARCÍA RUIZ, José Luis, coord. (2019) - Políticas industriales en España: pasado, presente y futuro. Madrid: Paraninfo.

Ricardo Hernández Garcíai 
http://orcid.org/0000-0002-1640-6676

i Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de Valladolid, 47011Valladolid, España. rhgarcia75@gmail.com


El presente libro es fruto del trabajo desarrollado por un equipo de investigación a lo largo de cuatro años (2015-2018), liderado por el profesor José Luis García Ruiz (2019), Catedrático de Historia Económica de la Universidad Complutense de Madrid. El principal objetivo de este proyecto era el de cuestionarse cómo evolucionó el proceso de industrialización y posterior reindustrialización español desde el siglo XIX hasta la actualidad. Hay que agradecer al coordinador del libro que desde el comienzo deje clara la principal premisa seguida en esta investigación: todos los autores consideran imprescindible la existencia de políticas industriales para desarrollar este sector, ya que sin ellas no podrían llevarse a cabo. Descartan de esta manera la idea de que la industria puede aparecer y arraigar en cualquier lugar sólo por la mera voluntad del empresario sin tener en cuenta y sin contar con el apoyo, de una u otra forma, de algún tipo de política industrial dirigida por las instituciones políticas.

El libro está estructurado a lo largo de seis capítulos. Los cuatro primeros analizan cuáles han sido las políticas industriales, y qué efectos han tenido en la economía de España desde comienzos del siglo XIX hasta la actualidad. Los dos últimos capítulos abandonan este carácter nacional y se centran respectivamente en las dos comunidades autónomas que han conseguido mayor desarrollo industrial a lo largo de estos dos últimos siglos: Cataluña y el País Vasco.

Emiliano Fernández de Pinedo señala en el primer capítulo el inicio de las políticas industriales en España en el siglo XIX. Si bien España no era un país que tradicionalmente hubiese tenido aranceles comerciales, será a lo largo del siglo XIX cuando estos comiencen a tener importancia para salvaguardar los intereses de determinados subsectores. Así empezará a constatarse desde 1820 con la protección a la entrada de trigo a España, y más aún en los aranceles de 1841 y sobre todo 1891, donde se protegerá de manera férrea al sector textil algodonero -catalán- al tiempo que a los productores de harina. También presta especial atención a lo acontecido con otro sector destacado en este periodo, el siderometalúrgico, que en líneas generales no fue especialmente protegido por estos aranceles. De hecho, se penalizó la entrada de piezas y materias primas relevantes para el desarrollo de este sector, pero por el contrario se permitió la casi entrada libre de máquinas desde el exterior, motivo por el que en España apenas se desarrollaron fábricas que las elaborasen y por lo tanto se era dependiente del exterior. En relación con esta cuestión, la demanda de la armada y el ejército, que en otros países fueron quienes lideraron la demanda nacional, en España no lo hicieron acorde con el escaso número de conflictos militares de envergadura en los que se vio involucrada España en este periodo.

José Luis García Ruiz analiza en el segundo capítulo la política industrial del franquismo (1936-1975) gracias especialmente a la documentación depositada en la Fundación Nacional Francisco Franco, que era una especie de archivo personal del dictador. Gracias a esta documentación el autor puede desarrollar un doble enfoque: en primer lugar describe la posición ideológica de las diferentes familias de poder dentro del régimen, en especial la idea de desarrollo económico y fundamentalmente industrial que tenían los falangistas, así como con posterioridad los tecnócratas miembros del Opus Dei. Igualmente relata someramente lo acontecido en el principal caso de corrupción económico y político de este periodo que fue el caso MATESA, como reflejo de esas luchas intestinas por el poder económico entre los dos bandos antes reseñados. A continuación el profesor García Ruiz explica los que él entiende como principales hitos dentro de la evolución económica del franquismo, en especial los relacionados con la política industrial, una de las principales obsesiones del dictador con la economía. Estos hitos fueron la ayuda prestada por Estados Unidos a cambio de servir de base de apoyo a su ejército en el contexto de la Guerra Fría -la Cruzada anticomunista-, la creación y desarrollo del Instituto Nacional de Industria (INI) como eje vertebrador y director de toda la política industrial del país, y por último la realización de los Planes de Desarrollo ya a partir de la década de 1960 que relanzaron de manera definitiva el nivel industrial del país, por otra parte muy bajo como consecuencia de la errática política económica desarrollada en las primeras décadas de la dictadura. Hay que llamar la atención, como hace el autor, al impulso que estos Planes de Desarrollo dieron a la industrialización general del país, ya que más allá de dogmatismos ideológicos que han predominado, y todavía predominan entre los historiadores y economistas, sirvieron de verdadera palanca para ese desarrollo industrial en España.

El tercer capítulo del libro lo firma el profesor Mikel Buesa y se centra en el análisis de la política industrial entre el final de la dictadura y el año 2000, es decir, las décadas comprendidas entre la Transición democrática y los gobiernos de los dos principales partidos políticos españoles, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y el Partido Popular (PP). Es éste un período de clara desindustrialización como consecuencia de las políticas derivadas de la pertenencia de España a la Comunidad Económica Europea (CEE), y de una clara y firme apuesta por el desarrollo e impulso del sector terciario como sinónimo de modernidad y de sociedad avanzada. Enfatiza los tres ejes sobre los que se desarrolló la política industrial en este periodo: la desregulación de las relaciones económicas y el aumento de la libertad de mercado, la reorganización de las empresas públicas y la desintervención en materia industrial.

El primero de estos ejes estuvo sin lugar a dudas marcado y condicionado por la entrada de España en la CEE en 1986. Aun cuando este proceso de desregulación ya había comenzado al final de la dictadura, será ahora cuando se intensifique y generalice. El segundo eje suponía una clara ruptura frente a lo desarrollado en la etapa anterior por el INI. Esta política comenzó en 1983 gracias al ministro socialista Carlos Solchaga, quien asumió como necesario este cambio de timón ante el cúmulo de pérdidas del INI y el contexto general de crisis en la industria. El proceso de privatización se intensificó durante los gobiernos de José María Aznar (PP), bajo la justificación de la superioridad de la gestión privada sobre la pública y del pragmatismo económico, si bien también hay que tener presentes las necesidades de España ante la inminente entrada en la Unión Monetaria Europea referentes a la reducción del nivel de deuda pública. Pese a los recursos obtenidos, el autor sostiene que esta política a medio y largo plazo no fue beneficiosa para la economía española. Por último el tercer eje, el de la desintervención industrial, también vino de la mano de la entrada de España en las diferentes instituciones internacionales que lo exigían. Pese a ello, en momentos puntuales y en determinados sectores como el del carbón y el de la construcción naval, el Estado ha tenido que desarrollar políticas de intervención para tratar de paliar los efectos de la crisis de dichos sectores. No obstante, los resultados indican que ni los problemas estructurales se consiguieron solventar, ni se logró reducir el impacto del desempleo en esos territorios afectados.

El cuarto capítulo es obra del profesor Miguel Sebastián, a la sazón Ministro de Industria, Turismo y Comercio del gobierno socialista de José Luís Rodríguez Zapatero (2008-2011). Este capítulo se divide en dos partes, una primera en la que el autor explica con datos referidos a numerosos países que las políticas industriales cuanto más activas sean más desarrollo generan en lo referente a la tasa de desempleo, al aumento de las exportaciones o a la calidad del empleo. Es por decirlo de alguna manera, un apartado teórico aunque no exento del componente ideológico. La segunda parte del artículo se centra en explicar el Plan Integral de Política Industrial 2020 diseñado por su Ministerio y aprobado por el Parlamento en el año 2010. Este Plan está formulado bajo la premisa de lo que él entiende como la nueva política industrial, alejada de los principios neoliberales que regularon esta actividad a lo largo de la década de los 90 y comienzos de 2000, en la que la intervención del Estado debe estar presente. Como él mismo señala, este aspecto era el más polémico ya que fue tildado en la época como demasiado intervencionista, si bien lo justifica al entenderlo como una competencia específica de cada Estado, hecho que de momento choca con la política común europea. Por todo ello, aboga igualmente por un cambio en esa política europea en la que se revisen aspectos como las políticas de competencia y de ayuda de los Estados, o por un tamaño mayor de compras públicas para dinamizar determinados sectores estratégicos. Por último, otro aspecto fundamental del PIN 2020 es el de superar el enfoque horizontal y sustituirlo por otro más integral de carácter vertical -como el propio nombre del Ministerio ya sugería.

En el quinto capítulo el profesor Jordi Catalán analiza el proceso industrializador de Cataluña entre 1685 y la actualidad desde el prisma de la política industrial. El autor establece cuatro periodos (1685-1793, 1793-1882, 1882-1973 y 1973-2018) y señala el impacto que tuvieron las políticas industriales en cada uno de ellos, bien fuese la imposición de aranceles, la inversión en infraestructuras o la protección de la producción frente a bienes producidos en el exterior. También incide mucho el autor en cada uno de estos periodos en el peso que tuvo la apuesta por la enseñanza, la educación y la investigación para el desarrollo industrial endógeno. Por último, y centrado en la última fase, la de la democracia, el autor responsabiliza a los dirigentes políticos nacionalistas que no han abandonado el poder desde entonces, de haberse preocupado más por sus intereses partidistas que por conseguir un desarrollo industrial armónico en Cataluña, lo que le ha llevado a perder la importancia pasada en el sector industrial español.

En el sexto capítulo el profesor Jesús María Valdaliso analiza la política industrial del Gobierno vasco en el periodo 1980-2018. Partiendo de una situación muy difícil debido al duro proceso de reconversión industrial que se vivió allí a comienzos de la década de 1980, y a la permanente inestabilidad política e institucional generada por el terrorismo de ETA, lo cierto es que la industria de este territorio supo reponerse y alcanzar a finales del periodo cotas muy elevadas en España y en Europa. Sin olvidar algunas facilidades prestadas por el especial concierto económico vasco con el estado español, lo cierto es que la base de ese crecimiento industrial ha sido el permanente apoyo del Gobierno vasco a este sector, y fundamentalmente la estabilidad y continuidad a la hora de desarrollar las políticas industriales. Es cierto que a ello ha podido ayudar la prácticamente nula alternancia del partido en el gobierno (PNV), pero lo que más resalta el autor es la existencia de un entramado institucional que se ha mantenido estable a lo largo de los años.

En definitiva, nos encontramos ante un libro muy importante para la historia económica española, que analiza uno de los aspectos más olvidados de la economía del país, la de su política industrial, de la que muchas veces de forma derrotista se afirma que no ha existido. También es un libro que ofrece oportunidad para la reflexión hacia el futuro, en el sentido de preguntarnos si son necesarias o no las políticas industriales, y si de existir éstas deben tener un carácter nacional o plurinacional en el seno de la Unión Europea.

Por último, solo queda dar la enhorabuena a los autores, así como a la editorial Paraninfo por apostar por libros de esta temática.

Referência bibliográfica

GARCÍA RUIZ, José Luis, coord. (2019) - Políticas industriales en España: pasado, presente y futuro . Madrid: Paraninfo. [ Links ]

Recibido: 24 de Agosto de 2021; Aprobado: 26 de Agosto de 2021

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons