SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número45Em busca da ecologia humana: memórias, percepções e pontos de vista mais alargados (uma viagem pessoal)A importância da ecologia humana para a compreensão das mulheres em situação de sem-abrigo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Forum Sociológico

versión impresa ISSN 0872-8380versión On-line ISSN 2182-7427

Forum Sociológico  no.45 Lisboa dic. 2024  Epub 27-Dic-2024

https://doi.org/10.4000/130uo 

Special Issue: Interdisciplinarity in the social sciences: human ecology and the environmental sciences

Aproximación a los estudios transdisciplinares de Ecología Humana en Paraguay

Abordagem aos estudos transdisciplinares de Ecologia Humana no Paraguai

Approach to transdisciplinary Human Ecology studies in Paraguay

Maria José Aparicio Mezai 
http://orcid.org/0000-0002-9863-0339

Amado Insfrán Ortizii 
http://orcid.org/0000-0003-0014-0903

Gustavo Hees de Negreirosiii 
http://orcid.org/0000-0002-0867-3651

iFacultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Asunción, 111421 San Lorenzo, Paraguay. Email: mariajose.aparicio@agr.una.py

iiFacultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Asunción, 111421 San Lorenzo, Paraguay. Email: amado.insfran@agr.una.py

iiiUniversidade Federal do Vale do São Francisco (UNIVASF), 48970-000 Senhor do Bonfim, BA, Brasil. Email: gustavo.negreiros@univasf.edu.br


Resumen

La investigación académica especializada puede dificultar el abordaje transdisciplinar de la realidad concreta. El objetivo de este trabajo es esbozar la integración de áreas en la investigación para la titulación de grado en Ecología Humana. Se ha recurrido al análisis documental de tesis y de trabajos finales de grado de la Carrera de Ingeniería en Ecología Humana durante un periodo de 10 años y se han considerado referencias teóricas de autores nacionales e internacionales. Se ha encontrado que predominan los estudios observacionales que combinan técnicas cualitativas y cuantitativas a nivel de familia, de comunidades y de sociedad; y el interés por problemas de investigación de las áreas académicas de la agroecología, de la alimentación humana y del desarrollo humano y sociocultural. Es recomendable un análisis profundo del abordaje metodológico de las investigaciones atendiendo a los fundamentos teóricos de la Ecología Humana y a las problemáticas globales emergentes.

Palavras-claves: agroecología; economía local; sociocultural; alimentación humana

Resumo

A investigação académica especializada pode dificultar uma abordagem transdisciplinar da realidade concreta. O objetivo deste trabalho foi delinear a integração de áreas de investigação para a licenciatura em Ecologia Humana. Recorreu-se à análise documental de teses e trabalhos finais de curso de Engenharia em Ecologia Humana no período de 10 anos e foram considerados referenciais teóricos de autores nacionais e internacionais. Verificou-se que predominam os estudos observacionais que combinam técnicas qualitativas e quantitativas ao nível da família, da comunidade e da sociedade; e interesse por problemas de investigação nas áreas académicas da agroecologia, nutrição humana e desenvolvimento humano e sociocultural. Recomenda-se uma análise aprofundada da abordagem metodológica da investigação, tendo em conta os fundamentos teóricos da Ecologia Humana e as problemáticas globais emergentes.

Palavras-chave: agroecologia; economia local; sociocultural; alimentação humana

Abstract

Specialized academic research can be difficult in a transdisciplinary approach to concrete reality. The objective of this paper was to outline the integration of areas in undergraduate research in Human Ecology. We used documentary analysis of theses and final assignments of the Human Ecology Engineering degree over the 10-year period, and theoretical references of national and international authors were considered. We found that observational studies combining qualitative and quantitative techniques at the level of family, community and society were predominant, as well as interest in research problems in the academic areas of agroecology, human nutrition and human and sociocultural development. An in-depth analysis of the methodological approach to research is recommended, taking into account the theoretical foundations of Human Ecology and emerging global issues.

Keywords: agroecology; local economy; sociocultural; human nutrition

1. INTRODUCCION

La realidad cambiante que vive la humanidad requiere de una lectura e interpretación de los procesos fundamentales de transformación social y degradación ambiental. Las generaciones actuales tienen el privilegio y el desafío de vivir este proceso, y al mismo tiempo, la comunidad de científicos y de educadores tienen la responsabilidad de saber interpretar la dinámica del mundo contemporáneo y entenderla, para colaborar en el tiempo presente y futuro.

En términos prácticos, el dilema de las investigaciones acerca de cómo indagar en la realidad para transformarla es, esencialmente, un problema ontológico y de concepción de la misma, que demanda el desarrollo de metodologías apropiadas para plantear soluciones. Muchos son los interrogantes a responder, lo que interpela a los científicos sobre su rol en la sociedad. La pregunta fundamental es ¿cómo se vinculan las disciplinas para plantear soluciones a los problemas complejos del siglo XXI? Estas disyuntivas comparten espacio y tiempo con las enseñanzas académicas, cuando la formación y reducción del conocimiento a disciplinas compartimentadas, y en algunos casos, desconectadas de la realidad, son el ambiente de formación de futuros profesionales y tomadores de decisión.

Este artículo pretende esbozar la integración de las áreas temáticas en los trabajos de investigación conducentes a la titulación de grado de la carrera de Ingeniería en Ecología Humana (CIEH) en Paraguay, dictada en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, que desde sus inicios en el país “se propone como un marco conceptual dentro del cual pueden ser examinadas dimensiones o problemas específicos en forma interdisciplinaria” (Fretes, 1988, p. 19). Para ello, (a) se exponen los antecedentes teóricos que sustentan la aplicación práctica y (b) se examinan las áreas que conjugan las disciplinas actuales en la formación académica, de investigación y extensión. Se esperaba encontrar la interdisciplinariedad en el abordaje de la investigación a partir de la observación de las cuatro áreas de la CIEH, la correspondencia entre el problema planteado y las cualidades de los fenómenos abordados, la combinación de técnicas para estudiar los fenómenos complejos y el nivel de abordaje principal en los estudios, integrado a otros niveles.

2. MARCO TEORICO REFERENCIAL

2.1 La complejidad de la crisis global contemporánea: el punto de partida

El Acuerdo de París y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) constituyen dos eventos de trascendental importancia para hacer frente a la crisis ambiental global (Franchini y Mauad, 2022). El Panel Intergubernamental de Cambio Climático (Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC), 2007), expone que el crecimiento de la población, además de ocasionar problemas sociales emergentes, afecta el consumo de recursos, genera crecientes impactos en el cambio climático (Isau Badiru et al., 2017; Pires, 2014), que impacta en los ecosistemas y la biodiversidad reduciendo los límites de la biocapacidad natural e incrementando las vulnerabilidades de las sociedades humanas (IPCC, 2022), cuyo colofón es la crisis de salud ecosistémica de relaciones muy complejas (Insfrán Ortiz y Aparicio Meza, 2020).

Ante ello, los enfoques académicos podrían dirigir el potencial hacia nuevas formas de relación con el medio natural y con los territorios, innovando sobre metodologías de investigación científica (Hernández Torres, 2021). La academia, como actor importante en el desarrollo del pensamiento crítico, debe abordar, por un lado, las problemáticas de la sociedad y el ambiente en general, y por otro, aquellas vinculadas a la crisis global ambiental a partir de las enseñanzas e investigaciones multidisciplinares con profesionales capacitados para desenvolverse en la complejidad.

Quienes vienen de la educación superior y se integran en la vida laboral se encuentran con serias dificultades, una de ellas es sentirse confundidos y sin entender totalmente la situación real, pues carecen del dominio del pensamiento crítico y complejo (Rodríguez, 2023). Por tanto, es necesario entender que se requiere de una educación que ponga atención a la realidad compleja del mundo y a su dinamismo (Mayor, 2001), comprender, interpretar y explicar la realidad concreta, lo cual no es simple (Morin, 1984). En la actualidad, los denominados “especialistas” pueden encontrar dificultades para lidiar con los problemas emergentes y de carácter sistémico, con estructura funcional basada en redes de interacciones; y, por tanto, no es posible abordar soluciones desde la óptica de una única disciplina, ni estudiarla con metodología fragmentada (Insfrán Ortiz y Ibarra, 2017).

2.2 Enfoque académico e investigación de Ecología Humana en Paraguay

Recordando los inicios de la Ecología humana, que para algunos puede remontarse a poco más de un siglo atrás, el estudio de la relación del ser humano y su medio ambiente ha sido su principal cometido (Alvim y Castellanos, 2017; Aparicio Meza y Insfrán Ortiz, 2019) incluso anterior, si se considera a Ellen Swallow como pionera de la Ecología humana en el estudio de las relaciones de la salud humana y el ambiente, ya a finales de 1800 (Dyball y Newell, 2023). Con el concepto central de ecosistema social y sus cuatro elementos: la población, el medio ambiente, la tecnología (cultura material) y la organización (cultura inmaterial) (Duncan et al., 1959) permite entender las interacciones desde una perspectiva sistémica y compleja (Marques, 2014).

Park y su equipo en la Escuela de Chicago (década de 1920) desarrollaron la Ecología humana en el ámbito académico de la sociología para abordar el crecimiento de la ciudad industrial, y según Díez Nicolás (1972, 1982), ha sido una mirada distintiva de dicha ciencia durante varias décadas, a partir de sus inicios. Sin embargo, se puede reconocer que ha sido señalada desde otras áreas de conocimiento en el ámbito internacional, por ejemplo, para López López (1990, p. 16) “la Ecología Humana representa una especialización dentro de la disciplina general de la Ecología”. Se ha realizado investigación y descripción de las relaciones especiales entre el hombre y el medio ambiente bajo el epígrafe de ecología humana en distintos aspectos tales como biológicos, antropo-geográficos, psicológicos y sociológicos (Glaeser, 2010).

En la Teoría de la Ecología Humana, los ecosistemas humanos son la respuesta a las necesidades de adaptación funcional de una población a su medio ambiente (Hawley, 1991). En los inicios de la aparición de la especie humana la relación humano-ambiente se caracterizaba por ser orgánica (Insfrán Ortiz y Ibarra, 2017), con el predominio de la era mecánica se sobrepasaron los límites del equilibrio ecológico (Insfrán Ortiz y Aparicio Meza, 2020) y se consideró por separado la cultura y la naturaleza. Por ejemplo, Lévi-Strauss (Barcia González, 2011) menciona que la cultura constituye una regla social, que se escapa de las reglas universales naturales. Actualmente, la diversidad de actividades antrópicas ha significado profundas transformaciones de las reglas naturales, causando degradación ambiental que ha afectado los medios de vida de las poblaciones y ha comprometido la biocapacidad del planeta.

Si bien está fuera del objetivo de este documento presentar una discusión sobre las disciplinas donde pudo originarse la ecología humana, si es disciplina, ciencia o paradigma, su transdisciplinariedad, o incluso, discernir el método más conveniente para la investigación, se reconoce que el abordaje metodológico unidisciplinario resulta incompleto para el estudio de las relaciones entre la sociedad y el entorno. Como indican Dyball y Newell (2023, p. 7) la Ecología humana ha creado una “nueva perspectiva” de las relaciones con el entorno, una nueva visión sobre los valores y las acciones que lleva adelante la humanidad y cómo son según el contexto. Para Marques (2021, p. 27), si se rompe el paradigma de la disciplina, se puede pensar como una “ciencia sistémica, compleja, indisciplinar, serendisciplinar, adisciplinar”. En tal sentido, se menciona la contribución de Glaeser (2010), sobre el análisis comparativo de modelos utilizados en ecología humana con orientación social y orientación biológica. Por sus características, los primeros serían más cercanos al enfoque aplicado en Paraguay. Finalmente, Bomfim (2021, p. 39) menciona que “con independencia de que tenga un estatus como ciencia o paradigma, o ambos” la ecología humana está ganando visibilidad entre las ciencias, lo cual se debe al trabajo realizado por Park el siglo pasado, formando investigadores en el tema.

En Paraguay, Ecología Humana ha surgido como un enfoque para el desarrollo rural con una mirada integral de la familia y la finca rural (Barros Barreto, 1988, 1991; Fretes, 1988), ante la perspectiva tradicional de los programas de desarrollo rural orientados a la explotación del predio y a considerar por separado a los miembros de la familia en un contexto principalmente rural (Barros Barreto, 1988). Por tanto “provee un marco holístico para la identificación, definición de problemas de las familias rurales...” (Fretes, 1988, p. 21) en la búsqueda de alternativas de solución de problemas en el nivel micro. Sus pilares o componentes fundamentales son los sistemas a partir de la Teoría General de Sistemas, los conceptos ecológicos y los criterios humanistas del desarrollo (Ferreira y Vera, 2002; Fretes, 1988). Es una opción académica desarrollada para el contexto local mediante seminarios nacionales e internacionales, formación de posgrado de alto nivel del plantel docente en el extranjero, fortalecimiento de la infraestructura, del equipamiento y de los recursos bibliográficos institucionales. Se contó con el apoyo de la Universidad Estatal de Kansas (Human Ecology College) y el Comité Paraguay Kansas, con la financiación de la Fundación W.K. Kellog.

La Carrera de Ingeniería en Ecología Humana (CIEH) es una titulación de grado ofrecida por la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA) de la Universidad Nacional de Asunción, desde 1991 y cuenta con la Acreditación de Calidad Educativa por parte de la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (ANEAES).

La inserción de esta formación universitaria ha significado un gran desafío, pues no se trata de una orientación académica tradicional, por su abordaje holístico y sistémico, refiriéndose algunos a ella como interdisciplinar (Universidad Nacional de Asunción et al., 1990) o como multidisciplinar (Candia y Almada 2017; Garay Arguello y Miranda, 2017). En este trabajo se utiliza el término transdisciplinar, siguiendo lo expuesto en Glaeser (2010).

El diseño curricular inicial tuvo un enfoque socioformativo y se buscó facilitar el pensamiento complejo (Garay Arguello y Miranda, 2017). En estos treinta años han sido cuatro los planes de estudio para la titulación de grado (1991, 1997, 2006 y 2013) que han ido incorporando mayor número de asignaturas con contenido ambiental, urbano y territorial. En la praxis actual, se brinda singular atención a los fenómenos sociales desde el desarrollo humano y sociocultural, la economía y administración del espacio familiar en la finca, la agroecología y la agricultura familiar, y la alimentación y nutrición humana; que constituyen los núcleos temáticos orientadores para la gestión del desarrollo tomando en consideración a los factores ambientales cambiantes. Se mantiene el énfasis en la familia, la finca y la comunidad para estudiar las interrelaciones existentes entre el medio físico, tecnológico, político, ambiental y sociocultural (Aparicio Meza y Insfrán Ortiz, 2015).

Se pretende que los profesionales atiendan en especial a los factores ambientales como base en la gestión del desarrollo, expresada como la conjunción de las distintas disciplinas que permitan estudiar la compleja trama de la realidad contemporánea y dar respuestas adecuadas (Universidad Nacional de Asunción (UNA), 2013). Este propósito se hace operativo mediante cuatro núcleos temáticos (Aparicio Meza y Insfrán Ortiz, 2015, 2019; Insfrán et al., 2017; Ferreira, 1991; Giménez, 1991; UNA, 2013) o áreas académicas (Barros Barreto, 1991):

  1. Desarrollo humano y sociocultural, entendiendo que el ser humano administra el espacio, produce y consume alimentos, gestiona el territorio y sus medios de vida, y participa en el desarrollo de su comunidad, el área vertebra todas las demás. Incluye, entre otras, asignaturas como Antropología social, Sociología, Desarrollo Humano, Educación popular, Participación ciudadana, Diagnóstico de comunidades, Estudio de población, Extensión I y II, Políticas públicas y desarrollo, Planificación para el desarrollo territorial.

  2. Economía y administración, se centra en la gestión de la familia, de la finca y del uso de los medios de vida disponibles; y en la búsqueda de mejores alternativas de generación de ingresos para satisfacer las necesidades humanas básicas. Abarca, entre otras, asignaturas como Economía para el desarrollo sustentable, Administración del sistema de finca, Diseño y evaluación de proyectos y Gestión de empresas.

  3. Alimentación y nutrición humanas, como el componente que condiciona la calidad de vida familiar, muy interdependiente con la producción agropecuaria y el medio ambiente circundante. Algunas de las cátedras impartidas en esta área son Nutrición y salud, Alimentación comunitaria, Ciencia de alimentos, Tecnología de alimentos e Ingeniería de alimentos.

  4. La agroecología enfatiza los modos y prácticas de producción de alimentos saludables y el uso de tecnologías adecuadas para la agricultura familiar campesina y pueblos tradicionales, con una valoración de los factores ambientales (suelo, agua, biodiversidad) como medio de vida de las comunidades humanas. Comprende asignaturas como Ecología de los recursos naturales, Agroecología I y II, Producción agraria I y II, Diseño de infraestructuras, Procesos tecnológicos, Gestión ambiental, Gestión integrada de cuencas hidrográficas y otras.

Para obtener la titulación se requieren 3555 horas o 237 créditos que incluyen 69 asignaturas (61 obligatorias y 8 optativas) presenciales y con prácticas, distribuidas en nueve semestres. Además, es obligatorio totalizar 45 h de actividades de extensión universitaria, una pasantía de 120 h y un trabajo final de grado con 150 h. Las asignaturas básicas y profesionales relacionadas con las áreas de Desarrollo Humano y Sociocultural y de Agroecología concentran el 60 % de las asignaturas obligatorias (UNA, 2013).

Los núcleos temáticos o áreas constituyen la base de la estructura curricular que plantea niveles de integración del ser humano desde el individuo hasta la sociedad (UNA, 2013). Durante los primeros años se estudian disciplinas de base que se integran en la formación profesional, a partir de un proceso de construcción del conocimiento individual y la necesidad de conocer conceptos y métodos universales que aportan dichas disciplinas. El nivel familiar y su espacio (la finca) trata de la comprensión del vínculo familiar con las siguientes estructuras de la sociedad, comunidad y la sociedad (Imagen 1). Lo anterior, se aplica en los ámbitos de la docencia, de la investigación y de la extensión donde se hacen funcionales, integrando conceptos y adaptando prácticas en situaciones de la realidad concreta.

Fuente: Adaptado de Aparicio Meza y Insfrán Ortiz (2015, 2019) con base en Fretes (1988) y Barros Barreto (1991).

Imagen 1. Marco conceptual de Ecología Humana en Paraguay 

3. METODOLOGIA

Se puede considerar un estudio descriptivo que utiliza la metodología analítica-sintética y como nivel empírico, el análisis documental. Se han consultado varias fuentes teóricas y la base de datos de tesis y trabajos de grado de la CIEH durante un periodo de diez años (2013 a 2022) en la Coordinación de Trabajo de Grado de la carrera. Se han incluido 71 investigaciones (n=71) por muestreo aleatorio del 50 % del total (n=141), proporcional al año. Los criterios de elegibilidad se presentan en la Tabla 1.

Tabla 1. Criterios de elegibilidad de los documentos incluidos en el estudio 

Criterios Inclusión Exclusión
Marco temporal 2013-2022 (diez años) Trabajos culminados antes de enero de 2013 y después de diciembre de 2022 El 50 % de trabajos culminados en el periodo
Ámbito geográfico Nivel nacional y subnacional (comunidad, municipio, departamento o región) Transnacional
Tipo de documentos Tesis y trabajos finales de grado culminados y disponibles en archivos de la CIEH-FCA-UNA Documentos publicados a partir de las tesis o trabajos finales de grado en diferentes formas (artículo, póster, libro, resumen, trabajo técnico, etc.)
Temáticas Problema de investigación y aspectos metodológicos: diseño, variables o categorías, técnicas, nivel Temas diferentes a lo considerado para la inclusión

Fuente: Elaboración propia, con base en la organización de Ryan y Martínez Huerta (2016) y Hernández Torres (2021).

De cada documento incluido en la revisión, se consideraron las siguientes cualidades:

  1. problema/s de investigación que se expone en la Introducción, de lo cual se extrajo la idea central en cada caso.

  2. diseño, característica resuelta mediante la revisión de todo el procedimiento metodológico, pues no se nombra de forma explícita, a excepción de los experimentos. Se define como observación o experimentación según el Manual de Tesis de la institución (Facultad de Ciencias Agrarias (FCA), 2009).

  3. variables o categorías estudiadas, agrupadas por áreas establecidas en la CIEH y de conformidad a las asignaturas contempladas en el Plan de estudios.

  4. técnicas de investigación, agrupadas en cualitativas y cuantitativas según el documento. En caso de duda, se examinó el instrumento utilizado en Anexos.

  5. nivel abordado en el estudio, para lo cual se rescata la propuesta de Fretes (1988, p. 19) quien indica que “el enfoque de Ecología Humana se dirige principalmente al nivel micro, centrándose en la familia humana, unidad fundamental de la sociedad” y propone que el centro de interés es el ser humano como individuo, grupo familiar, comunidad y sociedad. Se reconoce el reto que significa distinguir el límite entre comunidad y sociedad, considerando para este caso lo siguiente:

  6. Individuo: Cuando el estudio considera alguna característica sociodemográfica, económica, nutricional, o la opinión, percepción o experiencia personal de cada sujeto atendiendo a la formulación de los instrumentos de colecta de datos, aunque haya sido seleccionado por una adscripción institucional. Incluye estudiantes, docentes, directivos, funcionarios de instituciones.

  7. Familia/finca: Según el concepto de Ecología humana aplicada al desarrollo rural de Paraguay, la familia está conformada por personas que generalmente residen en la misma vivienda o finca, independientemente de su situación jurídica o vínculos de consanguinidad y que “comparten obligaciones y recursos y manteniendo una relación caracterizada por diferentes niveles de adaptación, cohesión y comunicación” (Barros Barreto, 1991, p. 10). Se considera el factor humano y las investigaciones que se centran en una finca como agroecosistema.

  8. Comunidad: Cuando se aborda una población en un territorio tal que puede permitir relaciones de proximidad, cuyo vínculo como un conjunto puede estar o no reconocido formalmente, y dentro de un espacio geográfico que llegaría, aunque no siempre, hasta el límite político administrativo del municipio, tales como vecinos de una calle, barrio o localidad, comités, asociaciones, grupos locales temporales o permanentes, cuencas hídricas, territorios indígenas, entre otros.

  9. Sociedad: Cuando se estudia una, o más de una, institución social de la administración pública, sector privado o sociedad civil, cuya acción no es exclusiva para la comunidad pudiendo exceder sus límites. Puede estar o no presente físicamente en la comunidad, pero es consultada por su vínculo con la población, tales como escuelas y colegios, instituciones de salud pública, científicas, educativas, religiosas, financieras, además de empresas privadas y organizaciones no gubernamentales.

4. RESULTADOS

4.1 Problemáticas abordadas en las investigaciones en Ecología Humana

Se identificaron 45 problemas enunciados en las investigaciones revisadas. Los siete principales se relacionan con las áreas de Agroecología, Alimentos y nutrición, y de Desarrollo Humano y sociocultural. Los principales problemas expuestos han sido: el dilema de la agricultura convencional y sus impactos (15,5 %) y el extractivismo producto del modelo de desarrollo país (11,3 %), ambos del área de agroecología; el débil nivel de asociación de los actores locales (9,9 %) del área de Desarrollo Humano y sociocultural; el deficiente manejo de postcosecha y la inseguridad alimentaria del área Alimentos y nutrición), la pérdida de servicios ecosistémicos y la deforestación (8,5 %) del área de Agroecología. La producción y comercialización artesanal y la tenencia de la tierra fueron los problemas más recurrentes del área de Economía y administración (Gráfico 1).

*Adicciones en jóvenes, desconocimiento del perfil profesional de Ecología Humana, falta de estimulación temprana en niños, contaminación por residuos de granja, quiebre del tejido social, necesidades humanas insatisfechas, escasa investigación sobre yerba mate, pérdida de conocimientos tradicionales, conservación de recursos naturales, problemática indígena, desconocimiento de experiencias agroecológicas, enfoque de extensión, malnutrición de niños, trabajo informal, desconocimiento del rol de la mujer, desconocimiento de factores del rendimiento académico, requerimiento de la educación técnica, pandemia, bajos beneficios de la agricultura.

Gráfico 1. Pesos porcentuales de los problemas de investigación identificados dentro del total señalado en las investigaciones revisadas (n=71) 

De lo anterior, se desprende que los tres principales problemas de investigación mencionados (agricultura convencional y sus impactos, extractivismo y debilidad asociativa de los agricultores) fueron abordados alrededor del 35 % del total de los estudios. En la distribución temática de los problemas investigados en Ecología Humana en Paraguay, sobresalen las áreas de Agroecología y de Desarrollo humano y sociocultural, ambas con el 38 % de presencia en las investigaciones realizadas (Gráfico 2).

Gráfico 2. Problemas de investigación en tesis y trabajos finales de grado con su porcentaje de mención, según área de la CIEH (n=71) 

4.2 Planteamiento metodológico para el estudio de las problemáticas

4.2.1 Diseño y técnicasGráfico 3

Gráfico 3. Abordaje metodológico cualitativo o cuantitativo en tesis o trabajos finales de grado de la CIEH 

4.2.2 Cualidades estudiadas según áreas de la CIEHTabla 2

Tabla 2. Frecuencia de las variables estudiadas según las áreas en las tesis o trabajos finales de grado de la CIEH 

Áreas de la CIEH Frecuencia de las variables estudiadas %
Desarrollo humano y sociocultural 54 76,1
Agroecología 48 67,6
Economía y administración 34 47,9
Alimentos y nutrición 14 19,7

4.2.3 Niveles de estudio

Al menos la mitad de las investigaciones consideran como población de estudio a las familias o toman características de ellas (52,1 %). Se combinan niveles en el mismo estudio (60 % del total), predominando: familia, comunidad-familia y comunidad-sociedad. Se identificaron pocos casos de experimentos que no involucran población humana (7,0 %).

Tabla 3. Frecuencia de las variables según los niveles de estudio en las tesis y trabajos finales de grado de la CIEH 

Nivel Frecuencia de las variables estudiadas %
Individual 27 38,0
Familiar 36 52,1
Comunitario 30 40,9
Sociedad 29 46,5
Experimento (sin nivel determinado) 2 7,0

5. DISCUSION

La diversidad de problemáticas señaladas en los estudios en Ecología Humana en Paraguay denota la necesidad de abordarlas entre distintas disciplinas del conocimiento. La agricultura convencional y sus impactos ha sido la principal problemática indicada, para lo cual la agroecología, tanto la formación como la investigación, centra su atención en alternativas frente a la agricultura empresarial dominante y en expansión, buscando conciliar la producción agropecuaria con la recuperación de la biodiversidad y de los servicios ecosistémicos en beneficio de las comunidades humanas (Insfrán Ortiz y Rey Benayas, 2017). La preocupación por la ruptura de las interrelaciones dinámicas e interdependientes entre los ecosistemas (suelo, agua, biodiversidad, aire, microorganismos) y el sistema social integrado por el conocimiento, la tecnología, la población, los valores y la organización social (Marten, 2001), conduce hacia una cultura de la degradación de las bases fundamentales de la Ecología Humana y a la insustentabilidad de la visión del crecimiento económico y del desarrollo tecnológico mundial (Insfrán Ortiz y Aparicio Meza, 2014; Insfrán et al., 2017).

Desde las dimensiones de la agroecología, el patrón preferido es un paisaje rural con una matriz compleja con fragmentos de bosques interconectados con una variedad de pequeñas fincas biodiversas en territorios locales. Estas características particulares y diferenciadas de otros modelos productivos, confieren a los sistemas agroecológicos alta resiliencia ante perturbaciones, ofreciendo además una variedad de alimentos saludables y otros servicios ecosistémicos esenciales para el equilibrio ecológico, protección a la salud humana, al actuar de cortafuegos ecológicos que ayudan a contener los patógenos al evitar su liberación del hábitat natural y propicia la restauración ecológica (Altieri y Nichols, 2020; Insfrán Ortiz y Aparicio Meza, 2020).

En el área de desarrollo humano y sociocultural los problemas ambientales son inseparables de los contextos humanos, familiares, comunitarios y locales, y cada vez existe la necesidad de entender la cultura en su sentido dinámico (Candia y Almada, 2017), en particular la cultura de la destrucción de los ecosistemas que protegen a la humanidad de las enfermedades emergentes como la COVID-19 (Insfrán Ortiz y Aparicio Meza, 2020). El desarrollo humano se extiende hacia el sistema social, para el desarrollo de las sociedades en armonía con el ecosistema, donde el principal protagonista es el propio ser humano. Por ello, se propone la gerencia social como propósito de la intervención para lograr el desarrollo comunitario sustentable. En la relación entre el desarrollo humano con otras áreas, Candia y Almada (2017, p. 329) indican que la visión de Ecología humana es “crear y facilitar el espacio mediante la comunicación multidisciplinaria, basada en una visión holística, buscando dar sentido a la contribución de las ciencias especializadas”. Desde esta perspectiva, el enfoque de la CIEH propone “estudiar problemas de interés humano y ambiental, a partir de las visiones epistemológicas que la sustentan, en el que se encuentran métodos de análisis crítico y planes de acción...” (Garay Arguello y Miranda, 2017, p. 208).

Se ha encontrado cierta coincidencia entre los problemas planteados y las variables analizadas, pues se plantean problemas principales de un área concreta y se estudian características o variables de otras áreas temáticas. Esta situación se observó con mayor claridad en el área de desarrollo humano, pues el 38 % de los trabajos de investigación abordaron problemas vinculados a ella; sin embargo, el doble (76 %) de los trabajos de investigación contempló variables de estudio relacionadas con otras áreas. Al respecto, Candia y Almada (2017) se refieren a que las relaciones humano-ambiente están mediados por la cultura, por lo cual es comprensible el alto porcentaje de trabajos con características de dicha área. Se ha observado el mismo fenómeno en las otras áreas académicas, aunque con porcentajes menores. Se puede hablar aquí del enfoque integrador de la CIEH y la transdisciplinariedad, surgiendo como desafío abordar las problemáticas amplias y con acompañamiento de investigadores cualificados en cada área involucrada.

Los trabajos revisados mostraron dificultad para distinguir el nivel comunitario del social, que denota un requerimiento de ajustar de forma rigurosa las definiciones en la documentación teórica y conceptual de las fuentes institucionales. Esto supone “un desafío para la ecología humana en conjugar la teoría con la praxis de manera coherente, eficiente y dinámica acorde a la realidad contemporánea” (Candia y Almada, 2017, p. 330).

Consideraciones finales

Es posible ver la transdisciplinariedad en las investigaciones revisadas, pues se abordan diversas características de los fenómenos de la sociedad, se utilizan técnicas cualitativas combinadas y se abarcan distintos niveles, principalmente el familiar y el comunitario. La variedad de problemáticas abordadas coincide con el enfoque de Ecología humana en Paraguay y con los ajustes de los planes de estudio, que incorporaron temas urbanos y territoriales al enfoque inicial rural. Los problemas de investigación más usuales corresponden al área de agroecología con temas ecológicos y productivos, de desarrollo humano y sociocultural, y de alimentos y nutrición; pero escasamente al área de economía y administración. No obstante, se incluyen variables económicas en la mitad de los casos. La problemática de la pobreza y el desarrollo rural, fundamento de creación de la CIEH, no es expresamente manifestada en los trabajos revisados. En tal sentido, se requiere mantener la conciliación entre el problema de investigación abordado y la realidad nacional, y entre el problema y los aspectos metodológicos, revisando convenientemente la manera de plantear y acompañar las investigaciones de titulación en Ingeniería en Ecología Humana, considerando el enfoque académico, el ambiente de calidad institucional y la complejidad del contexto para los futuros profesionales.

Referencias

Altieri, M., y Nicholls, C. I. (2020). Agroecology and the emergence of a post COVID-19 agriculture. Agriculture and Human Values, 37, 525-526. https://doi.org/10.1007/s10460-020-10043-7 [ Links ]

Alvim, R. G., y Castellanos, H. G. (2017). Ecologia humana sobre a óptica da construção do saber multidisciplinar. En R. G. Alvim y J. Marques (Orgs.), As raízes da ecologia humana (pp. 34-51). SABEH. [ Links ]

Aparicio Meza, M. J., y Insfrán Ortiz, A. (2015). Contribución a la revisión histórica de Ecología Humana y su abordaje en Paraguay. Ecologías Humanas, 1(1), 1-15. [ Links ]

Aparicio Meza, M. J., y Insfrán Ortiz, A. (2019). Abordaje académico de la ecología humana en Paraguay. En A. J. de S. Menezes, C. A. B. Santos y R. J. R. Amorim (Orgs.), Abordagens em ecologia humana: construções epistêmico-metodológicas interdisciplinares (pp. 40-52). Editora Brazil Publishing. [ Links ]

Barcia González, F. J. (Ed.) (2011). La razón ecolóxica: actas do VIII Simposio Internacional Luso-Galaico de Filosofía Santiago de Compostela. Universidade de Santiago de Compostela Publicacións. [ Links ]

Barros Barreto, N. (1988). El proyecto de ecología humana. En Proyecto de Ecología Humana (Ed.),Primer Seminario Nacional de Ecología Humana (pp. 6-12). Universidad Nacional de Asunción/Universidad Estatal de Kansas/Fundación W.K. Kellog. [ Links ]

Barros Barreto, N. (1991). Ecología humana: una nueva visión para el desarrollo rural. Población y Desarrollo, 4(2), 9-12. [ Links ]

Bomfim, L. S. (2021). História e epistemologia da ecologia humana. Editora Mente Aberta. [ Links ]

Candia, F., y Almada, A. (2017). La ecología humana en el desarrollo humano sociocultural: una mirada actual. En A. Insfrán, M. J. Aparicio Meza y R. G. Alvim (Orgs.), Ecología humana contemporánea: apuntes y visiones en la complejidad del desarrollo (pp. 317-333). Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Asunción. [ Links ]

Díez Nicolás, J. (1972). Especialización funcional y dominación en la España urbana. Fundación Juan March/Guadarrama. [ Links ]

Díez Nicolás, J. (1982). Ecología humana y ecosistema social. En A. de Esteban Alonzo y F. Alvira Marín (Coords.), Sociología y medio ambiente (pp. 17-32). CEOTMA. [ Links ]

Duncan, O., Schnore, L., y Rossi, P. (1959). Cultural, behavioral, and ecological perspectives in the study of social organization. American Journal of Sociology, 65(2), 132-153. [ Links ]

Dyball, R., y Newell, B. (2023). Understanding human ecology: a systems approach to sustainability (2ª ed.). Routledge. [ Links ]

Facultad de Ciencias Agrarias (FCA). (2009). Manual de tesis. Universidad Nacional de Asunción (UNA). [ Links ]

Ferreira, E. (1991). Alimentación y nutrición en el contexto de Ecología Humana. Puntos de Vista, 9-10. [ Links ]

Ferreira, E., y Vera, R. M. (2002). Ecología humana en Paraguay: enfoque académico y extensión. Investigación Agraria, 4(2), 31-42. [ Links ]

Franchini, M., y Mauad, A. C. E. (2022). La gobernanza ambiental global tras el Acuerdo de París y los ODS: crisis ambiental, pandemia y conflicto geopolítico sistémico. Desafíos, 34(1), 1-28. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.11880 [ Links ]

Fretes, R. (1988). El enfoque de ecología humana en el desarrollo rural. En Universidad Nacional de Asunción/Universidad Estatal de Kansas/Fundación W.K. Kellogg (Orgs.), Primer Seminario Nacional de Ecología Humana (pp. 13-23). Universidad Nacional de Asunción/Universidad Estatal de Kansas/Fundación W.K. Kellogg. [ Links ]

Garay Arguello, R., y Miranda, J. A. (2017). Educación y comunicación rural desde el enfoque de ecología humana. En A. Insfrán, M. J. Aparicio Meza y R. G. Alvim (Orgs.), Ecología humana contemporánea: apuntes y visiones en la complejidad del desarrollo (pp. 205-229). Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Asunción. [ Links ]

Giménez, C. (1991). Los factores económicos en el enfoque de ecología humana: conceptos básicos. Puntos de Vista, 1-5. [ Links ]

Glaeser, B. (2010). Environment, development, agriculture: integrated policy through human ecology (2ª ed.). Taylor and Francis. [ Links ]

Hawley, A. (1991). Teoría de la ecología humana. Tecnos. [ Links ]

Hernández Torres, C. (2021). ¿Cómo se abordan los conflictos socioambientales en Chile desde la academia? Revisión sistemática de trabajos académicos entre 2008 y 2018. RevIISE, 18(15), 73-92. [ Links ]

Insfrán Ortiz, A., y Aparicio Meza, M. J. (2014). Hambre y abundancia: la doble crisis y los desafíos en el campo de la ecología humana. En R. G. Alvim, A. I. Badiru y J. Marques (Orgs.), Ecologia humana: uma visão global (pp. 213-246). UEFS. [ Links ]

Insfrán Ortiz, A., y Aparicio Meza, M. J. (2020). La destrucción de los ecosistemas como paradigma de la civilización moderna: recogiendo frutos. En J. Marques (Org.), Ecologia humana & pandemias: consequências da COVID-19 para o nosso futuro (pp. 88-111). SABEH. [ Links ]

Insfrán Ortiz, A., Aparicio Meza, M. J., y Gomes Alvim, R. (Orgs.) (2017). Ecología humana contemporánea: apuntes y visiones en la complejidad del desarrollo. Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Asunción. [ Links ]

Insfrán Ortiz, A., y Ibarra, E. J. (2017). La compleja relación humana con los ecosistemas. En A. Insfrán, M. J. Aparicio Meza y R. G. Alvim (Orgs.), Ecología humana contemporánea: apuntes y visiones en la complejidad del desarrollo (pp. 385-415). Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Asunción. [ Links ]

Insfrán Ortiz, A., y Rey Benayas, J. M. (2017). La cultura de la restauración de los ecosistemas: una tarea pendiente en sistemas agrícolas tropicales y en el BAAPA en Paraguay. En A. Insfrán, M. J. Aparicio Meza y R. G. Alvim (Orgs.), Ecología humana contemporánea: apuntes y visiones en la complejidad del desarrollo (pp. 17-57). Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Asunción. [ Links ]

Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC). (2007). Climate change 2007: synthesis report. IPCC. https://reliefweb.int/report/world/climate-change-2007-synthesis-report [ Links ]

Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC). (2022). Climate change 2022: impacts, adaptation and vulnerability. Summary for policymakers, technical summary and frequently asked questions (Report). IPCC. https://www.ipcc.ch/report/sixth-assessment-report-working-group-ii/ [ Links ]

Isau Badiru, A., Dias dos Santos, N., y Gomes Garcia, L. (2017). Urban violence: an ecologic footprint. En A. Insfrán, M. J. Aparicio Meza y R. G. Alvim (Orgs.), Ecología humana contemporánea: apuntes y visiones en la complejidad del desarrollo (pp. 87-105). Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Asunción. [ Links ]

López López, A. (1990). Ecología humana, medio ambiente y ecosistema global. En Instituto Nacional del Consumo (Ed.), Introducción a la sociología ambiental y del consumo (Colecion Estudios) (pp. 9-27). Instituto Nacional del Consumo, Ministerio de Sanidad y Consumo. [ Links ]

Marques, J. (2014). Ecologia humana: reflexões sobre a natureza da humanidade. En R. G. Alvim, A. I. Badiru y J. Marques (Orgs.), Ecologia humana: uma visão global (pp. 79-100). UEFS. [ Links ]

Marques, J. (2021). Prefácio: a nova ecologia humana. En L. S. Bomfim (Ed.), História e epistemologia da ecologia humana (pp. 15-30). Editora Mente Aberta. [ Links ]

Mayor, F. (2001). Prefacio. En E. Morin (Ed.), Los siete saberes necesarios para la educación del futuro (p. 11). UNESCO. [ Links ]

Morin, E. (1984). Ciencia con consciencia. Anthropos. [ Links ]

Pires, I. M. (2014). Problemas sociais complexos: o olhar da ecologia humana. En R. G. Alvim, A. I. Badiru y J. Marques (Orgs.), Ecologia humana: uma visão global (pp. 101-121). UEFS. [ Links ]

Rodríguez, M. M. (2023). La complejidad como necesidad transparadigmática para la concepción de los imaginarios sociales en Venezuela. RAC: Revista Angolana de Ciências, 5(1), e050102. https://doi.org/10.54580/R0501.02 [ Links ]

Ryan, D., y Martínez Huerta, A. (2016). ¿Qué sabemos sobre el cambio climático y la toma de decisiones en América Latina? Una revisión sistemática de publicaciones en revistas con referato. En UNESCO (Ed.), Toma de decisiones y cambio climático: acercando la ciencia y la política en América Latina y el Caribe (pp. 18-32). UNESCO. [ Links ]

Universidad Nacional de Asunción (UNA). (2013). Plan de estudio 2013, carrera de ingeniería en ecología humana. PY, FCA/UNA. [ Links ]

Universidad Nacional de Asunción (UNA)/Universidad Estatal de Kansas (KSU)/Fundación W.K. Kellogg. (1990). Curriculum de estudios para formar ingenieros en ecología humana. PY, FCA/UNA. [ Links ]

Financiación

Los autores declaran que no tuvieron financiación.

Recibido: 15 de Octubre de 2023; Aprobado: 09 de Mayo de 2024

Los autores declaran que no existen conflicto de intereses.

En la conceptualización, ideas y formulación de objetivos de la investigación; así como en el diseño metodológico y redacción del borrador original para la presentación del trabajo, publicado, participaron Maria José Aparicio Meza y Amado Insfrán Ortiz. Los mismos autores y con la participación de Gustavo Hees de Negreiros elaboraron la redacción del borrador final incluida la traducción sustancial y las correcciones.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons