SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número20Validação do formulário de avaliação da competência de autocuidado na pessoa com ostomia de ventilação índice de autoresíndice de assuntosPesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Millenium - Journal of Education, Technologies, and Health

versão impressa ISSN 0873-3015versão On-line ISSN 1647-662X

Mill  no.20 Viseu abr. 2023  Epub 25-Mar-2023

https://doi.org/10.29352/mill0220.28786 

Articles

La globalización de la educación sexual europea en el siglo XXI

Laura Alonso-Martínez1 
http://orcid.org/0000-0001-5425-5090

Madalena Cunha2  3  4  5 
http://orcid.org/0000-0003-0710-9220

1 Universidad de Burgos, Facultad de Educación, Burgos, España.

2 Instituto Politécnico de Viseu, Escola Superior de Saúde, Viseu, Portugal

3 Health Sciences Research Unit: Nursing - UICISA:E, ESEnfC, Coimbra, Portugal

4 SIGMA - Phi Xi Chapter, ESEnfC, Portugal

5 CIEC - UM, Braga, Portugal


EDITORIAL

La educación sexual es un proceso de enseñanza y aprendizaje basado en la evidencia científica en el que se estudian las actitudes, conductas y creencias relacionadas con la salud sexual y la sexualidad. Esta educación debe adaptarse de manera individual y colectiva y basarse en promover el respeto de los Derechos Sexuales Humanos. La educación sexual es esencial para la construcción de sociedades más inclusivas y para mejorar la salud sexual de la población. Es importante comprender el impacto de la legislación en el establecimiento del currículum educativo en los diferentes niveles formativos. El gobierno, a través de la educación, debe contribuir a reducir la discriminación sexual y las conductas sexuales de riesgo. Los contenidos de educación sexual impartidos mundialmente son muy diversos. No obstante, los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 aprobados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU, 2015) marcan el camino conjunto que deben seguir los países y las distintas sociedades que los componen. Las metas que se pretenden alcanzar van dirigidas a mejorar la vida de todos los ciudadanos, incluyendo los objetivos de salud y bienestar, educación de calidad e igualdad de la mujer. Además de estos objetivos mundiales, numerosas organizaciones internacionales, como la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2022) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2018), han pedido reiteradamente a los gobiernos que mejoren el acceso equitativo a programas sanitarios y educativos en materia de sexualidad. Las desigualdades existentes por países siguen siendo acusadas e influyen negativamente en la salud de sus residentes (OMS, 2021). En la mayoría de los países donde se imparte este tipo de enseñanza, su principal finalidad suele estar orientada a evitar las infecciones de transmisión sexual (ITS, Boonstra, 2015). Por tanto, los contenidos obligatorios y regulados en el currículum están orientados hacia el control de las ITS y la anticoncepción y aun así este enfoque restrictivo no consigue abordar el desafío relacionado con el aumento de las conductas sexuales de riesgo y de estas infecciones. La dificultad de abordar internacionalmente esta cuestión precisa del establecimiento de estrategias colaborativas de Salud Global entre los distintos países (UNESCO, 2018).

La educación sexual en Europa tiene más de medio siglo de historia. Suecia fue el primer país en añadirla a su currículum educativo en 1955 (Parker et al., 2009). Posteriormente, entre los años 1970 a 1980, Finlandia y otros países nórdicos la incorporarían progresivamente en sus planes de estudio. Más adelante, entre la década de los 90 y el año 2000, se sumarían sucesivamente a esta propuesta, por orden de incorporación en su currículo escolar Francia, Reino Unido, Portugal, España, Estonia, Ucrania y Armenia. Por último, en el año 2003, se sumaría Irlanda y el resto de los países europeos de manera progresiva (EEGSE, 2016). Para conocer las propuestas educativas de cada país es necesario analizar su currículum, su enfoque y la metodología de su enseñanza (Calvo, 2021). En general en los países mediterráneos y de Europa del Este ha primado la visión biologicista influenciada por las ideologías morales del país, frente a una visión más profesionalizada e individualizada que ha sido impartida en los países nórdicos (Cunha-Oliveira et al., 2021). El organismo encargado, en la mayoría de los países europeos de su regulación, es el equivalente al Ministerio de Educación, en relación con otros Ministerios como los de Asuntos Sociales o Sanidad y en cooperación con sus departamentos (UNESCO, 2018). La preocupación del contagio del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), tras su declaración de pandemia en la década de los 80, revolucionó la importancia de la integración de la educación sexual en Europa. Esta circunstancia llevó a los gobiernos a desarrollar estrategias dentro de los programas de educación para la salud, para evitar la transmisión de este virus (OMS, 2021).

El método didáctico más empleado ha sido la enseñanza de pares en el aula y los recursos materiales utilizados tienden a actualizarse de manera continuada y científica a través de literatura previa publicada y avalada por la Unión Europea y/o los gobiernos de cada país (UNESCO, 2018). No obstante, la metodología didáctica con enfoque interactivo y con una atención integral de la sexualidad ha sido la más eficaz en Europa (De Haas y Hutter, 2019). Otro aspecto común en los países europeos es que normalmente los maestros y los profesores suelen impartir la educación sexual. Sin embargo, a menudo voluntarios y personal de Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) son contratados por las escuelas para proporcionar esta educación o complementarla (UNESCO, 2018). De esta manera, puede producirse un distanciamiento científico de estas enseñanzas, si no se cuenta con profesionales expertos en salud sexual que respalden las formaciones impartidas. Por otro lado, involucrar conjuntamente a los servicios locales de salud sexual permite que esta sea más efectiva al comprender el entorno que rodea a los estudiantes fuera del aula (Sperling, 2021). La sexualidad es un tema que concierne a toda la población y la formación cualificada debe ser incorporada en todas las áreas profesionales de manera interdisciplinaria.

A nivel transnacional se han presentado limitaciones comunes que influyen en su implementación como: la diferencia entre zonas urbanas y rurales, las distintas identidades religiosas y la diversidad cultural existente, propias de sociedades globalizadas (OMS, 2021). Las personas que viven en las zonas rurales, las minorías religiosas, los migrantes, los jóvenes y otros individuos en riesgo de exclusión social siguen siendo los colectivos que se encuentran con un menor acceso a los recursos educativos y sanitarios y con mayor incidencia de nuevos casos de contagio de ITS (UNESCO, 2018). Las actuales legislaciones dificultan la implantación de estrategias educativas de salud pública que engloben integralmente la sexualidad (ONU, 2015). Es necesario realizar más estudios que investiguen sistemáticamente el impacto legislativo, educativo y social, y que desarrollen intervenciones en cuestiones de sexualidad que confronten, contrarresten y se responsabilicen de las actitudes y conductas sexuales negativas como: la violencia de género, los prejuicios hacia la diversidad sexual y la discapacidad, las carencias afectivas, las relaciones disfuncionales en entornos presenciales y online, la privación de libertades sexuales, el contagio de ITS y el resto de problemas que afectan a la salud sexual de los individuos. Estas intervenciones deben fundamentarse en garantizar la adquisición de actitudes y comportamientos positivos que respeten los Derechos Humanos.

REFERÊNCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Boonstra, D. (2015). Advancing sexuality education in developing countries: evidence and implications em Ponzetti, J.J.(Ed.), Evidence-based Approaches to Sexuality Education (1ed.). Nueva York, United States: Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315755250 [ Links ]

Calvo, S. (2021). Educación sexual con enfoque de género en el currículo de la educación obligatoria en España: avances y situación actual. Educatio Siglo XXI, 39(1), 281-304. https://doi.org/10.6018/educatio.469281 [ Links ]

Cunha-Oliveira, A., Camarneiro, A. P., Gómez-Cantarino, S., Cipriano-Crespo, C., Queirós, P. J. P., Cardoso, D., Santos, D. G., y Ugarte-Gurrutxaga, M. I. (2021). The Integration of Gender Perspective into Young People’s Sexuality Education in Spain and Portugal: Legislation and Educational Models. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(22), 11921. https://doi.org/10.3390/ijerph182211921 [ Links ]

De Haas, B., e Hutter, I. (2019). Teachers’ conflicting cultural schemas of teaching comprehensive school-based sexuality education in Kampala, Uganda. Culture, Health & Sexuality, 21(2), 233-247. https://doi.org/10.1080/13691058.2018.1463455 [ Links ]

EEGSE-European Expert Group on Sexuality Education (2016). Sexuality education-what is it? Sex Education, 16(4), 427-431. https://doi.org/10.1080/14681811.2015.1100599 [ Links ]

Organização Mundial de Saúde (2021). Intervenciones de salud sexual y reproductiva en el compendio de la OMS sobre la CSU. Organização Mundial de Saúde. https://www.who.int/publications/i/item/9789240022867Links ]

Organização Mundial de Saúde. (2022). Salud Sexual. Organização Mundial de Saúde. https://www.who.int/health-topics/sexual-health#tab=tab_1Links ]

ONU. (2015). Resolución 70/1. Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible aprobada por la Asamblea General el 25 de septiembre de 2015. ONU. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/Links ]

Parker, R., Wellings, K., y Lazarus, J.V. (2009). Sexuality education in Europe: An overview of current policies. Sex Education, 9(3), 227-242. https://doi.org/10.1080/14681810903059060 [ Links ]

UNESCO. (2018). Orientaciones técnicas internacionales sobre educación en sexualidad. UNESCO. https://www.who.int/docs/default-source/reproductive-health/isbn-978-92-3-300092-6.pdf?sfvrsn=eba2c2c9_8Links ]

Sperling, J. (2021). Comprehensive sexual health education and intersex (in)visibility: an ethnographic exploration inside a California high school classroom. Sex Education, 21(5), 584-599. https://doi.org/10.1080/14681811.2021.1931834 [ Links ]

Recibido: 27 de Noviembre de 2022; Aprobado: 03 de Diciembre de 2022; Publicado: 31 de Enero de 2023

Creative Commons License Este é um artigo publicado em acesso aberto sob uma licença Creative Commons