SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 número2Vestígios da presença sueva no noroeste da península ibérica: na etnologia, na arqueologia e na línguaNota introdutória índice de autoresíndice de assuntosPesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Diacrítica

versão impressa ISSN 0807-8967

Diacrítica vol.27 no.2 Braga  2013

 

Del temblor e un pensador. Apuntes: dous momentos do pensar dende os manuscritos de María Zambrano

Mª Aránzazu Serantes López*

*Universidade de Santiago de Compostela, Facultad de Filosofía, Departamento de Filosofía y Antropología Social, 15782 Santiago de Compostela, España.

arantxa.serantes@usc.es

 

RESUMEN

El presente estudio recupera dos manuscritos de María Zambrano: Del temblor y Un pensador. Apuntes. Aparecen de forma conjunta porque reflejan dos claros momentos del pensar. Mediante el temblor, lo real se manifiesta en todo lo vivo y en el pensador se da como una primera forma del pensar, en estado naciente, por la vía contemplativa, de la que surgirá la revelación humana ofreciéndose como un modo de sentir universal, un conocimiento que también es propio de la poesía. De ahí la importancia de este acercamiento a unos manuscritos que hasta ahora han permanecido inéditos, de un modo u otro, pues de El temblor hay varias versiones realizadas por la autora en diversas publicaciones y Un pensador. Apuntes no ha sido estudiado debidamente hasta el momento.

Palabras clave: María Zambrano; manuscritos; temblor; pensador; estética filosófica.

 

RESUMO

O presente estudo recupera dous manuscritos de María Zambrano: Del temblor y Un pensador. Apuntes. Aparecen de forma conxunta porque reflicten dous claros momentos do pensar. Mediante o temblor, o real maniféstase en todo o vivo e no pensador dase como unha primeira forma do pensar, en estado nacente, pola vía contemplativa, da que surxirá a revelación humana ofrecéndose como un modo de sentir universal, un coñecemento que tamén é propio da poesía. De aí a importancia desta achega a uns manuscritos queata agora permanecían inéditos, dun modo ou doutro, pois de El temblor hai varias versións realizadas pola autora en diversas publicacións e Un pensador. Apuntes non foi estudado debidamente ata este preciso intre.

Palabras chave: María Zambrano; manuscritos; temblor; pensador; estética filosófica.

 

ABSTRACT

This study recovers two manuscripts of Maria Zambrano: Del temblor y Un pensador. Apuntes. These works appear together because they reflect two distinct moments of her thought. By the trembling, the real is manifested in all life and the thinker is given as a first way of thinking, in nascent state, the contemplative way of human revelation will emerge as a way of offering universal feel a knowledge which is also characteristic of poetry. Hence the importance of this approach to some manuscripts that have hither to remained unpublished, in one way or another, because there are several versions of El Temblor made ??by the author in various publications and Un pensador. Apuntes has not been well studied so far.

Keywords: María Zambrano; manuscripts; tremble; thinker; philosophic aestethics.

 

1. Breve introdución sobre a vixencia do pensamento de María Zambrano e a relevencia dos seus manuscritos.

Cando me atopei coa obra de María Zambrano tiña como obxetivo a profundización no método da razón poética para atopar posibles conexións da pensadora coa poeta metafísica Rosalía de Castro. Relación que tiña como finalidade a realización da miña tese de doutoramento. Unha estadía de investigación levoume ate a Fundación María Zambrano en Vélez (Málaga) e comprendín que a verdadeira esencia da filosofía zambraniana estaba nos seus cadernos, esquemas e mecanoscritos.

Del temblor e Un pensador. Apuntes son escritos que dirixen a súa atención cara unha temática constante ao longo da obra de Zambrano: A relación entre filosofía e poesía. Normalmente, as interpretacións que soen ofrecerse ao respecto, cando se pretenden por en relación ambas esferas do coñecemento, atísbanse moi superficialmente as verdadeiras intencións da súa autora, coma si ésta tratase de expresar ou sintetizar con linguaxe poética o pensamento profundo da filosofía. Nada máis lonxe da realidade.

Aínda que o seu rexistro formal sexa poético, á hora de escribir non hai que esquecer que este sentir é unha forma de razoamento tan válida coma calquera outra. Ao longo da historia da filosofía, atopamos diferentes métodos e subxéneros que canalizaron o saber filosófico: Diálogos, epístolas, confesións, etc, dictadas por unha revelación ou intuición intelectual.

A filosofía de María Zambrano recupera estes “xéneros menores” que a historia esqueceu e que son auténticos tesouros de sabedoría, que se centra en realidades simbólicas e nas causas primeiras que constrúen unha metafísica experimental na que o ser pode coñecerse a sí mesmo a través dunha serie de nociones. Éstas poden servir de guía ou primeira pegada para alcanzar o sentimento dunha vida lograda.

Ate o momento a filosofía foise erixindo en base a abstraccións ou conceptos obscuros que suplantan a realidade mesma e incluso son incomprensibles para os profanos, pero cando ese mesmo saber apela a unha instancia creativa o seu contido convírtese en razón mediadora ou saber comunicable cuxa forma de expresión máis recoñecible é a escritura. Por iso a poesía forma parte deste sistema, porque é capaz de captar as experiencias e elevalas á categoría de noûs.

Todo o que o noso ser agocha redúcese a un sentimento de “temblor” ante u oculto e o inaccesible da condición humana que se padece e debe desentrañarse. Para conseguilo ten que realizarse e debe optar por unha actitude contemplativa, non dominante, aberta á posibilidade de descubrir fitos novos e iso require un exercicio de fonda humildade, aquela que nace do sentirse sen ser propio e acabado, porque ao fin e ao cabo somos tempo vivinte a medio camino entre o ser e o non-ser todavía. Aprender a velo é parte do oficio do pensar.

2. Unha achega aos manuscritos Del temblor

e Un pensador. Apuntes

Os manuscritos que se presentan son Del temblor (catalogado como M-210 nos arquivos da Fundación María Zambrano) e Un pensador. Apuntes (coa signatura M-142) redactado no 1974. Ningún deles foi publicado na súa versión mecanoscrita, nin analizado críticamente. De ahí o seu interese.

Del temblor é un manuscrito relativamente coñecido, porque aparece referenciado en diversos libros colectivos e compilacións[1]. Sen embargo, non se soen ter en conta as tres versións que María Zambrano fixo deste traballo, publicado por primeira vez en Nova Iorque, en 1980, baixo outro epígrafe: “Fragmentos”[2]. Posteriormente, se editaría unha segunda versión no Diario 16 –en 1985- para o suplemento Culturas e, finalmente, unha terceira versión publicada en La Voz de Galicia en outubro de 1989, ampliada, e pode que corrixida por José A. Valente, a xulgar polas datas, e porque se fai constar expresamente no propio artigo que é un amigo da pensadora quen o fai chegar á redacción do xornal.

Este escrito vai adicado á figura de Rosalía de Castro, de forma explícita, pero só é no artigo publicado no Diario 16 onde figura: “A Rosalía de Castro”, non así nas outras dúas. O título tamén cambia: “Del temblor”, “El temblor” e “Del temblor en la palabra de María Zambrano”- como se fose elaborado de forma indirecta pola autora-.

Con respecto ao manuscrito Un pensador. Apuntes, hai outra variante no título: “Antonio Machado. Un pensador (Apuntes)”. Este traballo foi recollido pola revista Cuadernos para el diálogo e, posteriormente, nun libro editado polo prof. Ortega Muñoz (Ortega Muñoz, 1984:141-182). María Zambrano escribiu estes apuntamentos con anterioridade a Del temblor e emprega unha cita de Antonio Machado que recuperará para este último: “Y esa verdad divina es una flor que quiere echar su aroma al viento” (p.2 do manuscrito).

Se atendemos ás circunstancias vitais de María Zambrano entre os anos 1975 a 1980, atopámonos cunha serie de converxencias persoais que clarifican o seu interese polos poetas-filósofos: A influencia de J. A. Valente e a creación da súa obra Claros del bosque e Notas de un método, a publicación de artigos sobre poetas da tradición española e da Xeración do 27 (E. Prados, Lorca, M. Hernández, Cernuda, etc.), as correspondencias con Cintio Vitier e Edison Simons, etc, son signos dun período introspectivo que avanza cara unha mística rexida pola metáfora da pura visibilidade dun centro creador da razón poética, unha razón que se busca.

María Zambrano foi lectora de Rosalía de Castro. Iso se constata na súa biblioteca persoal, que se atopa na Fundación homónima. Nela hai un exemplar de En las orillas del Sar (Ex-libris de Javier Ruíz). Unha primeira edición da Editorial Castalia (Madrid) do ano 1976. Nel non hai ningunha anotación. Só as páxinas abertas revelan que o libro foi lido, pero non na súa totalidade. Sen embargo en Del temblor cítanse uns versos que non corresponden a este libro en particular: “lúa descolorida – como cor de ouro pálido” e “vesme i eu non quixera- me vises tan alto / O espaso que recorres, lévame, caladiña, nun teu raio” pertencen ao poema `Lúa descolorida´ de Follas novas (Castro,2004: 667). A selección deses versos non é fortuíta. Obedece a algúns dos imaxinarios que Zambrano estaba a desenvolver no libro Claros del bosque, nos que fai especial fincapé en tres tipos de metáforas que, persoalmente, clasificaría como: a) ascensionais, b) cósmicas e c) paradisíacas (volta ás orixes ou ao paraíso perdido).

En Claros do bosque, predominan as metáforas cósmicas. Nesta obra, préstase especial atención ao ceo nocturno e á súa luminosidade a través da cal “los cielos tienden a hacerse abstractos, por estar atraídos por lo uno: su centro. Y así en ellos el ser individual tiende a sustraerse a sí mismo: tiende a olvidarse de su cuerpo y de su sombra” (Zambrano, 1990: 142) Esta é a forma en que Zambrano concibe a natureza do ser humano elevado a un plano místico, a través dunhas alegorías astrais que delimitan o divino (sol) e o humano (lúa) como sabedoría do claroescuro.

Cando fai referencia ao astro lunar, vincula a súa presencia coa “vigilia amenazada de locura, de alguna más que enfermiza dolencia, estigma de luz, generadora de los venenos” (Zambrano, 1990:110) como a cicuta “flor pálida como una frente pensativa” (ibidem) que adquire unha forma intermediaria entre o sentido e o intelecto fronte a sensación e o concepto. A sabedoría é alcanzada a través da contemplación, como na Antigüedade, onde o ser mesmo era un microcosmos, “trésor de l´inconscient humain” (apud Doufour-Kowalska, 1985: 25).

En Rosalía de Castro, símbolos como a lúa, a noite ou mesmo a sombra, teñen sempre o mesmo significado. Representan vivencias dolorosas. O temblor é o preludio da morte, da escura noite da alma e a natureza se personaliza para captar o seu estado anímico onde a “lúa descolorida” é “una capacidad básica del Ser, susceptible de integrarse en la Aurora, antítesis, por esencia de toda oscuridad”(García-Sabell, 1952: 42-57).

No manuscrito Un pensador. Apuntes, tamén alúdese ao temblor, un lugar extremo onde a palabra non pode ser pronunciada por tratarse dunha revelación daquilo que é observado amosando “que se puede haber dejado de vivir sin haber caído en la muerte” e que “hay otra vida en este mundo en que se gusta la realidad más recóndita”(López, 2008: 3) a través do misterio das pequenas cousas, como o que se suxire en El misterio de la flor, escrito que quizáis estea inspirado no poemario La flor de Rosalía ou, pola contra, podería tratarse de temáticas coincidentes. Ambas aluden ao ensoño poético dun “jardín psíquico” que atopa “los acentos del entusiasmo efímero”(Bachelard, 1982: 234) do ‘eu’ como ser de experiencias sensibles aludindo á creación dun espacio propio, un cosmos que é “una promesa de mundo, una invitación a estar en el mundo” (Idem: 262).

O poeta-filósofo non se contenta cun pensamento único, nin con unha única voz, porque aspira a unha `verdad divina´ que emerxe da capacidade creativa do ser outro: personaxe ou forma-soño. Tanto Rosalía de Castro como María Zambrano buscan o seu “bosque ancestral” (Bachelard, 1994: 226) que vai dende a inmensidade do íntimo ata o detalle máis insignificante, oculto no subsolo, porque o que escribe se ofrece “a través de la palabra, como temblor”(Zambrano, 1989: 9) xa que o escrito emerxe dunha sombra que busca a luz para formar parte do mundo. Nese preciso instante, nace o temblor do pensamento.

3. As diferentes versións de Del temblor

Neste apartado transcribo as dúas versións editadas de Del Temblor. Se un as lee con atención pode comprobar as diferentes variantes entre ambas, incluso con respecto ao mecanoscrito orixinal.

Versión orixinal

Del temblor, en la palabra de María Zambrano[3]
“Y es una flor que quiere echar su aroma al viento” Antonio Machado

Todo tiembla en este universo que habitamos. La condición terrestre que de tan diversas maneras ha sido señalada, la gravitación. Pues que todo pesa aquí – todo lo real se sostiene sobre algo-. La condición terrestre podría ser señalada también por estar tan emparentada, junto con la del peso del temblar. Tiembla todo lo vivo. Y hasta ese astro muerto, nos dicen, la Luna emite una luz temblorosa. “Lúa descolorida-como cor de ouro pálido”. No es una simple mención sino una invocación reveladora: “vesme i eu non quixera – me vises-de tan alto- O espaso que recorres, -lévame, caladiña, nun teu raio”, dice Rosalía. Y así define o señala en modo suficiente una condición, un modo de ser y estar, de estar aquí padeciendo sobreabundantemente por ello: un sentirse bajo la mirada de ese extraño astro que tiembla a su vez. Exilio y pureza de su palabra naciente. Y como toda revelación humana trasciende el individuo que la da casi ritualmente en un acto de total entrega, y paradójicamente de olvido de sí. Pues que habla desde sí; y no de sí desde un sí mismo que se ha hecho lugar de un sentir universal, de un paso de la pasión de lo humano y de su peregrinar. Pide este ser errante y desconocido, sumido en ese inmenso espacio cósmico, un albergue, un lugar íntimo y abierto al par, entrañable; una especie de entraña este lugar donde el desconocido, tembloroso ser humano, delegado de todo ser viviente, puede vivir celándose y al par abriéndose. Y recibir la temblorosa luz emitida por seres de lo alto que han de residir en verdad en alguna entraña celeste, y piden sin descanso “descender”, si acaso es que por ellos a su modo no asciende al mirarnos. Y entonces por el común, universal temblor, acogido por alguien desde una hondura cálida y abierta, como un pre-corazón, el espacio se hace un espacio vivible, habitado, donde lo alto y lo bajo se comunican desde dentro.

El misterio de la flor

Se ofrece la flor en la sombra. Imperceptiblemente toda flor y más todavía la que abre en esplendor, crea como un tenue fondo de sombra, su espacio sin duda, su espacio propio. Y todo aquello que se destaca en su propia sombra o arrastra consigo sombra cuanto más luminoso sea su cuerpo, es al modo de un querer, de un cumplido querer. Y la pálida flor impalpable, indecisa es a su vez luminosa sombra de un fuego lejano cuando se sonroja bajo la mirada. Pues que la flor nunca está quieta, nunca fija; el color se hace en ella; se enciende o se desvanece. Y nada corpóreo hay que dé a sentir como ella, el encenderse y el desvanecerse, y no sólo del color sino de la sustancia misma. De esa misma sustancia que todo cuerpo visible condensa, encierra; duración temporal también que toda sustancia corpórea se fija. Y en la flor, la sustancia se desvanece, expira; expira por darse o por no poder ya más seguir en el universo donde todo se detuvo un día, en un soplo que se quedó congelado, materializado. Y ella, la flor, da testimonio de ese instante trascendente, hija directa de aquel soplo. Hija del viento,, en un suspiro de la creación. Criatura del aire como palabra breve que se quedó así, en un punto, quedándose de tan múltiples maneras habla de la identidad indivisa. Los órdenes, las clases, las especies, las variedades no dividen las flores. No hay castas entre ellas. Cada una es individuo que al modo como la Teología nos dice de los ángeles, son cada uno individuo y especie sin distinción Toda la distinción pues está en su origen al que permanecen apegadas, sujetas eso es a parecer un día por la acción de la “inclemencia” de los elementos y del trato humano, y del animal que la suele ver para devorarla. El hombre para arrancarla o al menos para mustiarla con su aliento, sentenciada ya a la violencia aunque la sentencia no se cumpla, expuesta al rigor de la “ley”, esa ley que no aguarda a que llegue la muerte para arrancar la vida, sustrayendo así a la par a la muerte su acción y a la vida vuelo. La inclemencia adversa al soplo y a todo don de la clemencia.

Se derrama la flor sin dividirse, se aviene a caer sembrada desde lo más alto, en lo que más se hunde. Cuando más cae muestra venir desde lo más celeste y es donde el viento se aquieta, se hace agua. Se aviene la flor como soplo originario a los accidentes de la tierra, sus cuevas o concavidades: a sus secretas abrigadas praderas diminutas en las que nunca tornan a aparecer el siguiente año. Nunca son las mismas, hija del viento invulnerable. La flor perpetúa siempre algo efímero, algo transitorio- la vida misma ofrenda festiva y funeraria insustituible. La flor que perpetúa el tiempo felíz, la fiesta, aún ya mustia; la que sobre el cuerpo muerto, ceniza ya quizás se inclina y aún es capaz de brotar, de esa cal subyacente; de esa sal de la tierra que son los muertos.

Aroma que la misma flor botánicamente hablando no exhala en otros lugares, sólo allí olor a muerte viviente, a vida de la muerte aquí, escala de resurrección. Pasión suprema de ese aliento, de ese soplo de la clemencia invencible.

Algo invencible y que lejos de erguirse, se abaja hasta sumirse casi por entero, dado en prenda en un lecho cenagoso o de dura tierra en la que la sombra se pierde en la tiniebla que rememora la tiniebla primordial, nunca del todo salvada. Y en la tierra disimulada se abre la boca una sima, respiradero del reino de debajo de los ínferos, de esos ínferos donde la sierpe enrojecida fue a parar. La flor, esa flor que pertenece acaso a los ínferos, de esos ínferos donde la sierpe enrojecida fue a parar. La flor, esa flor que pertenece acaso a los ínferos, es la flor que al fin de la sierpe cáliz que recoge la gota de luz y de agua celeste indispensable a Perséfone para volver a la Tierra. Todo florece entonces, todo hasta el fuego oscuro que alcanza por su flor la luz. Y ella no tiembla ya. El “algo divino” revelado por la poesía encuentra su reposo en ella. Y entonces apenas resiste ser mirada. Se está yendo, desvaneciéndose en aroma y música en una de esas identidades insospechadas que se producen cuando una forma pura se entrega a la muerte ignorándola ignoran en el no saber anterior a la aparición de la muerte cuando el divino logos no había salido de sí.

Teme, ella, ser mirada sin ser oída. “No me holléis” parece decir. “No me holléis sin oírme”.

María Zambrano- Ferney-Voltaire

La gentileza de un amigo hizo que llegase a nuestras manos este texto inédito de María Zambrano, escritora nacida en Vélez de 1904, y cuyo pensamiento, en el decir de muchos, es el más penetrante de cuantos hubieron de perderse en el exilio de 1939. Su último libro Claros del bosque, supuso todo un reencuentro. Poco antes, desde una localidad próxima a Ginebra, en la que vive actualmente pisando tierras francesas, llegó a nosotros su reflexión sobre Los intelectuales en el drama de España (1977). Y a los más jóvenes se les reveló como una de las más profundas pensadoras del momento. Antes, y los de su generación saben que este compromiso intelectual fue norma de conducta de aquella joven profesora de filosofía en la universidad madrileña, había interpretado entornos y figuras con una gran finura y agudeza. Ahí están sus libros: Horizonte del liberalismo (1930), Pensamiento y poesía en la vida española (1939), Filosofía y poesía (1939), El pensamiento vivo de Séneca (1944), La agonía de Europa (1945), Hacia un saber sobre el alma (1950), El hombre y lo divino (1955), Persona y democracia (1959), La España de Galdós (1960), España, sueño y verdad (1965), El sueño creador (1965), La tumba de Antígona (1967). La primera entrega de sus Obras reunidas apareció en 1971. Con este texto que presentamos hoy, escrito el 1 de noviembre de hace un año, el lector puede acercarse a una de las más importantes intelectuales españolas que tuvieron hasta hace muy poco el silencio y el olvido por respuesta.

Segunda versión do texto[4]

Todo tiembla en este universo que habitamos. La condición terrestre que de tan diversas maneras ha sido señalada, la de la gravedad —notoriamente, todo pesa aquí, todo lo real se sostiene sobre algo— podría ser señalada por esta condición del temblor tan emparentada con la del peso. Tiembla todo lo vivo. Y hasta ese astro muerto, según nos dicen que es la Luna, emite una luz temblorosa: «Lua descolorida /como cor de ouro pálido.» No es una simple mención, sino una innovación reveladora: «vesme e non quixera / me vises de tan alto / O espaso que recorres, levame, caladiña, nun teu raio.» Ya que aquella que define o señala en modo suficiente una condición, un modo de ser y de estar, de estar aquí padeciendo sobreabundantemente por ello es un sentirse bajo la mirada del extraño astro que tiembla a su vez. Exilio planetario que Rosalia de Castro logra por la intensidad y pureza de su palabra naciente, caracter de revelación. Y, como toda revelación humana, transciende al individuo que la da casi ritualmente, en un acto de total entrega y, paradójicamente, del olvido de sí. Pues que habla desde sí, desde un sí mismo que se ha hecho lugar de un sentir universal, de un paso de la pasión de lo humano y de su peregrinar. Pide este ser errante y desconocido, sumido en ese inmenso espacio cósmico, un albergue, un lugar íntimo y abierto al par entrañable; una especie de entraña, este lugar, donde el desconocido, tembloroso ser humano, delegado en verdad de todo ser viviente, pueda vivir celándose y al par abriéndose. Y recibir la temblorosa luz emitida por seres de lo alto, que han de residir en verdad en alguna entraña celeste; y piden sin descanso “descender”, si acaso ellos a su modo no ascienden al mirarnos. Pues que los seres naturales aparecen entre la luz y la sombra bajo el amparo de lo visible que tiembla. El temblor es un modo de palpitar que responde a una llamada sin argumento: una palabra sin oído, un pensamiento que se deslía en el aroma. El algo divino que llama desde antes de que al hombre se le diera la palabra. Señor de la palabra, podría ser titulado. Un señor que enseñorea sin oír. Propietario, entonces, llega a ser de la palabra, pues que la hace suya: toda palabra es suya sin oír ninguna. Y es ella entonces, es la palabra no oída, la que hace temblar a la palabra enseñoreada. Y es el aroma inconteniblemente dado al viento lo que dice esa verdad divina, que padece y teme desde antes que asome la palabra como su perenne aurora.

En la tradición lírica española, la referencia a los astros resulta muy escasa. Rosalía de Castro es una excepción. Ella, que parte a veces del tópico de la sencilla margarita, que está en el rincón de su huerto, de un salto hacia muy arriba llega a las estrellas, donde, excepto un poeta que con ella nada tiene que ver- Francisco de Quevedo- , solamente llegó. Fray Luis de León se refiere al firmamento, mas se refiere, sobre todo, a las esferas del pensamiento, mientras que Quevedo, en su Himno a las estrellas, está tan lleno de vida que logra que las estrellas le respondan. Esta hazaña, a mi modesto entender, solamente la ha repetido Rosalía de Castro: partiendo no de las esferas, no de de una cultura, no de un saber, sino de la modesta margarita, llega a las estrellas, llega al astro por el camino del sentimiento. En Rosalía, las estrellas, los astros, la Luna, son sentir. De ahí que la Luna esté tan cerca de ella como la margarita

 

Referencias

BACHELARD, Gaston (1982), La poética de la ensoñación, México, FCE.         [ Links ]

BACHELARD, Gaston (1994), La poética del espacio, México, FCE.         [ Links ]

CASTRO, Rosalía de (2004), Obras completas, A Coruña, Fundación Rosalía de Castro.         [ Links ]

DOUFOUR-KOWALSKA, Gabrielle (1985), L´arbre de vie et la croix, Génova, Tricorne.         [ Links ]

GARCÍA-SABELL, Domingo (1952), “Rosalía y su sombra” en VV.AA., Siete ensayos sobre Rosalía de Castro, Vigo, Galaxia, pp.42-57.         [ Links ]

LÓPEZ, David [en liña], “El temblor de María Zambrano” disponible no enderezo [http://www.davidlopez.info] [consultado en decembro 2008].         [ Links ]

ORTEGA MUÑOZ, Juan Fernando (1984), Andalucía, sueño y verdad, Granada, EAUSA.         [ Links ]

ZAMBRANO, María (1989), Senderos, Barcelona, Anthropos.         [ Links ]

ZAMBRANO, María (1990), Claros del bosque, Barcelona, Seix Barral.         [ Links ]

 

[Submetido em 22 de agosto de 2013 e aceite para publicação em 17 de setembro de 2013]

 

Notas

[1] Por orde de aparición: ZAMBRANO, María (1995), Las palabras del regreso, en Mercedes Gómez Blesa (ed.) Salamanca, Amarú. Nesta edición aparecen por separado Del temblor (p.79) e El misterio de la flor (p.181), que orixinalmente van xuntos. Gómez Blesa faría unha edición ampliada do mesmo libro na Editorial Cátedra no 2009 e clasificaría de novo os escritos por separado. O primeiro no subcapítulo: Desde la palabra abismática (p.268) e o segundo no subcapítulo: Los espacios sagrados, (p.150).

ZAMBRANO, María (1993) La razón en la sombra, en Jesús Moreno Sanz (ed.) Madrid, Siruela. (Do que hai unha edición posterior). Nesta compilación, tamén aparece o manuscrito Un pensador. Apuntes, como “Antonio Machado. Un pensador” (p.450 y ss) e ALONSO MONTERO, Xesús (ed) (1997), Vintesete escritores de fóra falan de Rosalía de Castro, A Coruña, Fundación Rosalía de Castro, pp.198-199 no que recolle El temblor, prescindindo de El misterio de la flor. Sen embargo, fai alusión á compilación do prof. Moreno Sanz, a través dunha nota alusiva a Rosalía que aparece na p.466 de La razón en la sombra que recolle un extracto do artigo “Rafael Dieste y su enigma”.

[2] Neses “Fragmentos” o escrito aparece de forma orixinaria, sen os seus aditamentos posteriores, sen embargo en El misterio de la flor sí se aprecian cambios salientables ao final do artigo: “En aquel entonces, cuando el divino logos no había salido de sí” (p.10) fronte a: “En aquel entonces, cuando el divino Logos estaba ya saliendo y la flor era el signo de su salida. Por eso es leve, imprecisa, indeleble y perenne la flor. Y de ahí que en algunos grandes idiomas, como el hebreo y el árabe, al igual que en los jeroglíficos egipcios, las letras mismas sean como una flor”. Así aparecería no Diario 16, mais en La Voz de Galicia hai outra versión: “El “algo divino” revelado por la poesía encuentra su reposo en ella. Y entonces apenas se resiste ser mirada. Se está yendo, desvaneciéndose en aroma y música en una de esas identidades insospechadas que se producen cuando una forma pura se entrega a la muerte ignorándola ignoran el no saber interior a la aparición de la muerte cuando el divino logos no había salido de sí. Teme ella, ser mirada sin ser oída. “No me holléis” parece decir- “No me holléis sin oirme” (p.26). No caso de El temblor hai un cambio moi significativo entre a versión do Diario 16 e o de La Voz de Galicia. No primeiro se amplía o texto e no segundo redúcese considerablemente dende: “Y recibir la temblorosa luz (…) no ascienden al mirarnos”. A partir desa oración hai variantes moi sustanciais, tal e como se pode apreciar.

[3] Fonte: La Voz de Galicia, 30 /outubro/1989, p. 26.

[4] Fonte: Escandalar, v.3, n.4, (1980), pp.9-10 (Baixo o título “Fragmentos”) e no Diario 16, año X, Madrid, 14/7/1985, n.14, p.3. Nesta segunda versión amplíase o dito pola autora acerca de Rosalía de Castro. Mantense a primeira versión pero con matices e correccións, sen El misterio de la flor.

 

Anexos