SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número42The Positioning and Making of Female Professors. Pushing Career Advancement Open: edited by Rowena Murray & Denise Mifsud. Palgrave Studies in Gender and Education. Palgrave Macmillan, 2019, 241 pp.Cuidar de quem cuida: histórias e testemunhos de um trabalho invisível. Um manifesto para o futuro, de José Soeiro, Mafalda Araújo e Sofia Figueiredo. Objectiva, Penguim Random House: Lisboa, 2020, 239 pp. índice de autoresíndice de assuntosPesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Ex aequo

versão impressa ISSN 0874-5560

Ex aequo  no.42 Lisboa dez. 2020

 

RECENÇÕES

 

Revolución feminista y políticas de lo común frente a la extrema derecha, edited by María Eugenia Rodríguez Palop. Barcelona: Icaria, 2019, 151 pp.

 

Jana Soler Libran

Universidad Autónoma de Barcelona, Facultad de Filosofía y Letras

 

 

María Eugenia Rodríguez Palop, profesora de derechos humanos, filosofía política y del derecho, y actualmente eurodiputada por el grupo parlamentario Podemos, da cuenta en su último libro Revolución Feminista y políticas de lo común frente a la extrema derecha de dos respuestas políticas antagónicas que han tenido lugar a raíz de las crisis sociales de la última década: el auge de la extrema derecha y el estallido de la revolución feminista. Circunscribiendo el análisis en el marco de los estados liberales del norte global y especialmente centrándose en las particularidades del escenario político español, Palop pone en valor el feminismo y la política de lo común, considerándolos el antídoto frente a una nueva derecha autoritaria anclada en el nacionalismo y el uso institucional de la violencia. Se trata, para Palop, de reivindicar una política feminista que, oponiéndose a la «política de los muros» con la «política de los cuerpos» (p. 6), construya una forma de vida en común basada en la centralidad de los cuidados y los afectos.

El libro es una compilación, por un lado, de diferentes textos publicados con anterioridad en múltiples medios digitales y analógicos; y, por otro, de conferencias impartidas en instituciones públicas en el período entre 2011 y 2018. La temática de dichos artículos está organizada en torno a tres ejes que conforman el corpus del libro: la crisis de régimen y el ascenso de las derechas, la revolución feminista y la violencia contra las mujeres y las prácticas relacionales y las políticas de lo común. El texto cierra con un último apartado que incluye dos transcripciones parciales de las conversaciones de la autora con Pablo Iglesias en el programa Otra Vuelta de Tuerka y con Ana Ramos para Radio Web MACBA. En este aspecto, tanto su organización por temáticas como su fácil registro permiten al lector dilucidar de forma diáfana la argumentación de Palop sobre los mecanismos para articular nuevas comunidades políticas que integren las demandas del movimiento feminista.

De este modo, en el primer capítulo del libro, Palop pone en relación el auge de la extrema derecha con el contexto de desigualdad y fractura social generado por las intrínsecas contradicciones del neoliberalismo. A su modo de ver, el incremento de la ultraderecha se articula como respuesta a la crisis que atraviesa el modelo político contemporáneo, la cual tiene su origen en dos causas fundamentales. Por un lado, la consideración de la política como business, que ha consolidado la democracia como un mercado; y, por otro lado, el funcionamiento de la estructura interna de los partidos, cuya obsesión por la estabilidad y sus luchas internas por el poder han agravado el déficit de legitimidad democrática que caracteriza el sistema político contemporáneo.

Asimismo, Palop sostiene que el ascenso ultraderechista está íntimamente ligado a la imposibilidad de la izquierda de articular un discurso unificado. A la pregunta: ¿Por qué las derechas pueden cautivar a buena parte de la clase obrera? (p. 12) la autora responsabiliza a la incapacidad de las izquierdas para «conjugar la eficiencia económica con los valores igualitarios» junto con la conquista fracasada de «nuevos nichos electorales» (p. 16). Centrados en priorizar las políticas de reconocimiento de identidades frente a los conflictos de redistribución – los oprimidos cool ante las clases populares tradicionales –, los partidos socialdemócratas de izquierdas han optado por anteponer la gobernabilidad a la democracia real, lo que les ha llevado a dar apoyo a políticas de austeridad tatcheristas como el TINA – «there is no alternative» –. Ante su descrédito ideológico agravado por el estallido de la última crisis financiera, Palop razona que la renuncia de las izquierdas a la soberanía popular en favor del mantenimiento del status quo ha conllevado un trasvase de votos hacia las fuerzas ultraderechistas, quienes han conseguido definir el malestar popular señalando chivos expiatorios –como los inmigrantes o los refugiados – como culpables de la crisis. Compatibilizando el discurso económico neoliberal con el discurso del miedo, Palop argumenta que la xenofobia y el autoritarismo de la extrema derecha han marcado la agenda de la política general, llegando a permear las estrategias de las formaciones predominantes. A modo de ejemplo, la autora alude a las políticas laborales de Angela Merkel en relación a los inmigrantes, la expulsión de los extranjeros llevada a cabo por Theresa May en Inglaterra o la restricción del derecho de asilo en la Austria de Sebastian Kurz. Siendo esta política únicamente lucrativa para las élites, la extrema derecha está liderando, en palabras de Slavoj Zizek, «una revolución sin revolución» (p. 33); un cambio social sin cambio real que opera ocultando la violencia inherente al sistema capitalista contemporáneo.

Frente al auge de las derechas, Palop pone en valor, en el segundo capítulo, las revoluciones que protagonizaron la marea global feminista iniciada en 2011. Tras efectuar una breve cronología mundial de las manifestaciones más determinantes, la autora, a propósito de las movilizaciones del 8M español, describe la situación de desigualdad estructural a la que están expuestas las mujeres: «sufren más paro, más jornadas parciales, una abultada brecha salarial, […] falta de paridad en los órganos de poder y una escasa representación en los puestos de responsabilidad y dirección» (p. 40). Ante este escenario, Palop defiende que la reivindicación del 8M se articuló a favor del «feminismo del 99%» frente al «feminismo empresarial o feminismo del 1%», que sólo conseguía la emancipación de una minoría privilegiada. A continuación, Palop recuerda la importancia que el 8M le dio al cuerpo, considerándolo un campo de batalla que se resistía a la mercantilización patriarcal y que, a su vez, sacaba a la luz dos cuestiones fundamentales. Por un lado, la necesidad de construir una ética del cuidado basada en la autonomía entendida como sinergia relacional, y, así, poder revertir la crisis de cuidados que vertebra la relación de desigualdad interseccional e intragénero entre el norte y el sur global. Y, por otro lado, el reclamo del cuerpo como lugar donde la complejidad y pluralidad de las identidades se pone de manifiesto, quedando inoperativo cualquier macrorrelato que apelase a un único sujeto identitario – como el sindicalismo ha podido perpetuar con la etiqueta de mujer trabajadora – para alentar su politización. Finalmente, cerrando el capítulo, Palop destaca cómo el 8M visibilizó la aterradora actualidad de la violencia machista. Refiriéndose al debate sobre la prostitución y la gestación subrogada como dos ejemplos donde la violencia sufrida por las mujeres puede quedar invisibilizada, Palop desacredita los mitos que responsabilizan y aíslan a las mujeres víctimas de violencia y expone los factores estructurales – como el sistema productivo o el funcionamiento del sistema judicial – que contribuyen diariamente a su naturalización.

Por lo que hace al tercer capítulo, con el objetivo de concretar las reivindicaciones del movimiento feminista en propuestas de política pública, Palop defiende las llamadas políticas de lo común, que se sustentan en tres pilares: la interdependencia, la ecodependencia y la radical vulnerabilidad. Articuladas como resistencia al proyecto disuasorio neoliberal y orientadas a desbancar la idea del sujeto moderno inmune y autosuficiente, Palop aboga por políticas transformacionales que consideren los cuidados como una «virtud cívica y un deber público de civilidad» (p. 90) y diluyan, así, la separación entre la esfera pública y privada. Asimismo, en su propuesta de una filosofía de lo común, Palop defiende la centralidad del concepto de responsabilidad entendida no como la consecuencia necesaria de pertenecer a una comunidad sino como la condición vivencial que reafirma los vínculos de dependencia con los otros. Para Palop, la responsabilidad debe articularse acorde con las generaciones pasadas y futuras, construyendo así un vínculo intergeneracional que entienda la justicia como reciprocidad. En este sentido, hacer política con el pasado significa, para Palop, tomar en consideración las políticas de la memoria que luchan contra el olvido historicista, mientras que la mirada al futuro debe hacer suyas las demandas del ecofeminismo en relación a la soberanía de los comunes. En suma, Palop defiende una política de lo común estructurada en torno a cinco ejes: la radicalidad democrática y la nueva institucionalidad, la distribución de la riqueza y la justicia social, la descentralización del poder y el autogobierno, la identidad relacional y el reconocimiento, y la feminización de la política.

Finalmente, las transcripciones de la autora con Pablo Iglesias y Ana Ramos recogen los pilares fundamentales de la política propuesta por Palop. Reivindicando la importancia de la utilización del derecho como instrumento de transformación social, Palop cree, con Nancy Fraser, que las crisis que atraviesan España –de Régimen, de Modelo de Organización Territorial y de Estado Social – deben combatirse mediante la resolución de los conflictos de participación, redistribución y reconocimiento de forma simultánea. Además, necesariamente, dichas propuestas deben ser articuladas de forma local y en clave feminista, construyendo, así, políticas municipalistas en red encabezadas por liderazgos en femenino.

En síntesis, Revolución Feminista y políticas de lo común frente a la extrema derecha es un texto claro y accesible para entender la nueva oleada de autoritarismo que atraviesa Europa y cómo el feminismo puede articularse como su dique de contención. En un mundo beligerante y belicista, María Eugenia Rodríguez Palop nos recuerda, desde la política de los afectos, la radical vulnerabilidad que atraviesa la experiencia humana, y, consiguientemente, la necesaria la centralidad de los cuidados para la transformación de nuestras comunidades políticas.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons