SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número44Mulheres e conflitos armados: As múltiplas discriminações índice de autoresíndice de assuntosPesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Faces de Eva. Estudos sobre a Mulher

versão impressa ISSN 0874-6885

Faces de Eva. Estudos sobre a Mulher  no.44 Lisboa dez. 2020  Epub 31-Dez-2020

https://doi.org/10.34619/7wn9-hq36 

Leituras

Leituras: Ellas lo pensaron antes: Filósofas excluidas de la memoria.

Luisina Bolla1 

1 Universidad Nacional de La Plata / Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE), Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS), Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género, 1900, La Plata, Argentina. lbolla@fahce.unlp.edu.ar

Ellas lo pensaron antes: Filósofas excluidas de la memoria. ., , Femenías, M. L.. (, 2019. )., Buenos Aires: :, Ediciones Lea, ,, 448 ppp. .


Sabemos que la pregunta sobre si hubo o no mujeres filósofas ya ha sido saldada por diversas investigaciones, desde los volúmenes de A History of Women Philosophers de Mary Waithe hasta la vasta producción española iniciada por Cèlia Amorós. Por ello, la pregunta central del libro de María Luisa Femenías no es si existieron o no filósofas, sino en qué condiciones desarrollaron sus contribuciones y por qué no llegaron hasta nosotros/as. El objetivo del libro, nos advierte su autora, es analizar las formas de ocultamiento de la producción filosófica y científica de las mujeres, visibilizar los sesgos que obstaculizaron la transmisión de sus textos y, por ende, impidieron su impacto en el canon filosófico.

Escrito en un registro ameno, sin perder rigurosidad y precisión, se destaca por ser una obra donde la investigación converge con la divulgación. El libro no busca enumerar exhaustivamente a las mujeres filósofas, a la manera de un catálogo. Por el contrario, Femenías selecciona algunas de las filósofas que considera más relevantes para examinar el estatuto epistemológico de sus producciones. Así, analiza críticamente las innovaciones teóricas o metodológicas de las filósofas en sus respectivos contextos, ofreciendo una revisión de las categorías y de los temas que acompaña de un valioso trabajo documental.

La obra traza un recorrido en el amplio tiempo histórico, desde la Grecia clásica y Alejandría hasta los debates más contemporáneos del campo filosófico. Hiparquia Cleobulina, Aspasia, Hipatia y otras filósofas de la Antigüedad (capítulo 1) se ordenan en una constelación cuyas irradiaciones, fragmentarias y distantes, llegan hasta el siglo XII. Anna Comnena de Bizancio, considerada la primera historiadora, y la teóloga-filósofa Hildegarda de Bingen son objeto del capítulo 2. Los capítulos 3 y 4 abordan los itinerarios de Christine de Pizán, Juana Inés de la Cruz y María de Zayas, en el límite entre la literatura y la filosofía, para luego analizar la “nueva filosofía” de Olivia Sabuco y la peculiar propuesta de Anne Finch Conway (capítulo 7). Ya en pleno siglo de las Luces, Femenías analiza la producción de Émilie du Châtelet y de Mary Wollstonecraft (capítulos 6 y 7).

Una primera respuesta a la pregunta sobre cuáles fueron los aportes de las filósofas es que todas ellas desafiaron las condiciones de inferioridad, incapacidad o dependencia de sus respectivos contextos. En los casos en que la pertenencia de clase u otros factores les permitieron acceder a oportunidades educativas, muchas optaron por la ciencia, la literatura y la filosofía. En ocasiones de forma autodidacta, enmascaradas tras un pseudónimo masculino o refugiándose en el “anónimo” que, como señala Femenías siguiendo a Virginia Woolf, encubre la producción de muchas mujeres, las filósofas elaboraron diversas estrategias para sortear los obstáculos de las sociedades sexistas y, posteriormente, de una disciplina que se resistía a incluirlas plenamente.

Un rasgo distintivo del libro es que recupera los aportes de filósofas hispanohablantes: Juana Inés de la Cruz, las argentinas Elvira López y Lucía Piossek (capítulos 9 y 13), la mexicana Graciela Hierro (cap. 14) y la española Cèlia Amorós Puente (capítulo 15). Ello permite poner de relieve la producción castellana y los aportes de filósofas latinoamericanas y españolas, a menudo soslayadas en las historiografías anglosajonas y de la Europa no hispana. Por supuesto, en la constelación que traza Femenías no están ausentes figuras de la talla de Alejandra Kollontai, Simone de Beauvoir, Hannah Arendt y Elizabeth Anscombe, que analiza en sendos capítulos. El recorrido lo cierran tres filósofas estadounidenses: Nancy Fraser, Seyla Benhabib y Judith Butler.

Si bien muchos filósofos han mostrado el indisociable anudamiento entre teoría y vida, en el caso de las mujeres filósofas este vínculo adquiere una consistencia que Femenías retrata a lo largo de todos los capítulos. Así encontramos a Anna Comnena reclamando en La Alexíada su frustrado derecho al trono (p. 65), a Mme. De Châtelet exigiendo libertad en el uso del tiempo para poder dedicarse al estudio, mientras traduce los dos tomos de los Principia Mathematica de Newton que concluye unos días antes de morir en el parto (p. 168). Varios siglos después, en Tucumán, Lucía Piossek mostraría los límites del “Yo soy mi cuerpo” en el análisis fenomenológico del embarazo (p. 291).

El libro enseña los obstáculos y las dificultades que enfrentaron las filósofas, pero también las resistencias y los márgenes de acción. Destaca con justeza el diálogo de las filósofas abordadas con los temas y debates de cada época. Las discusiones de las filósofas de la Antigüedad clásica con sus colegas varones, los debates de Anne de Conway y de Mary Astell con Thomas Hobbes, los desengaños de Mary Wollstonecraft con Jean-Jacques Rousseau y las críticas de Alejandra Kollontai al canon marxista se enlazan en un “diálogo vivo” que conecta “igualdad, argumentación implacable y meticuloso examen analítico” (p. 311), siguiendo los pasos del feminismo filosófico de Amorós.

Ello permite desarmar los argumentos epocales que consideran que el sexismo de los filósofos se deduce inmediatamente de los contextos históricos. Si ellas lo pensaron antes, ¿por qué la amplia mayoría de ellos no? Otra ventaja de la perspectiva adoptada por Femenías es que evita reproducir una lógica fragmentaria, donde las mujeres y su historia siguen siendo “lo otro”. Por el contrario, el libro ofrece una visión global que restituye los aportes de las filósofas y los integra en una historia más amplia.

Tal como sostiene María Xose Agra Romero en el Prólogo, a la fecha sigue habiendo un amplio desconocimiento de las filósofas. Es por ello que esta obra constituye un valioso aporte, tanto para visibilizar sus producciones como para construir una historia de la filosofía menos sesgada y más compleja; en definitiva, más justa, pero también más interesante, como muestra Femenías en su libro.

Referencias

Femenías, M. L. (2019). Ellas lo pensaron antes: Filósofas excluidas de la memoria. Buenos Aires: Ediciones Lea. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons