SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número33Recensão / Review: Lumières du Nord. Les manuscrits enluminés français et flamands de la Bibliothèque nationale d'EspagneRecensão / Review: Blood, land and power: the rise and fall of the Spanish nobility and lineages in the early modern period índice de autoresíndice de assuntosPesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Medievalista

versão On-line ISSN 1646-740X

Medievalista  no.33 Lisboa jan. 2023  Epub 31-Jan-2023

https://doi.org/10.4000/medievalista.6304 

Recensões

Recensão / Review: Medieval Women, Material Culture, and Power. Matilda Plantagenet and her Sisters

Cynthia Maciel Regalado1 
http://orcid.org/0000-0001-8508-5709

1 Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, Colegio de Historia, 04510 Ciudad de México, México; cynthiamaciel@filos.unam.mx

Jasperse, Jitske. -, Medieval Women, Material Culture, and Power. Matilda Plantagenet and her Sisters. ., Leeds: :, ARC Humanities Press, ,, 2020. (, 134 pp.p. )


Jistke Jasperse es profesora investigadora de “Medieval Visual Cultures” en el Departamento de Arte e Historia Visual de la Universidad Humboldt de Berlín. Actualmente desarrolla el proyecto “The Art of Concealment: The Display, Storage, Burial and Loss of Seals (1100-1500)”, en el que explora la cultura material vinculada a los sellos medievales a fin de comprender cuándo y a qué se debió su exhibición, almacenamiento o entierro1. El cruce interdisciplinario de antropología, arqueología, historiografía, a través del enfoque de cultura material, le ha permitido abonar interpretaciones históricas a una de las tendencias de creciente apogeo en el medievalismo de las últimas dos décadas2.

La propuesta de este pequeño libro se concentra en la posibilidad de descubrir la agencia y voluntad política de las mujeres Plantagenet, a través de la conexión de objetos y el performance del poder que éstos desencadenaron, en las alianzas dinásticas estratégicamente diseñadas por la corte anglonormanda. Subsanando las lagunas de los registros escritos en crónicas, anales, cédulas, cartularios y otros documentos, la autora emprende la difícil labor de encontrar significados e intenciones en los ecos de objetos de muy diversa índole: monedas, sellos, placas de sellos, textiles, tapicería, ropajes, vestimenta litúrgica, una píxide y las iluminaciones de algunos manuscritos.

A través de seguir los caminos que diseminaron por Europa a las herederas de la dinastía Plantagenet, Jasperse evoca las, tanto profundas como duraderas, huellas del aparataje y teatralidad del poder animado por la corte anglonormanda y la manera en que Matilda (1156-1189), Leonor (1161-1214) y Juana (1165-1199), hijas de Enrique II de Inglaterra (1133-1189) y Leonor de Aquitania (1122-1204) activaron y reactivaron los aprendizajes de su infancia en la posteridad de sus trayectorias como novias, esposas, madres, regentes y cogobernantes, según los casos.

Agencia, performance del poder y cultura material resultan las nociones axiales de esta investigación. La consideración amplia de poder como la “posibilidad de afectar las vidas de otras personas”3 coloca a estas hermanas en la situación de ser analizadas como agentes políticos de sus respectivos territorios, aunque el énfasis descanse mayoritariamente en la vida y obra de Matilda en sus años como duquesa de Sajonia y Bavaria, esposa de Enrique el León (1131/1135-1195).

El libro está dividido en introducción, cuatro capítulos y epílogo. La introducción lidia con los problemas teóricos relativos a la definición del poder y la posibilidad de incluir a las mujeres nobles en su ejercicio y dinámica, así como con las limitaciones de los registros escritos para hacerlo. Cada capítulo está dedicado a los distintos espectros materiales que han subsistido a las centurias. Así, el primero de ellos, “Staging the Bride and her Treasure”4, se consagra a las infancias de las mujeres nobles en cuestión, dándole el mayor acento a la preparación de las esponsales y viajes que condujeron a Matilda, Juana (en dos ocasiones) y Leonor hacia las cortes que habrían de albergarlas en su nueva calidad de novias y esposas. A través de la reunión de ricas telas, pieles, vajillas, joyas, sillas, caballos, relicarios y ropajes exhibidos, sucesivamente portados y otorgados como presentes por las poseedoras, se propone la estrategia política del rey inglés, Enrique II, para darles realce, agencia y potencia a su red de alianzas y relaciones políticas por toda la Europa occidental.

El capítulo segundo, “Small Items Making Big Impressions: Coins and Seals”5, se enfoca en el análisis comparativo de la impresión de sellos y acuñación de monedas que las mujeres Plantagenet protagonizaron. La autora emprende la proposición de cronologías que expliquen los motivos detrás de la creación de nuevos referentes de gran peso político, como fue el uso de sellos personalizados que reflejaran los procesos históricos que las dejaban a cargo oficialmente -o extraoficialmente- en vista de la ausencia de sus esposos. Notable, el caso de Matilda quien, además a través de sus misivas, dejó el rastro de su papel como cogobernadora, toda vez que su marido había emprendido el camino de la peregrinación santa en 1172. En este capítulo es relevante la manera de vincular el pasado de la gran familia Plantagenet con las abuelas, bisabuelas y medias hermanas, puesto que múltiples representaciones como la aparición del cetro en las manos de ellas, coronas y enfáticamente, el sostenimiento de flores de lis y pequeñas aves, resultan indicativas de sus cualidades como continuadoras dinásticas, así como de ciertas virtudes que ya con anterioridad otros gobernantes ingleses, como Eduardo el Confesor, Enrique I o Esteban I, utilizaron para señalar el buen gobierno, la sabiduría y la inteligencia que los caracterizaba o para denotar las cualidades por las que querían ser percibidos y recordados. De igual modo, resulta relevante tener en cuenta que el ejemplar de sello de Leonor de Castilla es el más antiguo espécimen que existe para el entorno cortesano castellano-leonés, pues implica que su decisión individual dejaría un modelo para las subsecuentes reinas de la región, dándole fuerza al modelo anglonormando al que ella se encaramó. Me parece que este capítulo es el de mayor fuerza y profundidad de todos los análisis emprendidos, pues queda muy claro el mapa de relaciones y de ecos de la visión política dinástica Plantagenet y el modo en el que muchas de sus representantes mantuvieron fresco el recuerdo de su procedencia, incluso realzándola por encima de cada una de las familias maritales políticas.

El capítulo tercero, “Devotion and Dynasty on Parchment”6, se dedica a proponer la lectura de las representaciones visuales que se han preservado en algunos manuscritos directamente vinculados con estas nobles, especialmente un psalterio y un pequeño evangelario que fueron manufacturados en el monasterio benedictino de Helmarshausen y donados a la iglesia de San Blas. Estos dos objetos de lujo, realizados por encargo, claramente permiten identificar la presencia y papel activo que Matilda pudo desempeñar en el entorno sajón, más allá de ser únicamente concebida como esposa o consorte, roles más secundarios a los que hasta ahora se habían limitado las interpretaciones que dependían estrictamente de análisis documentales escritos7. En esos documentos hay, al menos, dos notas de especial interés: estos ejemplares distinguen a Matilda de sus hermanas y madre, pues de éstas no se preservaron manuscritos personalizados y, segundo, en una óptica más amplia, tampoco existen ejemplos del siglo XII de documentos semejantes que incluyan el tipo de retratos que identifican a la pareja ducal y a la familia Plantagenet extensa, expresando la sucesión y amplitud dinástica que, a su vez, daba realce a la casa sajona.

Finalmente, el cuarto capítulo, “Trappings Vested with Power”8, a mi parecer el más débil argumentativamente hablando debido a que ofrece demasiados escenarios hipotéticos sin que existan confirmaciones o posibilidades de afirmar dichas intuiciones; no obstante, sí logra fijar la clara intención que todas las mujeres Plantagenet manifestaron al relacionarse con las vestimentas y vestiduras eclesiásticas o vinculadas al ámbito religioso. La donación de diversas piezas para investir clérigos en Hildesheim, realizada por Matilde; la donación de textiles a distintas casas religiosas de Toulouse, en el lecho de muerte de Juana; así como un par de piezas de seda donadas por Leonor, actualmente alojadas en el Museo de la Real Colegiata de San Isidoro de León, son la pauta que permite seguir el rastro de la agencia de los objetos y de las implicaciones simbólicas adjuntas a su elaboración, portación o donación.

En suma, esta obra nos permite observar a través de una aproximación paralela, al usual análisis de registros escritos, la capacidad política que un grupo de mujeres como éste ejerció, haciendo uso de la representación y teatralización de los gestos, actos y cosas, bien aprehendida en la infancia y llevada hasta el final de sus días. Seguir el rastro de objetos y representaciones visuales enriquece y comple(men)ta las posibilidades analíticas y hermenéuticas de que los historiadores disponemos, al mismo tiempo que nos muestra senderos hermanos que abren nuevas lecturas sobre las bases tradicionales del oficio de hacer historia, hasta hace poco, todavía condensadas en las grandes figuras masculinas, la historia política y los documentos escritos.

Referencias bibliográficas

BENNETT, Judith; KARRAS, Ruth - The Oxford Handbook of Women and Gender in Medieval Europe. Oxford: Oxford University Press, 2013. [ Links ]

BISSON, Thomas N. - The Crisis of the Twelfth Century. Power, Lordship, and the Origins of European Government. New Jersey: Princeton University Press, 2009. [ Links ]

CORRAL DÍAZ, Esther - “Modelos de reinas en relación con la lírica gallego-portuguesa: el mecenazgo de Leonor Plantagenet y Berenguela de Barcelona”. In GONZÁLEZ DORESTE, Dulce María; PLAZA PICÓN, Francisca del Mar - Estereotipos femeninos desde la Antigüedad clásica hasta el siglo XVI. Berlin - Boston: De Gruyter, 2022, pp. 59-74. [ Links ]

ERLER, Mary; Kowaleski, Maryanne - Gendering the Master Narrative: Women and Power in the Middle Ages. Ithaca: Cornell University Press, 2003. [ Links ]

1Para ver una semblanza académica más completa, cf. "Jitske Jasperse”[En línea]. In Institut für Kunst- und Bildgeschichte” . Berlin: Institut für Kunst- und Bildgeschichte - HU Berlin, 2022. [Consultado el 8 octubre 2022]. Disponible en https://www.kunstgeschichte.hu-berlin.de/personen/wissenschaftliche-mitarbeiterinnen/dr-jitske-jasperse/.

2 BENNETT, Judith; KARRAS, Ruth - The Oxford Handbook of Women and Gender in Medieval Europe. Oxford: Oxford University Press, 2013; ERLER, Mary; Kowaleski, Maryanne - Gendering the Master Narrative: Women and Power in the Middle Ages. Ithaca: Cornell University Press, 2003; CORRAL DÍAZ, Esther - “Modelos de reinas en relación con la lírica gallego-portuguesa: el mecenazgo de Leonor Plantagenet y Berenguela de Barcelona”. In GONZÁLEZ DORESTE, Dulce María; PLAZA PICÓN, Francisca del Mar - Estereotipos femeninos desde la Antigüedad clásica hasta el siglo XVI. Berlin - Boston: De Gruyter, 2022, pp. 59-74.

3JASPERSE, Jitske - Medieval Women, Material Culture, and Power. Matilda Plantagenet and Her Sisters. Leeds: ARC Humanities Press, 2020, p. 10.

4JASPERSE, Jitske - Medieval Women, pp. 17-35.

5JASPERSE, Jitske - Medieval Women, pp. 37-62.

6JASPERSE, Jitske - Medieval Women, pp. 63-90.

7BISSON, Thomas N. - The Crisis of the Twelfth Century. Power, Lordship, and the Origins of European Government. New Jersey: Princeton University Press, 2009.

8JASPERSE, Jitske - Medieval Women, pp. 91-113.

Recibido: 10 de Octubre de 2022; Aprobado: 10 de Octubre de 2022

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons