SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número48Como os bots de IA reforçaram o viés de género no discurso de ódioFormas de habitar a raiva contra a misoginia em Vis a Vis (2015-2020) índice de autoresíndice de assuntosPesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Ex aequo

versão impressa ISSN 0874-5560

Ex aequo  no.48 Lisboa dez. 2023

https://doi.org/10.22355/exaequo.2023.48.06 

Dossier

¿Son los jóvenes la raíz del auge de la misoginia en España? Sesgos y problemas en la cobertura mediática de la Manosfera y el antifeminismo español

São os jovens a raiz do aumento da misoginia em Espanha? Vieses e problemas na cobertura mediática da Manosfera e do antifeminismo espanhol

Are Young People the Root of the Rise of Misogyny in Spain? Biases and problems in the media coverage of the Manosphere and Spanish anti-feminism

Lionel S. Delgado Ontivero* 
http://orcid.org/0000-0002-9528-600X

*Universitat de Barcelona (UB), 08034 Barcelona, España. Dirección postal: Avenida Diagonal, 690-696; 08034 Barcelona, España. Correo electrónico: lionel.s.delgado@gmail.com


Resumen

En los últimos años, los debates alrededor del auge del antifeminismo en España han señalado a la juventud como foco del problema. Muchos medios de comunicación se han hecho eco de informes sobre los valores y creencias juveniles para hablar del machismo en los jóvenes y de la reacción antifeminista que pone en riesgo las políticas de igualdad españolas. Sin embargo, existen una serie de problemas metodológicos y conceptuales en este abordaje que lleva al debate público a un callejón sin salida. Simplificar el antifeminismo trae consecuencias políticas notables tanto en la identificación del problema como en su prevención. Este artículo consta de una reflexión crítica sobre estos problemas de enfoque y apunta hacia elementos importantes de un debate en curso.

Palabras clave: Masculinidad; juventud; antifeminismo; medios de comunicación; política

Resumo

Nos últimos anos, os debates em torno da ascensão do antifeminismo em Espanha têm apontado a juventude como o foco do problema. Muitos meios de comunicação fazem eco de reportagens sobre valores e crenças juvenis para falar sobre o machismo entre os jovens e sobre a reação antifeminista que põe em risco as políticas de igualdade espanholas. No entanto, há uma série de problemas metodológicos e conceituais nesta abordagem, que levam o debate público para um beco sem saída. Simplificar o antifeminismo tem consequências políticas importantes, tanto na identificação do problema, quanto na sua prevenção. Este artigo apresenta uma reflexão crítica sobre estas questões de enfoque e aponta elementos importantes para o debate em curso.

Palavras-chave: Masculinidade; juventude; antifeminismo; meios de comunicação; política

Abstract

In recent years, the debates surrounding the rise of anti-feminism in Spain have pointed to youth as the focus of the problem. Many media have echoed reports on youth values and beliefs to talk about machismo among young people and the anti-feminist reaction that puts Spanish equality policies at risk. However, there are a number of methodological and conceptual problems in this approach that lead the public debate to a dead end. Simplifying anti-feminism has important political consequences for both identifying the problem and preventing it. This article presents a critical reflection on these issues of focus, and points to important elements in the ongoing debate.

Keywords: Masculinity; youth; antifeminism; media; politics

1. Introducción

Aunque ha aparecido recientemente una importante bibliografía sobre la radicalización de grupos de hombres hacia posturas masculinistas, el campo se encuentra aún en ciernes, por lo menos en el caso español (García-Mingo, Díaz Fernández y Tomás-Forte 2022; Delgado Ontivero y Sánchez-Sicilia 2023). A pesar de la organización del antifeminismo y, en general, los discursos radicalizados contrarios a las luchas sociales, seguimos sin tener un marco nacional claro de identificación y definición de los grupos, discursos y prácticas antifeministas. La recomendación de Política General nº15 del año 2015 de la Comisión Europea contra el Racismo y la Intolerancia (ECRI) apuntaba en esta dirección: el problema de la violencia digital se está expandiendo, pero desconocemos su alcance, su dimensión y sus características.

Entre el trabajo pendiente queda profundizar en la relación entre la actividad política institucional, el trabajo de investigación en materia de género (inclusive reacción y antifeminismo), y la cobertura mediática de estos fenómenos. Si los aportes académicos señalan el valor de entender y actuar tempranamente frente al peso que están adquiriendo los contenidos reaccionarios y antifeministas (Hoffman, Ware y Shapiro 2020), a nivel español las medidas no han resultado tan contundentes como cabía esperar.

Esto no se debe a un problema de guía. Existen diversas recomendaciones internacionales sobre la prevención y el abordaje político a los discursos de odio en línea (Recomendación UE 2018/334 de la Comisión, de 1 de marzo de 2018, sobre medidas para combatir eficazmente los contenidos ilícitos en línea), a los problemas del sexismo (Recomendación CM/Rec(2019)1 del Comité de Ministros a los Estados miembros para prevenir y combatir el sexismo) y a las desigualdades de género en materia audiovisual (Recomendación CM/Rec (2017)9 del Comité de Ministros a los países miembros sobre igualdad de género en el sector audiovisual).

En materia de masculinidades, identidades y violencia, ha habido importantes investigaciones desde instituciones no gubernamentales. Destacan los informes que el Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud de la Fundación FAD Juventud realiza desde el 2021 en temas de discursos de odio sexistas (Sigma Dos 2021), sobre la configuración de una red digital de contenido misógino (García-Mingo y Díaz Fernández 2022a), sobre la relación entre juventud y masculinidad (Sanmartín Ortí, Kuric Kardelis y Gómez Miguel 2022) y sobre las percepciones juveniles sobre la violencia y el género (Boneta-Sábada, Tomás-Forte y García-Mingo 2023). No obstante, estos informes, además de haber servido para la comprensión del fenómeno de la radicalización antifeminista, se han instrumentalizado por una lectura, creemos, incorrecta de la reacción antifeminista centrada en el perfil joven español. Esto se debe a sesgos en la cobertura de los medios de comunicación españoles.

El presente artículo busca profundizar en las razones de esta deriva, ya que genera una serie de problemas: avanza hacia prejuicios relacionados con la juventud (Duque 2022) y difumina las causas sociales detrás del fenómeno, además de camuflar la transversalidad del antifeminismo que, si bien puede tener impacto en la población joven, está también implantado en otras franjas etarias. No sólo hay que recordar cómo el auge del partido español ultraderechista Vox estaba relacionado con la figura del hombre de 35 a 44 años, urbano y de clase media1, sino que quienes conforman las asociaciones conservadoras (católicas o laicas ligadas a la defensa de la familia o de los “derechos de los hombres” en materia de custodias compartidas, hombres maltratados, etc.) son fundamentalmente adultos. Esto, además de dificultar las políticas en materia de masculinidades, podría estar facilitando el acercamiento juvenil a los Youtubers, streamers y divulgadores antifeministas al reforzar la idea de grupo desde una lógica antagonista.

2. Objetivos y marco metodológico

El presente artículo orienta su aparato teórico hacia los siguientes objetivos específicos: analizar la cobertura mediática española sobre la reacción antifeminista, la Manosfera española y la juventud como problema social; y explorar el marco político con el que se aborda mediáticamente la Manosfera y el antifeminismo español a través de la narrativa acerca de la juventud.

Definimos el antifeminismo como un contramovimiento social (Bonet-Martí 2020) que se construye en contraposición y reacción a las diferentes olas del feminismo, adaptando sus formas organizativas y prácticas discursivas a los diferentes momentos históricos. En la versión actual, el antifeminismo ha adquirido una dimensión digital fundamental (Nagle 2017; Ging 2019a; 2019b) y se ha organizado en torno a grupos online que basan su actividad en la difusión de ideas, discursos e imaginarios misóginos; en la promoción de una agenda política contra la ideología de género; y en la alimentación de una cultura masculinista basada en el resentimiento, el victimismo masculino y el apoyo entre hombres (Sánchez-Sicilia 2020; Díaz Fernández y García Mingo 2022a). Se ha denominado a este conjunto heterogéneo de espacios y discursos Manosfera (Horta Ribeiro et al. 2021).

Se ha analizado ampliamente la conexión que existe entre la Manosfera, las posturas antifeministas y la agenda de ultraderecha en los casos estadounidense (Nagle 2017; Mamié, Horta Ribeiro, y West 2021) o europeos (Norocel 2010; Askanius 2020; Dafaure 2022). La agenda ultraderechista históricamente ha hecho uso del concepto de ideología de género para alimentar su lucha contra el derecho al aborto, la diversidad LGTBIQ+ o la defensa de la familia tradicional. Sin embargo, en el caso español, ha sido el negacionismo de la violencia de género el que ha ganado más peso como muestran Bonnet-Martí (2020), Cabezas Fernández & Vega Solís (2022) o Franco & Bernárdez Rodal (2023), haciendo del antifeminismo un pilar fundamental de los partidos ultraderechistas como Vox.

Este partido político no sólo tiene una base de voto muy masculinizada (Delgado Ontivero 2021) sino que, además, se ha dirigido frecuentemente a los hombres instrumentalizando las ideas antifeministas para recibir el apoyo masculino (Castillo Jara, Marchena Montalvo y Quiliche Arévalo 2019; Álvarez- Benavides y Jiménez Aguilar 2021; Polo-Artal 2023).

No obstante, la presencia antifeminista no sólo se debe a la labor de los partidos, sino también al papel de los medios de comunicación. En este caso buscamos profundizar en la forma en la que la cobertura mediática del antifeminismo español ha intervenido en los debates sociales sobre estos tres elementos.

Para ello, optamos por un análisis de contenidos de noticias relacionadas con la Manosfera española y su relación con las investigaciones sobre los fenómenos de la Manosfera. Por su impacto mediático, hemos optado por organizar la investigación en torno a las contribuciones sobre reacción antifeminista, masculinidades y Manosfera que la FAD lleva publicando desde 2021. A saber:

  1. Sanmartín Ortí, Ana, Stribor Kuric Kardelis, & Alejandro Gómez Miguel. 2022. La caja de la masculinidad: construcción, actitudes e impacto en la juventud española.

  2. García-Mingo, Elisa, y Silvia Díaz Fernández. 2022b. Jóvenes en la Manosfera. Influencia de la misoginia digital en la percepción que tienen los hombres jóvenes de la violencia sexual.

  3. Boneta-Sábada, Nerea, Sergio Tomás-Forte, y Elisa García-Mingo. 2023. Culpables hasta que se demuestre lo contrario. Percepciones y discursos de adolescentes españoles sobre masculinidades y violencia de género.

Fuente: Google Trends (https://www.google.com/trends)

Imagen 1 Tendencias de búsqueda de antifeminismo (azul) y Manosfera (rojo) 

Aunque existan otras publicaciones previas que ya abordan cuestiones relacionadas con la masculinidad y las posturas antifeministas (Megías et al. 2020; Sigma Dos 2021), las que se dan en relación con la noción de Manosfera reciben un interés mediático mayor, como muestra un análisis de tendencias a través de Google Trends: en la Imagen 1 vemos en azul las tendencias de búsquedas del término Antifeminismo desde enero del 2021 a noviembre del 2023. En rojo vemos las búsquedas de Manosfera.

Fuente: Google Trends (https://www.google.com/trends)

Imagen 2 Tendencias de búsqueda web sobre Manosfera entre 2022 y 2023 

Si profundizamos en las búsquedas de Manosfera, vemos en la Imagen 2 cómo éstas concentran alrededor de los meses en las que salen publicaciones de la FAD: último trimestre de 2022 y la primera mitad del 2023. No fueron los únicos eventos relacionados con las masculinidades cubiertos por los medios. 2022 fue un año en la que las noticias ya empezaban a hablar sobre incels, Andrew Tate o influencers misóginos, pero el interés mediático crece visiblemente alrededor de estas contribuciones.

Para el análisis de contenidos hemos construido un corpus de noticias a través de una búsqueda sistemática en los motores de búsqueda Google, Bing y Yahoo!. Las búsquedas se realizaron a través de los conceptos “Fad”, “Manosfera”, y “Antifeminismo”. A la hora de construir el corpus también valoramos el posicionamiento web de las noticias y, por ende, dimos más peso a los resultados más visibles. Esto es así debido a que el artículo busca analizar los relatos hegemónicos sobre la Manosfera y la juventud y no tanto cubrir la totalidad de discursos existentes.

Para la selección de noticias se buscó que a) hicieran referencia a las investigaciones referidas de la FAD; b) que fueran páginas de noticias contrastadas y fiables; c) que fueran resultados accesibles y relevantes en el posicionamiento web (primeros 100 ítems). Se eliminaron del corpus noticias de dominios de sospechosa procedencia, así como páginas muy atrás en los resultados obtenidos. Como resultado, se obtuvo un corpus de 25 noticias en medios de comunicación de impacto.

A la hora de abordar el análisis de las noticias, se tuvo en cuenta el enfoque del newsmaking que integra en el análisis de las noticias los procesos de selección de noticiables según los valores de la información (news values). Nuevos públicos, nuevos contextos de noticias llevan a los medios a utilizar nuevos criterios o prácticas para atraer y mantener audiencia, incluyendo el clickbaiting2, la aceleración (y consecuente simplificación) de las noticias, etc. Tener en cuenta este enfoque nos permitirá analizar el sentido político de las noticias escogidas, los marcos y enfoques con los que las noticias abordan el problema del machismo juvenil y los sesgos que presenta.

3. Antecedentes

No han sido pocos los intentos institucionales por limitar los discursos de odio en las plataformas digitales. Aparte de las ya mencionada Recomendación 2018/334 de la Comisión de 1 de marzo de 2018, y el Código de Conducta de la UE, dos documentos que forman el marco europeo sobre el que se redacta el Protocolo para combatir el Discurso de Odio Ilegal en Línea (Observatorio Español de Racismo y Xenofobia 2018), en el año 2018 el Gobierno saca dos campañas importantes en la concienciación y prevención del odio. Esto fue a raíz de que, en el Informe de la Evolución de los Delitos de Odio del Ministerio del Interior de ese año, se viese que las denuncias por discriminación por sexo/género aumentaron un 102,9% y por edad un 100,0% (Cereceda Fernández-Oruña et al. 2018).

Por un lado, surge la campaña Somos Más, que busca “prevenir y sensibilizar sobre el discurso del odio y la radicalización violenta” y se basa en dos ejes: formación (talleres en los que han participado más de 28.000 jóvenes en escuelas) y sensibilización (campañas de comunicación y la implicación de creadores). La campaña duró tres cursos escolares y actualmente se encuentra desactivada.

Por otro lado, la campaña #NoMoreHaters involucra al Ministerio de Interior junto con la FAD, Maldita.es y Google.org y busca entender las actitudes de los jóvenes y los adolescentes ante los comportamientos de odio. De ahí salen una investigación, Romper cadenas de odio, tejer redes de apoyo: los y las jóvenes ante los discursos del odio (Megías et al. 2020), dos spots publicitarios que no tuvieron mucho seguimiento y una app para adolescentes que buscaba que los y las jóvenes pudiesen identificar y denunciar mensajes de odio que se encuentren en la red o en sus entornos cotidianos. En la Play Store de Android, la app fue víctima del review bombing - en el momento de redacción de este artículo cuenta con un 2 de nota media y cientos de opiniones negativas.

4. El problema ahora es la juventud: radicalización y machismo

En la investigación de la iniciativa No More Haters se reconoce que la problemática del odio “no es un problema específico de adolescentes y jóvenes, ni exclusivo de la conversación online” (Megías et al. 2020). En el Informe de la evolución de los delitos de odio del 2021, el grupo mayoritario por edad era de 26 a 40 años (29,21% de los crímenes denunciados). El grupo de 18 a 25 años tenía la misma representación (19,92%) que el de 41-50 años. Recordemos esto.

A partir del 2019 se da a nivel mediático una preocupación cada vez mayor, no sólo por la cuestión de las masculinidades (y el papel de los hombres en el feminismo), sino también por la reacción antifeminista y la difusión de posturas conservadoras en los hombres. A partir del 2022, el problema ocupa la atención mediática con fuerza. A raíz de la investigación de la FAD Jóvenes en la Manosfera. Influencia de la misoginia digital en la percepción que tienen los hombres jóvenes de la violencia sexual (García-Mingo y Díaz Fernández 2022b), en noviembre del 2022, un número importante de medios españoles hablaron de Manosfera y reacción antifeminista3.

El tema adquirió un peso notorio durante esos meses, y posteriormente empezó a derivarse hacia la problemática del antifeminismo ligado a los jóvenes a partir de un informe de la FAD, en este caso, el informe del 2022 titulado La caja de la masculinidad: construcción, actitudes e impacto en la juventud española (Sanmartín Ortí, Kuric Kardelis y Gómez Miguel 2022), publicado el mismo mes que el de la Manosfera. En ese informe se hablaba, entre otras cosas, de los cambios ideológicos que estaban sucediendo en los jóvenes4. Se hacían eco de los datos preocupantes que habían salido en el barómetro Juventud y Género 2021 donde avanzaba la distancia entre los hombres y el feminismo y comenzaban a verse discursos negacionistas de la violencia de género.

Es interesante ver que en realidad, el informe de La caja de la masculinidad era optimista: en el informe mostraban cómo sólo un 10% de los jóvenes analizados se mostraba dentro de la caja, mientras que un 57,8% se mostraba fuera (y 32,2% en el borde). Sin embargo, desde los medios se puso el énfasis en que cada vez había más jóvenes que negaban la violencia de género5, creen en la superioridad masculina6, aumenta el victimismo y el miedo7, se alejan del feminismo8 o justifican agresiones9. Una excepción importante fue el artículo de Andrea García Baroja para El País10, donde el titular se centra en cómo el 41% de los hombres jóvenes no se identifican con roles de género.

En el informe se marcaban otros indicadores relacionados con la caja: “nivel bajo de estudios, autoidentificación con pertenecer a la clase alta, experimentar carencias materiales severas (condición socioeconómica desfavorable), posicionamiento en la derecha ideológica y sentir religioso fuerte” (Sanmartín Ortí, Kuric Kardelis y Gómez Miguel 2022, 16), pero estos factores pasaron desapercibidos por los medios en contraste con una cuestión puramente ideológica.

En el cuerpo de algunas de estas noticias, se puede leer más en detalle cómo, aunque poco más que el 10% de hombres jóvenes niega la violencia de género, casi el 70% reconoce que es un problema social muy grave, por ejemplo. En el informe se habla de cómo los hombres que se inscriben dentro de la caja tienden a sentir menor grado de felicidad que el resto, ya que el porcentaje de “muy poco” felices (16.6%) dobla al de los que están en el borde o fuera de la caja (Sanmartín Ortí, Kuric Kardelis y Gómez Miguel 2022, 17). También tienden a sufrir más problemas psicológicos o de salud mental en el último año (un 63,8%) y doblan la frecuencia de la ideación suicida (19,8% los que están dentro, 8,7% los que están en el borde y 2,6% los que están fuera). Es decir, existen muchas dimensiones que se pasaron por alto en las noticias citadas.

Algo parecido sucedió con el último informe publicado por la FAD, Culpables hasta que se demuestre lo contrario. Percepciones y discursos de adolescentes españoles sobre masculinidades y violencia de género (Boneta-Sábada, Tomás-Forte y García-Mingo 2023), donde se analizaron los malestares masculinos en torno a las relaciones de pareja, a los roles de género y a las tensiones derivadas de sus identidades. Se apuntó en este informe que, en los grupos de discusión realizados, los adolescentes tendían a alejarse de los mandatos tradicionales de género, a mostrar comportamientos más igualitarios (con relación a las tareas de cuidados) y necesitar expresar públicamente su malestar. Sin embargo, en las noticias que pudimos ver sobre este informe, se vuelve a destacar que los jóvenes banalizan la violencia machista11, creen que el feminismo les criminaliza12, descreen del consentimiento sexual13 y así crece el antifeminismo14. Una excepción notable resulta la noticia de Noemí López Trujillo para Newtral.es, donde pone el énfasis en la complejidad y contradicción: “La masculinidad en los adolescentes: entre el rechazo a los estereotipos de género y el antifeminismo”15. En el artículo entrevistan a Isabel Duque, quien lamenta que las lecturas parciales de estos informes terminan apuntando a la juventud como problema cuando el feminismo está creciendo en todas las capas de la población, y no sólo en la joven.

Como vemos, puede estar habiendo una importante deriva en el discurso mediático que apunta a la juventud como el principal grupo poblacional relacionado con la reacción antifeminista. Sin embargo, hay incoherencias y vacíos en este discurso. El hecho de que haya sido la Fundación FAD (se dedica a la investigación sobre juventud) la que ha promovido análisis sobre el crecimiento del antifeminismo puede haber alimentado la idea de que el antifeminismo es juvenil. Por desgracia actualmente en España no disponemos un estudio centrado en la radicalización adulta. En el Barómetro Andaluz de marzo del 2023 (Junta de Andalucía 2023), incluyeron varias preguntas relacionadas con el feminismo. Entre ellas, cuando se le pidió a la muestra que se posicionase con relación a la afirmación “El feminismo no responde a las demandas actuales de las mujeres”, el 53.9% declaró estar a favor, frente a un 41,4% en contra. Pero en este caso (como en otros de esta índole) no existen cruces de variables que permitan ver su distribución por edades. En la misma línea, en el barómetros electoral de abril del 2023, el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) español recoge que entre los jóvenes de 18 a 24 años el partido ultraderechista Vox sería el tercer partido más votado. Pero por el mismo barómetro, Vox sería el segundo más votado por los adultos de 25 a 34 años, y el tercero de los adultos de 35 a 44. ¿Realmente reside en la juventud el problema?

Además de la causa de esta tendencia, que habría que analizar con más detenimiento, hay una serie de consecuencias sociales y políticas que son importantes y que deberíamos revisar críticamente. Una mala comprensión del fenómeno de la radicalización antifeminista podría estar atándonos las manos en el ejercicio de análisis, dificultando que podamos llevar a cabo políticas más eficaces.

5. La descontextualización de la reacción antifeminista

Por lo que hemos visto hasta ahora, podemos entender que existe una preocupación creciente por la reacción antifeminista en España. Sin embargo, también hemos podido ver que, si bien en las investigaciones se apunta a la complejidad de la realidad analizada, en los medios se ha tendido a una lectura más simplificada.

Esta simplificación del discurso sobre el antifeminismo podría estar reproduciendo sus condiciones de posibilidad. Las noticias sobre los informes de la FAD, al incidir en una lectura sesgada que apunta a la radicalización imparable de la juventud hacia el conservadurismo, ignorando los que señalan el cambio positivo (el porcentaje de jóvenes cercanos a las ideas feministas, los cambios en valores de igualdad, la implicación en las tareas de cuidados, etc.), podrían estar dando una excesiva representación social a una posición que sigue siendo minoritaria.

En el informe de La caja de la masculinidad también se afirma que estar fuera de la caja (57,8% de la muestra) implica un cambio importante en los estereotipos de género. Sólo dos de cada diez hombres autoidentificados como fuera de la caja cree en estereotipos como el de la mujer cuidadora, manipuladora o emocional. El 56,9% de los jóvenes fuera de la caja de la masculinidad creen que “los hombres deben aprender a mostrar su vulnerabilidad y afectividad” (Sanmartín Ortí, Kuric Kardelis y Gómez Miguel 2022, 54). El 48,7% de los que se posicionan fuera de la caja se sienten feministas (idem, 55), sólo un 17,9% de los hombres fuera de la caja consideran que el feminismo busca perjudicar a los hombres, y dentro de la caja el porcentaje no alcanza el 40% (idem, 56). El 59,1% de los hombres cree que es fundamental el espacio propio en las relaciones de pareja (un 75,4% entre los que están fuera de la caja) (idem, 59). Esto se corrobora con la Encuesta sobre relaciones sociales y afectivas pospandemia (III) del CIS, donde los jóvenes de 18 a 24 son los que más en desacuerdo están con afirmaciones relacionadas con el amor romántico y el control.

Por su parte, un 67% de los hombres sigue considerando la violencia de género como un problema muy grave (un 83% de los que están fuera de la caja, un 59,8 de los que están en el borde y 43,2 de ese 10% que se sitúa dentro) (idem, 61). Por lo tanto, podemos decir que hay material suficiente para poder apuntar a un cambio en la masculinidad y cierto avance (aunque quizás también un potencial estancamiento) de los hombres en relación con la igualdad.

Cabe reflexionar sobre si el propio discurso pesimista respecto a los hombres jóvenes está teniendo un efecto de retroalimentación masculinista en lo que podría considerarse el cumplimiento del teorema de Thomas en la población masculina: la normalización de la radicalización antifeminista masculina en los jóvenes da mayor realidad social al fenómeno, lo cual avala que ciertos hombres tomen de manera más abierta y a veces hasta orgullosa la posición antifeminista. Los medios, al buscar la polémica que traiga audiencia antes que la veracidad (Palau-Sampio 2022), dan más peso a los aspectos negativos y pueden estar oscureciendo las salidas y dificultándose el trabajo de prevención y concienciación de género en jóvenes.

El informe de La caja de la masculinidad, así como el de Culpables hasta que se demuestre lo contrario insistían en la idea de que, en las investigaciones con hombres jóvenes, hay una realidad contradictoria y compleja: existe un rechazo a ciertos valores de la masculinidad tradicional, pero no existe una imagen clara de hacia dónde dirigirse en el cambio (Boneta-Sábada, Tomás-Forte y García-Mingo 2023, 57). Reconocer esta encrucijada puede arrojar luz sobre estrategias de acercamiento y comunicación con los hombres jóvenes desde posturas que reconozcan esta duda, esta contradicción e incomodidad. Atribuir sin embargo una etiqueta de machistas o reaccionarios a jóvenes que habitan la contradicción y la duda puede estar alejándolos más de los discursos igualitarios.

Precisamente, el enfoque recomendado por la ONU para la prevención de la violencia de género es el gender-transformative approach, que busca conseguir el compromiso (engage) de hombres jóvenes para reflexionar críticamente - y luego cuestionar y cambiar - sobre actitudes y comportamientos no equitativos en materia de género (Brush & Miller 2019, 1635). Uno de los puntos fuertes del enfoque de la transformación de género es que muestra cómo relacionar las dinámicas de violencia y desigualdad con las normas sociales que guían a los hombres. Comprender la experiencia masculina desde los procesos de aprendizajes violentos y muchas veces traumáticos permite entender mejor cómo esta violencia es asimilada y reproducida (Brush & Miller 2019).

Precisamente, en La caja de la masculinidad, cuando preguntaron a los hombres jóvenes “Alguien te insultó, publicó fotos para avergonzarte o te amenazó por redes sociales u otra aplicación o sitio web”, el 32,5 de los hombres situados dentro de la caja de la masculinidad dijeron que lo habían padecido “con frecuencia”, sólo un 17,9% de los jóvenes dentro de la caja dijeron que “nunca” habían padecido esa violencia (frente a un 4,4% de los jóvenes que estaban fuera o el 10,6% que estaban en el borde) (Sanmartín Ortí, Kuric Kardelis y Gómez Miguel 2022, 50). En la pregunta “Alguien ejerció violencia física contra ti de forma deliberada en mayor o menor medida”, de los jóvenes situados dentro de la caja, el 35,3 respondieron “con frecuencia”, el 39,4% “alguna vez” y sólo el 16,9% “nunca”. Así, los patrones de violencia que teje la vida masculina (como perpetradores pero también como víctimas) puede ser un canal importante de vinculación educativa con estos jóvenes (Pascoe 2011; Chu 2014).

Para las personas que forman Proyecto UNA, un colectivo de reflexión y análisis cultural con importantes contribuciones sobre la radicalización masculina (Proyecto UNA 2019), no tener en cuenta los factores de malestar y tristeza masculina, además, tendría el efecto de estar errando con las políticas públicas dirigidas a la prevención con hombres, lo cual dejaría sin guía a estos jóvenes perdidos y los pondría a merced de los monetizadores del odio16 como aquellos YouTubers, streamers o formadores masculinistas y antifeministas que ganan suscriptores, clientes o seguidores en sus proyectos.

Contextualizar la reacción antifeminista también supone poner el énfasis, no sólo en las cuestiones biográficas y psicológicas de los hombres, sino también en las variables socioeconómicas que interactúan con estos jóvenes. En la investigación de La caja de la masculinidad sí se hace referencia a la importancia de cruzar los datos obtenidos con variables de clase. De hecho, mencionan cómo tanto “la clase social alta” autopercibida y la “carencia material severa” son factores que intervienen en que los jóvenes se sitúen dentro de la caja de la masculinidad (Sanmartín Ortí, Kuric Kardelis y Gómez Miguel 2022, 66). La dificultad de acceder a estudios también estaría acercando a los hombres a los valores tradicionales de género. Esto ligaría los estudios de género con los estudios de desigualdad sociomaterial, y permitiría profundizar en las condiciones de posibilidad del surgimiento de la reacción masculinista. Desgraciadamente, en los otros estudios (Jóvenes en la Manosfera y Culpables hasta que se demuestre lo contrario) no hay mención alguna a la cuestión socioeconómica. Difuminar las condiciones políticas y materiales de la reacción esconde las condiciones que favorecen su crecimiento.

En paralelo, la normalización de la reacción como una deriva casi natural después de una oleada feminista termina de descontextualizar el fenómeno. Se plantea el antifeminismo como algo normal después de una oleada, motivado por hombres que se parapetan en sus privilegios y rechazan frontalmente al feminismo. Esto es, en parte, fruto de una mala comprensión del análisis de la obra Backlash de Susan Faludi (1993), citada frecuentemente en las noticias sobre la masculinidad antifeminista. Al normalizar la reacción antifeminista como históricamente lógica, se termina promocionando una postura contestaria en alza que funciona como lugar de enunciación para muchos hombres.

6. Conclusiones

Creemos que existe en España un problema a la hora de comunicar e informar sobre los cambios de género y el riesgo social que supone la reacción antifeminista. La cobertura mediática simplificada y descontextualizada podría estar reproduciendo las condiciones de posibilidad de la misma reacción que busca cubrir. El protagonismo de lecturas polémicas (alimentadas por la lógica del clickbait), la insistencia en los datos más preocupantes y la desconexión de la problemática de sus causas socioeconómicas y culturales podrían tener una serie de consecuencias negativas a nivel social.

El problema de la reacción antifeminista ha sido fuertemente ligado a lo juvenil, en parte porque efectivamente existe una situación de cambio y riesgo en la población joven, pero también porque han cobrado protagonismo investigaciones sobre la reacción juvenil en un contexto donde no hay materiales similares sobre otras franjas de edad. Esto se inscribe en una dinámica social adultocentrista de señalamiento y problematización de lo juvenil a nivel político y mediático (Duque 2022).

Sin embargo, el problema de la radicalización juvenil no carece de bases. Los estudios disponibles lo relacionan con una precarización material, un fuerte cambio de los valores y de señalamiento de las violencias masculinas, problemas biográficos relacionados con la violencia homofóbica, bullying, etc. No atender a estos factores y apuntar a una simple reacción contra el feminismo terminaría por normalizar y cuasi-naturalizar el antifeminismo a través de la teoría de las olas reaccionarias. Por el contrario, las recomendaciones internacionales en trabajo con hombres jóvenes para prevenir relaciones de violencia y promover masculinidades igualitarias apuntan a la contextualización de estos malestares para poder comprenderlos mejor y desarrollar canales de comunicación más eficaces.

Detrás de la radicalización antifeminista de muchos hombres jóvenes hay un malestar social (económico, político y cultural) que se termina dirigiendo al feminismo pero que podría dirigirse hacia otras razones (crisis económica, precariedad laboral, crisis climática y malas perspectivas de futuro). No atender a esto pone en bandeja para los partidos de ultraderecha conectar el malestar masculino con los feminismos y las luchas sociales igualitarias. Mientras no se aborden esos malestares desde la comprensión y no desde el señalamiento mediático, seguiremos errando en nuestro análisis y, por lo tanto, errando en las soluciones.

Referencias bibliográficas

Álvarez- Benavides, Antonio y Francisco Jiménez Aguilar. 2021. "La contraprogramación cultural de Vox: secularización, género y antifeminismo." Política y Sociedad 58(2): e74486. DOI: https://doi.org/10.5209/poso.74486Links ]

Askanius, Tina. 2020. "On Frogs, Monkeys, and Execution Memes: Exploring the Humor-Hate Nexus at the Intersection of Neo-Nazi and Alt-Right Movements in Sweden." Television & New Media 22(2): 147-165. DOI: https://doi.org/10.1177/1527476420982234Links ]

Boneta-Sábada, Nerea, Sergio Tomás-Forte, y Elisa García-Mingo. 2023. Culpables hasta que se demuestre lo contrario. Percepciones y discursos de adolescentes españoles sobre masculinidades y violencia de género. Madrid: Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, FAD. [ Links ]

Bonet-Martí, Jordi. 2020. "Análisis de las estrategias discursivas empleadas en la construcción de discurso antifeminista en redes sociales." Psicoperspectivas 19(3). DOI: https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol19-issue3-fulltext-2040Links ]

Brush, Lisa D., y Elizabeth Miller. 2019. "Trouble in Paradigm: 'Gender Transformative' Programming in Violence Prevention." Violence Against Women 25(14): 1635-1656. DOI: https://doi.org/10.1177/1077801219872551Links ]

Cabezas Fernández, Marta, y Cristina Vega Solís. 2022. La reacción patriarcal: Neoliberalismo autoritario, politización religiosa y nuevas derechas. Madrid: Bellaterra. [ Links ]

Castillo Jara, Soledad, Valerie Marchena Montalvo, y Sandra Quiliche Arévalo. 2019. "El discurso antifeminista como recurso electoral en Brasil y España." Politai 10(19): 35-59. DOI: https://doi.org/10.18800/politai.201902.002Links ]

Cereceda Fernández-Oruña, Jaime, et al. 2018. Informe sobre la evolución de los delitos de odio en España 2018. Madrid: Ministerio de Interior. [ Links ]

Chakraborty, Abhijnan, et al. (2016). "Stop Clickbait: Detecting and preventing clickbaits in online news media." IEEE/ACM International Conference on Advances in Social Networks Analysis and Mining (ASONAM), 9-16. DOI: https://doi.org/10.1109/ASONAM.2016.7752207Links ]

Chu, Judy Y. 2014. When Boys Become Boys: Development, Relationships, and Masculinity. New York: NYU Press. [ Links ]

Dafaure, Maxime. 2022. "Memes, trolls and the manosphere: mapping the manifold expressions of antifeminism and misogyny online." European Journal of English Studies 26(2): 236-254. DOI: https://doi.org/10.1080/13825577.2022.2091299Links ]

Delgado Ontivero, Lionel S. 2021. "La brecha de género. El voto masculinizado a VOX." En El toro por los cuernos. VOX, la extrema derecha europea y el voto obrero, editado por Fidel Oliván Navarro, 267-94. Madrid: Tecnos. [ Links ]

Delgado Ontivero, Lionel S., y Alejandro Sánchez-Sicilia. 2023. "Subversión antifeminista: análisis audiovisual de la Manosfera en redes sociales." Prisma Social. Revista de Ciencias Sociales 40: 181-212. Obtenido de https://revistaprismasocial.es/article/view/4958Links ]

Duque, Isabel. 2022. Acercarse a la generación Z. Barcelona: Planeta. [ Links ]

Faludi, Susan. 1993. Reacción. La guerra no declarada contra la mujer moderna. Traducción de Francesc Roca. Barcelona: Anagrama. [ Links ]

Franco, Yanna G., y Asunción Bernárdez Rodal. 2023. Misoginia Online: la cultura de la manosfera en el contexto español. Madrid: Tirant lo Blanch. [ Links ]

García Mingo, Elisa, y Silvia Díaz Fernández. 2022a. "Una propuesta de investigación feminista para el estudio de la misoginia: notas reflexivas de los procesos de investigación." EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales 56: 83-106. DOI: https://doi.org/10.5944/empiria.56.2022.34439Links ]

García-Mingo, Elisa, y Silvia Díaz Fernández. 2022b. Jóvenes en la Manosfera. Influencia de la misoginia digital en la percepción que tienen los hombres jóvenes de la violencia sexual. Madrid: Fundación Fad Juventud. DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.7221159Links ]

García-Mingo, Elisa, Silvia Díaz Fernández, y Sergio Tomás-Forte. 2022. "(Re)configurando el imaginario sobre la violencia sexual desde el antifeminismo: el trabajo ideológico de la manosfera española." Política y Sociedad 59(1): e80369. DOI: https://doi.org/10.5209/poso.80369Links ]

Ging, Debbie. 2019a. "Alphas, betas, and incels: Theorizing the masculinities of the manosphere." Men and Masculinities 22(4): 638-657. DOI: https://doi.org/10.1177/1097184X17706401Links ]

Ging, Debbie. 2019b. "Bros v. Hos: Postfeminism, Anti-feminism and the Toxic Turn in Digital Gender Politics." En Gender Hate Online. Understanding the New Anti-Feminism, editado por Debbie Ging, y Eugenia Siapera, 45-67. Cham: Palgrave Macmillan. [ Links ]

Hellman, Brian, Gary Barker, y Alexander Harrison. 2017. La caja de la masculinidad: Un estudio sobre lo que significa ser hombre joven en Estados Unidos, el Reino Unido y México. Washington DC: Promundo-US y Unilever. [ Links ]

Hoffman, Bruce, Jacob Ware, y Ezra Shapiro. 2020. "Assessing the Threat of Incel Violence." Studies in Conflict & Terrorism 43(7): 565-587. DOI: https://doi.org/10.1080/1057610X.2020.1751459Links ]

Horta Ribeiro, Manoel, et al. 2021. "The Evolution of the Manosphere Across the Web." Proceedings of the International AAAI Conference on Web and Social Media 15(1): 196-207. DOI: https://doi.org/10.1609/icwsm.v15i1.18053Links ]

Junta de Andalucía. 2023. Barómetro Andaluz de marzo 2023. Sevilla: Fundación Pública Andaluza, Centro de Estudios Andaluces. [ Links ]

Mamié, Robin, Manoel Horta Ribeiro, y Robert West. 2021. "Are Anti-Feminist Communities Gateways to the Far Right? Evidence from Reddit and YouTube." WebSci '21: 13th ACM Web Science Conference, 139-147. DOI: https://doi.org/10.1145/3447535.3462504Links ]

Megías, Ignacio, et al. 2020. Romper cadenas de odio, tejer redes de apoyo: los y las jóvenes ante los discursos del odio. Madrid: Centro Reina Sofia sobre Adolescencia y Juventud, FAD. DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.4288486Links ]

Nagle, Angela. 2017. Kill all Normies. The Online Culture Wars from Tumblr and 4Chan to the Alt-Right and Trump. Washington: Zero Books. [ Links ]

Norocel, Ov Christian. 2010. "Constructing radical right populist resistance: Metaphors of heterosexist masculinities and the family question in Sweden." NORMA 5(2): 170-183. [ Links ]

Observatorio Español de Racismo y Xenofobia. 2018. Protocolo para combatir el discurso de odio ilegal en línea. Madrid: Gobierno de España. Disponible en https://www.inclusion.gob.es/oberaxe/ficheros/ejes/discursoodio/PROTOCOLO_DISCURSO_ODIO.pdfLinks ]

Palau-Sampio, Dolors. 2022. "Pseudo-Media Disinformation Patterns: Polarised Discourse, Clickbait and Twisted Journalistic Mimicry." Journalism Practice 17(10): 2140-2158. DOI: https://doi.org/10.1080/17512786.2022.2126992Links ]

Pascoe, Cheri. 2011. Dude, You’re a Fag: Masculinity and Sexuality in High School. Berkeley: University of California Press. [ Links ]

Polo-Artal, Alba. 2023. "Gender and racial orders in Vox's nativist discourses." En Language, Migration and Multilingualism in the Age of Digital Humanities, editado por Ignacio Soria, Sandra Issel-Dombert y Laura García, 189-218. Berlín: De Gruyter [ Links ]

Proyecto UNA. 2019. Leia, Rihanna & Trump. De cómo el feminismo ha transformado la cultura pop y de cómo el machismo reacciona con terror. Barcelona: Editorial Descontrol. [ Links ]

Sánchez-Sicilia, Alejandro. 2020. "La construcción de la masculinidad a través de la socialización de lo biológico y la biologización de lo social en el manual de seducción «Apocalipsex»." Asparkía 37: 115-132. DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Asparkia.2020.37.6Links ]

Sanmartín Ortí, Ana, Stribor Kuric Kardelis, y Alexander Gómez Miguel. 2022. La caja de la masculinidad: construcción, actitudes e impacto en la juventud española. Madrid: Fundación Fad Juventud. [ Links ]

Sigma Dos. 2021. Discursos de odio sexistas en redes sociales y entornos digitales. Madrid: Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, FAD. DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.4580436Links ]

1Véase Iván Gil, “Así es el votante de Vox: hombre, de 35 a 44 años, exvotante del PP y de pequeña ciudad,” El Confidencial, 5 de enero, 2019 (https://www.elconfidencial.com/espana/2019-01-05/perfil-votante-vox-hombre-edad-ciudad-votante-pp_1740590/).

2El clickbait se refiere al recurso de usar titulares y miniaturas de imágenes de manera sensacionalista para atraer el “clic” a la página y aumentar las visitas y los ingresos publicitarios. Esto tiende a la proliferación de noticias tendenciosas, el uso estratégico de fake news y la reducción de la credibilidad en los medios (Chakraborty, et al. 2016).

3Véase, entre muchos otros ejemplos, Patricia Gosálvez, “‘Manosfera’: Donde se quieren los hombres que odian a las mujeres.” El País, 2 de noviembre, 2022 (https://elpais.com/sociedad/2022-11-02/manosfera-donde-se-quieren-los-hombres-que-odian-a-las-mujeres.html); Marta Borraz, “Dentro de la 'manosfera', la comunidad online de hombres contra el feminismo.” elDiario.es, 2 de noviembre 2022 (https://www.eldiario.es/sociedad/manosfera-comunidad-online-hombres-feminismo_1_9670894.html); Alfredo Pascual, “El cuartel de la misoginia en la red. Viaje por los cuatro reinos de la manosfera: una guerra en la que el enemigo son las feministas.” El Confidencial, 11 de noviembre 2022 (https://www.elconfidencial.com/cultura/2022-11-09/manosfera-incels-mgtow-ligar-mra-pickup-artist-feminismo_3517516/).

4El concepto está inspirado en una investigación previa realizada por la organización internacional Promundo en 2017 (Hellman, Barker y Harrison 2017). Se plantea “la caja” como una metáfora topológica de la afiliación de un hombre con los valores hegemónicos de la masculinidad: estar “dentro”, “fuera” o en “el borde” de la caja supone comulgar más o menos con una serie de indicadores (17) en forma de afirmaciones sobre la masculinidad a partir de una escala del 1 al 4.

5RTVE.es/EP, “El 15% de chicos y el 8% de chicas jóvenes en España niegan la violencia de género, según un estudio.” Radio Televisión Española, 24 de noviembre 2022 (https://www.rtve.es/noticias/20221124/estudio-jovenes-masculinidad-violenciagenero/2409974.shtml).

6Europa Press, “Más del 15% de chicos y más del 8% de chicas jóvenes en España niegan la violencia de género, según la FAD.” Europa Press, 24 de noviembre 2022, (https://www.europapress.es/epsocial/igualdad/noticia-mas-15-chicos-mas-chicas-jovenes-espana-niegan-violencia-genero-fad-20221124124505.html); Europa Press, “El 10% de los chicos cree su opinión vale más que la de su mujer, niega la violencia de género y justifica la prostitución.” El Periódico de España, 24 de noviembre 2022 (https://www.epe.es/es/igualdad/20221124/10-chicos-mujer-violencia-de-genero-justifica-prostitucion-79045027).

7Marta Borraz, “Anna Sanmartín: ‘Está calando en los jóvenes la idea de que los hombres están desprotegidos ante las denuncias falsas’.” elDiario.es, 9 de diciembre 2022, (https://www.eldiario.es/sociedad/anna-sanmartin-calando-jovenes-idea-hombres-desprotegidos-denuncias-falsas_128_9780814.html).

8Marta Rodríguez Carrera, “Un 45% dels joves no es declaren ni masclistes ni feministes.” Diario Ara, 5 de diciembre 2022 (https://www.ara.cat/societat/45-dels-joves-no-declaren-masclistes-feministes_130_4564779.html).

9EFE/EP, “Uno de cada diez jóvenes cree que la violencia machista no existe e incluso justifica algunas agresiones.” Cadena Ser, 24 de noviembre 2022 (https://cadenaser.com/nacional/2022/11/24/uno-de-cada-diez-jovenes-cree-que-la-violencia-machista-no-existe-e-incluso-justifica-algunas-agresiones-cadena-ser/).

10Andrea García Baroja, “La masculinidad clásica en jaque: el 41% de los hombres jóvenes no se identifica con los roles de género tradicionales.” El País, 24 de noviembre 2022 (https://elpais.com/sociedad/2022-11-24/la-masculinidad-clasica-en-jaque-el-41-de-los-hombres-jovenes-no-se-identifica-con-los-roles-de-genero-tradicionales.html).

11Elena Omedes, “Crecen entre los adolescentes los discursos que ‘banalizan’ la violencia machista: ‘Creen que ya no tienen presunción de inocencia’.” 20 minutos, 10 de mayo 2023 (https://www.20minutos.es/noticia/5126594/0/crecen-discursos-banalizan-violencia-machista-entre-adolescentes-que-dicen-haber-perdido-la-presuncion-de-inocencia/).

12Domenico Chiappe, “En la cabeza del adolescente varón: ‘Si fuese un 'fuckboy' ligaría más’.” La Verdad, 10 de mayo 2023 (https://www.laverdad.es/sociedad/cabeza-adolescente-varon-fuckboy-ligaria-20230510132001-ntrc.html).

13EFE., “Los adolescentes creen que el consentimiento sexual ha borrado su presunción de inocencia.” Efeminista, 22 de mayo 2023 (https://efeminista.com/adolescentes-consentimiento-sexual/).

14Canal Sur Media, “Crece el antifeminismo entre los jóvenes en España, según el informe de la Fundación FAD.” Canal Sur, 11 de mayo 2023 (https://www.canalsur.es/noticias/crece-el-antifeminismo-entre-los-jovenes-en-espana-segun-el-informe-de-la-fundacion-fad/1930985.html).

15Noemí López Trujillo, “La masculinidad en los adolescentes: entre el rechazo a los estereotipos de género y el antifeminismo.” Newtral, 19 de mayo 2023 (https://www.newtral.es/masculinidad-adolescentes-antifeminismo-estudio/20230519/).

16Concepto que se utiliza para hablar de aquellas cuentas, plataformas, proyectos o empresas que ganan dinero a partir del odio político, en este caso, del malestar masculino convertido en reacción conservadora y antifeminista.

Recibido: 29 de Mayo de 2023; Aprobado: 02 de Noviembre de 2023

Conflicto de intereses

El autor no tiene conflictos de interés de ninguna índole en esta publicación.

Lionel Delgado Ontivero:

Doctor en sociología por la universidad de Barcelona, profesor FPU en el Departamento de Sociología. Investigador, formador y conferenciante en temas de masculinidad, (anti)feminismos e igualdad. Miembro del Observatorio de Masculinidades (UMH), coordinador del Blog “Masculinidad en Demolición” de El Salto; presentador del programa de Twitch “Tropezar es de Hombres” y del podcast “Esas cosas del follar”.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons