SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número24Artistic relations between Portugal and Flandres through the Books of Hours preserved in Portugal: Tese de Doutoramento em História da Arte Medieval, apresentada à Faculdade de Ciências Sociais e Humanas, Junho de 2017. Orientação da Doutora Maria Adelaide Miranda, do Doutor Bernardo Vasconcelos e Sousa e do Doutor Dominique VanwijnsbergheColeção Calouste Gulbenkian (1869-1955): Manuscritos Ocidentais índice de autoresíndice de assuntosPesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Medievalista

versão On-line ISSN 1646-740X

Med_on  no.24 Lisboa dez. 2018

 

APRESENTAÇÃO DE TESE

La cruzada en las fuentes cronísticas castellanas de la Guerra de Granada. Tese de Doutoramento em História apresentada à Universidade de Extremadura (Espanha), Julho de 2017. Orientação do Professor Doutor Manuel Rojas Gabriel

José Fernando Tinoco Díaz*

* Consejo Superior de Investigaciones Científicas / Institución Milà i Fontanals, 08011, Barcelona, España.ftinoco@imf.csic.es


 

Dentro de la historiografía medieval europea actual, se puede afirmar que la preminencia de las corrientes de carácter “pluralistas” de definición del concepto de cruzada ha originado un marco de estudio demasiado amplio, donde cualquier intervención militar con rasgos de exaltación religiosa puede definirse prácticamente en estos términos. Esta situación ha dificultado la correcta comprensión de una realidad tan compleja como lo fue este fenómeno, que tuvo evidentes implicaciones ideológicas, tanto doctrinales, como espirituales. En el caso de la Península Ibérica, muchos han sido los historiadores actuales que han defendido el carácter cruzado de la llamada Reconquista hispana. Al no estar frente a un concepto absoluto, sino ante un convenio historiográfico, durante las últimas décadas se han generado múltiples interpretaciones de la realidad a la que hace referencia este término. Algunas de ellas han incidido en su identificación como una muestra de la expresión más amplia del movimiento cruzadista, dejando al margen de esta identificación los rasgos más singulares de la Historia medieval peninsular. Aunque el tratamiento de ambas nociones fue semejante en determinados momento, e incluso ambas pudieran aparecer unidas en torno al desarrollo de una construcción doctrinal homogénea de manera puntual, nunca fueron realidades equitativas en realidad. Parece hacerse necesario, por tanto, una acotación y redefinición de los conceptos de cruzada y Reconquista que tenga en cuenta realmente la expresión ideológica concreta a la que hacen referencia ambos términos.

Partiendo de estas premisas, la meta principal de este trabajo de Tesis Doctoral ha sido la de revisitar uno de los problemas historiográficos de más importancia en la actual Historia Medieval peninsular. La óptica que lo ha regido no ha buscado determinar una respuesta firme a la definición de la cruzada y la Reconquista, sino abrir una nueva vía de reflexión sobre la amplia realidad histórica a la que hacen referencia ambos conceptos. Para lograr tal menester, se ha optado por ahondar en el tratamiento del trasfondo doctrinal de uno de los acontecimientos más importantes de la historia medieval hispana: la Guerra de Granada (1482-1492). Este conflicto, acaecido entre el reino de Castilla y el emirato nazarí de Granada, ha sido tradicionalmente considerado como la última gran contienda de la Edad Media hispana y el capítulo final de la Reconquista. Con la victoria cristiana sobre el bando nazarí concluyó con la integración del último reino musulmán de la Península Ibérica en el conjunto de territorios gobernados por los Reyes Católicos (1474-1504).

Tradicionalmente, el tratamiento de la Guerra de Granada estuvo marcado por el desarrollo de estudios históricos de una gran carga nacionalista que consideraban el reinado de los Reyes Católicos como el germen de la grandeza del estado español. A partir del último cuarto del siglo XX comenzaron a multiplicarse los trabajos de análisis y síntesis centrados de forma singular en la contienda castellano-nazarí. Estas investigaciones realmente incidieron en las diversas facetas de la contienda y el contexto donde se produjo, lo que puso de manifiesto esta guerra mantenía muchos de los rasgos propios del periodo medieval pero también evidenciaba rasgos novedosos, como bien la definió M.A. Ladero Quesada. Tanto la conducción de un ejército que estaba en camino de convertirse en casi permanente y semiprofesional, como por las maniobras políticas y diplomáticas que atrajeron la atención de pensadores como el italiano Nicolás Maquiavelo (1469-1527), han sido rasgos lo suficientemente novedosos para defender tal afirmación. A finales de esta década, el carácter de la Guerra de Granada parecía estar ya completamente establecido como se determina en trabajos recientes como los del hispanista J. O’Callaghan. Sin embargo, el componente ideológico y doctrinal de la contienda parece un tema especialmente atractivo que aún se presta a estudio desde una perspectiva actual. Trabajos como los realizados por J. E. López de Coca, o más recientemente R. Peinado Santaella, ponen de manifiesto la necesidad de volver a reflexionar sobre este conflicto a través del análisis de las diversas fuentes cronísticas que se hicieron eco de aquel decisivo enfrentamiento para la suerte del último estado andalusí de la Península Ibérica.

Siguiendo esta línea de trabajo, se ha optado por plantear el estudio de elementos potencialmente cruzados en las crónicas referentes a la Guerra de Granada para después comparar las referencias de los distintos autores del periodo y realizar un examen de las representaciones y el tratamiento que se le concede a la cruzada en el conflicto. Las fuentes analizadas en el presente trabajo han sido consideradas como un producto ideológico en sí mismo, un hecho retórico, social y político coherente, reflejo del sistema social al que pertenecían los autores que las compusieron. Se ha realizado una selección muy amplia, que incluye las principales crónicas castellanas de todo el siglo XV, junto a las principales fuentes historiográficas hispánicas de los siglos posteriores a esta centuria, con el objetivo de plantear antecedentes y delimitar el alcance del impacto de estas narraciones coetáneas en la posteridad. Con el examen de todas estas diversas expresiones narrativas referentes a la Guerra de Granada, donde ha interesado tanto lo real como lo ficticio, lo expresado y lo silenciado, se ha pretendido abordar la dimensión comunicativa de la cronística castellana y su manifestación como ejemplo de justificación dinástica, actividad gubernativa y exaltación monárquica. Esta postura ha buscado abrir nuevos campos de análisis que amplíen el estudio de la Guerra de Granada desde una visión realmente poliédrica, procurando localizar, exponer y afrontar nuevos problemas desde una perspectiva crítica lo más amplia posible. Pero en algunos casos tal determinación también se ha traducido en el reconocimiento de la imposibilidad de dar respuesta a determinados desafíos.

Por todo lo dicho no puede afirmarse que la Guerra de Granada fuera una cruzada sensu stricto, aunque las diversas fuentes narrativas del periodo así pudieran reclamarlo. La percepción de estas campañas expresadas por los autores castellanos coetáneos a la contienda era realmente producto de una clara voluntad de persuadir y perpetuar una determinada doctrina política de índole cristiana. Pero la conquista del emirato nazarí estuvo ajena a cualquier idea de iniciativa popular. Ésta fue siempre una empresa de marcado carácter institucional, donde los elementos que actualmente se asocian a la idea original de cruzada sobrevivían subordinados a una realidad marcada por el paulatino reforzamiento de la autoridad real y el surgimiento de una idea de ente estatal de corte autoritario. La consideración cruzada de las campañas castellanas frente al emirato nazarí no supuso un verdadero cambio en la forma de considerar a los musulmanes en la Península Ibérica. Las referencias a los distintos elementos que formaban parte de la doctrina original de la cruzada aparecen desvirtuadas de su función original. De hecho, algunos de estos fundamentos entraron en contradicción con el realismo político que rigió la prosecución de este enfrentamiento. La gran habilidad que demostraron tener los servidores áulicos del entorno castellano permitió establecer una adecuación de estos mecanismos doctrinales e institucionales a una determinada realidad histórica de índole nacional, de forma que la Guerra de Granada llegó a tener una trascendencia universal en consonancia con la nueva imagen imperialista de la corona castellano-aragonesa como garante de la fe cristiana.

 

COMO CITAR ESTE ARTIGO

Referência electrónica:

TINOCO DÍAZ, José Fernando – “La cruzada en las fuentes cronísticas castellanas de la Guerra de Granada. Tese de Doutoramento em História apresentada à Universidade de Extremadura (Espanha), Julho de 2017. Orientação do Professor Doutor Manuel Rojas Gabriel”. Medievalista [Em linha]. Nº 24 (Julho – Dezembro 2018). [Consultado dd.mm.aaaa]. Disponível em http://www2.fcsh.unl.pt/iem/medievalista/MEDIEVALISTA24/diaz2410.html

 

Data recepção do artigo: 24 de janeiro de 2018

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons