La historia del periodismo se imprime en el celuloide con la imagen en movimiento de la llegada del tren, que filmaron los Lumière, en 1895. Fueron estos hermanos quienes propusieron abrir “sus objetivos al mundo”, para ofrecer la realidad del planeta, con fines informativos. Es conocido que el periodismo audiovisual nació y se desarrolló en el marco del cine. El séptimo arte impulsó y popularizó a su vez el periodismo a través de documentales y noticieros realizados en todo el mundo que, sumados a la ficción, eran los géneros más apreciados y seguidos por el público.
Después, el periodismo audiovisual se estableció en la televisión, donde se extendió como contenido informativo, consolidando un lugar en la parrilla de programación y un lenguaje audiovisual propio. Al mismo tiempo, el periodismo se hizo un espacio en el audiovisual de ficción a través de relatos que muestran el ejercicio de la profesión, acontecimientos basados en hechos reales, o historias protagonizadas por periodistas o por personas de la industria de la comunicación, configurando un subgénero de ficciones periodísticas, que en los últimos tiempos ha producido obras destacadas, que se han emi tido, indistintamente, por las diferentes pantallas que conforman la industria audiovisual. Así, películas como Citizen Kane (Orson Welles, 1941); Ace in the Hole (Billy Wilder, 1951); All the President’s Men (Alan J. Pakula, 1976); The Year of Living Dangerously (Peter Weir, 1982); The Truman Show (Peter Weir, 1998); The insider (Michael Mann, 1999); Good Night, and Good Luck (George Clooney, 2005); State of Play (Kevin Macdonald, 2009); Spotlight (Tom McCarthy, 2015); The Post (Steven Spielberg, 2017); etcetera, conforman una sólida cadena de trabajos sobre el periodismo y los medios de comuni cación, a las que se les han unido otro pequeño contingente de obras concebidas, producidas y emitidas por la television, como Lou Grant (CBS, 1977); Murphy Brown (CBS, 1988); Periodistas (Tele5, 1998); State of Play (BBC, 2003); The Hour (Prime, 2011); The Newsroom (HBO, 2012); Secret City, (Foxtel, 2016); Crónica de sucesos (TVE1, 2016); Bala Loca (Netflix, 2016); Press (BBC, 2018); The Morning Show (AppleTV, 2019); Blinded (TV4, Sweden, 2019); 22 Juli (NRK, 2020); The Newsreader (ABC, 2021), entre otras.
Al margen de representarse en la ficción cinematográfica y televisiva, el periodismo también puede adoptar el formato del largometraje para presentar su trabajo. El género más recurrente para esta perspectiva es el documental, pero recientemente han ido apareciendo narrativas propias de la ficción que se han trasladado al es cenario de los géneros periodísticos para dotar de mayor atractivo y cercanía a los mensajes. De la misma manera, se han incorporado técnicas como el storytelling, propuestas como el documental dramatizado, o formatos más heterodoxos, como la docuserie o el ensayo audiovisual, que plantean mezclas de códigos que amplían y difuminan las fronteras entre información y recreación.
Desde estas coordenadas iniciales, este monográfico especial de Media & Journalismo se centra en cuestiones como las representaciones del periodismo en producciones emblemáticas, o en sociedades concretas; las relaciones entre la in formación y la ficción; los nuevos formatos híbridos que se emplean para mostrar la labor periodística: docudrama, docuserie, telerrealidad; o la conexión entre ficción televisiva y los imaginarios y estereotipos periodísticos entre otros, incidiendo especialmente en las representaciones de mujer.
La primera de las aportaciones de este número es la investigación titulada La identidad profesional del periodista en juego: el caso de Headliner: NoviNews, autoría de Adrián Merinero, de la Universidad Complutense de Madrid, y Mireya Vicent, de la Universidad de Burgos. Con un abordaje original y diferente, los autores exponen un trabajo que busca explorar las representaciones periodísticas menos estudiadas, las presentes en las ficciones ludonarrativas. En concreto consideran la producción indie Headliner: NoviNews, para analizar en detalle la representación del periodismo y del periodista en los videojuegos a partir del estudio de las mecánicas relevantes a la hora de desempeñar la profesión periodística dentro del juego. Se concluye que la interactividad inherente del medio es el elemento diferenciador que permite al jugador conectar con el ejercicio de la profesión de manera más proactiva e inmersiva, así como conocer y ejercer los diferentes roles del periodista, y las dificultades del oficio. El artículo El conflicto dramático y narrativa periodística en la ficción. Análisis multi modal de The Newsroom (HBO), de Javier SerranoPuche y María Fernanda Novoa, de la Universidad de Navarra, plantea la identificación de las rutinas periodísticas, los valores noticiosos y los roles profesionales de la ficción The Newsroom, uno de los referentes periodísticos más reconocidos en la cultura popular de la última década. Para alcanzar este objetivo emplea un análisis del discurso multimodal desde una perspectiva diegética, mediante un enfoque narratológico que analiza tres escenas significativas. Los resulta dos de la investigación demuestran que la narrativa se encarga de reforzar la selección de fuentes, así como el valor de las noticias. Los personajes periodistas representados aparecen cumpliendo los roles de perro guardián y entretenedores de la opinión pública. Se dice que la ficción televisiva estadounidense ha construido una representación estereotipada de las mujeres periodistas. No obstante, en el último tiempo se han actualizado estos modelos en buena medida merced a la incorporación de mujeres en los puestos de creación y producción ejecutiva de las series de televisión. Desde entonces se ha dado mayor protagonismo, complejidad y riqueza dramática a los personajes femeninos que aparecen en las ficciones televisivas. Por eso resulta pertinente el artículo La rebelión de las chicas buenas: representación de las periodistas en las series estadounidenses con mujeres showrunners, de la académica Carlota Coronado de la Universidad Complutense de Madrid. Este estudio selecciona y ana liza tres ficciones creadas por mujeres y ambientadas en el mundo del periodismo: Murphy Brown, Good Girls Revolt e Inventing Anna, para constatar coincidencias y divergencias respecto a los modelos de periodistas que han caracterizado, tradicionalmente, a estos personajes. Entre los principales hallazgos se confirma que las mujeres creadoras tienden a reducir el enfoque androcéntrico de sus producciones, y ofrecen un tratamiento más respetuoso y realista en los personajes femeninos.
El periodismo digital y las innovaciones en los formatos narrativos son parte de la discusión en torno a los desafíos que la práctica periodística enfrenta y que se desarrolla en el artículo Érase una vez...una historia real: periodismo y ficción en la narrativa de 12 Seconds of Gunfire. Milena Dantas y Luís M. Loureiro, Universidad de Minho, realizan un análisis del video inmersivo de 12 Seconds of Gunfire, lanzado el 2019 por The Washington Post, desde una perspectiva narrativa periodística y mediática centrándose en el personaje protagónico de Ava y, a partir del análisis de los recursos ficcionales y de inmersión utilizados en esta producción, se pregunta por los alcances éticos que la utilización de la realidad virtual plantea para la profesión. Al final, sin renunciar a la utilización de estas tecnologías para facilitar la identificación y la comprensión de estos relatos, deja planteada la necesidad de señalar claramente a los usuarios que lo que se presenta es una reconstrucción hecha de imágenes reales. El trabajo Ensimismado en el mercado. El periodismo chileno en la serie de ficción audiovisual Bala Loca (Chilevisión, 2016) Antoine Faure, de la Universidad de Santiago de Chile, Claudia Lagos Lira y Eduardo Santa Cruz A. de la Universidad de Chile, plantea el estudio de las representaciones del periodismo en el caso de esta producción con creta. Para ello recurre a una metodología de corte cualitativo que enlaza con la mirada propia de los Estudios Culturales y se justifica desde la necesidad de indagar en los imaginarios transmitidos por la ficción latinoamericana. En sus aportaciones, incide en la amplitud y diversidad de los referentes evocados; en la hibridación, pero también la glocalización en torno a la que se construye. De este modo, se identifican marcas ya universales (la narrativa propia del thriller, el estereotipo del héroe, del periodista intachable o del bohemio) que conviven con algunos otros elementos que conectan con la historia y la idiosincrasia propia de la sociedad chilena: el valor de las fuerzas de seguridad o del poder empresarial que opera en las sombras del poder político. El monográfico se cierra con la aportación de Maxine De Wulf Helskens, de la Universidad de Gante, quien aborda en Media Circus and Mass Hysteria: The Representation of the Press in Flemish Fiction Series la representación que la ficción flamenca ofrece sobre los periodistas y su trabajo cotidiano. Del mismo modo, la autora se decanta por la utilización de una metodología de corte cualitativo, realizando una suerte de análisis interpretativo de los personajes y las tramas presentadas en cinco series flamencas en las que esta figura profesional tiene una importante centralidad narrativa. Los resultados arrojan como estos relatos han construido sus propias señas de identidad, que marcan una distinción en relación con las representaciones hegemónicas de la ficción norte americana, o las manifestaciones de la ficción política escandinava, ejemplificadas en el caso de Borgen. Las ficciones desgranadas tienden a plantear una imagen crítica en relación con los medios. Se resaltan los desafíos a los que se enfrentan, así como el fracaso de los periodistas a la hora de navegar por los dilemas éticos, o de relacionarse con el poder. En lo que a representaciones de mujer se refiere, se mantienen las fórmulas este reotipadas, integrando a los personajes femeninos en tramas románticas, utilizando, en ocasiones, recursos sexualizantes, o incidiendo su vida privada y familiar.
El monográfico ofrece, en definitiva, una selección de aportaciones relevantes y significativas que ponen de manifiesto las preocupaciones y las principales vías de trabajo de la academia en esta materia. Un espacio de investigación en construcción y avance constante, como la propia profesión periodística o como los cada vez más sofisticados formatos de ficción.