SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número especial 3Insónia nos estudantes de enfermagem em ensino clínicoO adolescente com fibrose cística: Crescer na diferença índice de autoresíndice de assuntosPesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Portuguesa de Enfermagem de Saúde Mental

versão impressa ISSN 1647-2160

Revista Portuguesa de Enfermagem de Saúde Mental  no.spe3 Porto abr. 2016

https://doi.org/10.19131/rpesm.0122 

ARTIGO DE INVESTIGAÇÃO

 

El síndrome de burnout y la salud mental de los estudiantes de grado en enfermería

 

O síndrome de burnout e o estado da saúde mental dos estudantes de enfermagem

 

The burnout syndrome and the state of mental health of nursing students

 

Francisco José Hernández-Martínez*, Alexandre Marques Rodrigues**, Juan Fernando Jiménez-Díaz***, & Bienvenida del Carmen Rodríguez-de-Vera****

*Doctor; Enfermero Especialista en Trabajo; Cabildo de Lanzarote,Departamento Prevención Riesgos Laborales, Calle Las Tabaibas, 14,  35508 Costa Teguise-Lanzarote, España. E-mail: francisco.hernandezmartinez@ulpgc.es

**Doutor; Professor Adjunto na Universidade de Aveiro, Escola Superior de Saúde de Aveiro, 3810-193 Aveiro, Portugal. E-mail: alexandre.rodrigues@ua.pt

***Doctor en Traumatología; Profesor Titular en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Departamento de Enfermería, 35016 Las Palmas de Gran Canaria, España. E-mail: juanfernando.jimenez@ulpgc.es

****Doctora; Profesora Titular de Universidad en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Departamento de Enfermería, 35016 Las Palmas de Gran Canaria, España. E-mail: brodriguez@denf.ulpgc.es

 

RESUMEN

CONTEXTO: Creemos que nadie se aventuraría a considerarse como mentalmente sano ni a afirmar estar plenamente equilibrado. Probablemente, lo que entendemos por salud sea algo fluctuante y de fronteras imprecisas, sobre todo en los estudiantes de Enfermería que realizan prácticas en hospitales. Las tareas burocráticas provocan estrés entre los estudiantes y sufren un "choque con la realidad", que produce desequilibrio entre la realidad y las expectativas al inicio de los estudios y las prácticas clínicas.

OBJETIVO(S): Averiguar los factores de riesgo asociados a la salud mental  de los estudiantes de Enfermería; establecer si éstos predisponen al Síndrome de Burnout.

METODOLOGÍA: Estudio descriptivo, transversal, cuantitativo con una muestra de 50 estudiantes. Encuesta autocumplimentada con datos sociodemográficos, escala de salud de Goldberg y Maslach Burnout Inventory. Tratamiento de datos con SPSS.23.0. Obtenidos los permisos de la Institución, del Comité de Ética y de los estudiantes.

RESULTADOS: El 70% presenta perturbaciones del sueño, 15% con sintomatología de ansiedad y depresión, 10% que refiere síntomas somáticos y 5% presenta dificultades en las relaciones interpersonales. Respecto a los datos del Burnout; entre el 50% de los estudiantes  aparece predisposición de “agotamiento emocional”, 16% un alto grado de “baja realización personal” y 30% refieren un alta “despersonalización hacia otros”.

CONCLUSIÓN: Los estudiantes refieren alteraciones del sueño relacionadas con dificultad para dormir, cansancio y con noches sin descansar. Presentan agotamiento emocional acompañado de cansancio físico y frustración con problemas para relacionarse con la gente y con sentimientos de despersonalización laboral y personal con predisposición al endurecimiento emocional.

Descriptores: Agotamiento; Estudiantes de enfermería; Salud mental

 

RESUMO

CONTEXTO: Acreditamos que ninguém se aventuraria a considerar-se como mentalmente são nem afirmar que se encontra totalmente equilibrado. Provavelmente, o que entendemos por saúde seja algo flutuante e de fronteiras imprecisas, principalmente nos estudantes de enfermagem que realizam estágios hospitalares. As tarefas burocráticas provocam stress nos estudantes e induzem-lhe um “choque com a realidade”, que produz um desequilíbrio entre a realidade e as espetativas no inicio dos estudos e a realidade dos cuidados.

OBJETIVOS: Averiguar os fatores de risco associados à saúde mental dos estudantes de Enfermagem; Verificar se estão predispostos ao SIndrome de Burnout.

METODOLOGIA: Estudo descritivo, transversal, com uma amostra de 50 estudantes. Questionário auto-preenchido com dados sociodemográficos, escala de saúde de Goldberg e Maslach Burnout Inventory. Tratamento de dados com SPSS 23.0. Obtidas as autorizações da instituição, da Comissão de Ética e dos estudantes.

RESULTADOS: 70% dos estudantes apresenta perturbações do sono, 15% sintomatologia de ansiedade e depressão,  10% referem sintomas somáticos e 5% apresenta dificuldades nas relações interpessoais. Nos dados sobre o Burnout, 50% dos estudantes apresenta predisposição de “exaustão emocional”, 16% um alto grau de “baixa realização pessoal” e 30% referem uma alta “despersonalização perante os outros”.

CONCLUSÃO: Os estudantes referem alterações do sono relacionadas com dificuldade para dormir, cansaço e com noites sem descansar. Apresentam exaustão emocional acompanhada de cansaço físico e frustração com problemas para relacionar-se com as pessoas e com sentimentos de despersonalização profissional e pessoal.

Palavras-Chave: Burnout; Estudantes de enfermagem; Saúde mental

 

ABSTRACT

BACKGROUND:We believe that no one would venture to be considered sane or claim to be complete and fully balanced. Probably what we mean by health is somewhat vague and fluctuating borders, especially nursing students doing internships in hospitals. Bureaucratic tasks cause stress among students and undergo a "reality shock" which produces imbalance between reality and expectations at the beginning of the studies and clinical practice.

AIM:Learn the risk factors associated with mental health of nursing students; establish whether they predispose to burnout syndrome.

METHODS:descriptive, cross-sectional quantitative study with a sample of 50 nursing students. One self-completed survey with sociodemographic data, health scale Goldberg and Maslach Burnout Inventory was used. The SPSS.23.0 program. data processing. Obtained permits the institution Ethics Committee and students.  

RESULTS: 70% have sleepdisturbances, 15% with symptoms of anxiety and depression, 10% refers somatic symptoms, and 5% presented difficulties in interpersonal relationships. Data regarding Burnout; between 50% of students apears predisposition of "emotional exhaustion", 16% a high degree of "low personal accomplishment" and 30% of them report a high "depersonalization towards others."

CONCLUSION: Students refer sleepdisorders related to difficulty sleeping, fatigue and nights without rest. Have emotional exhaustion accompanied by physical fatigue and frustration with problems relating to people and work and personal feelings of depersonalization predisposed to emotional hardening.

Keywords:Burnout; Nursing students; Mental health

 

Introducción

Dentro de los riesgos laborales de carácter psicosocial, el estrés laboral y el síndrome de quemarse por el trabajo (burnout) ocupan un lugar destacado, pues son una de las principales consecuencias de unas condiciones de trabajo nocivas, fuente asimismo de accidentalidad y absentismo (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo  [INSHT], 2006).

El síndrome del quemado o de burnout, o también llamado “sobrecarga emocional”, es una respuesta inadecuada al estrés laboral que afecta significativamente a aquellos profesionales, entre ellos el personal sanitario, que precisan mantener una relación de ayuda con otras personas. Fue descrito por primera vez en 1961 por Graham Greens y se caracteriza por ser un síndrome de agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal (UGT, 2006; Serrano, 2015).

Se constituye como proceso continuo, es decir, no surge de manera súbita, y puede identificarse a partir de tres dimensiones interrelacionadas: el cansancio emocional, descrito como un sentimiento de agotamiento ante las exigencias de la tarea por la que no se siente atractivo alguno; la despersonalización, que supone una conducta de rechazo hacia los pacientes, y la falta de realización personal, consistente en una actitud negativa hacia uno mismo y el trabajo, pérdida de interés por éste, irritabilidad, baja productividad y pobre autoestima (Ortega y López, 2004; Serrano, 2015).

La necesidad de estudiar el síndrome de quemarse por el trabajo (SQT) está asociada al derecho a la protección de la salud que todo trabajador tiene en cuanto está insertado en una organización. Este derecho implica el no estar sometido a las distintas causas de exposición que son origen de cualquier posible merma de salud. Así, en el caso del burnout se produce ese daño por causas de exposición a riesgos psicosociales, organizativos o de ordenación del trabajo en los entornos de demandas de servicio humano (INSHT, 2006).

La OMS por su parte, alerta de que los factores que pueden precipitar el burnout son: falta de éxitos terapéuticos y de progreso observable en los pacientes; el descuido institucional de las necesidades del paciente, a favor de las necesidades administrativas, financieras, burocráticas y legales; los inadecuados sistemas de promoción que afectan el necesario prestigio social; la falta de interacción social y la falta de apoyo entre los miembros de un equipo. Así, el desarrollo de este síndrome dependerá, básicamente de tres tipos de variables: Variables individuales, variables sociales y variables organizacionales (INSHT, 2006; Sendra, 2006).

Respecto a las causas que lo desencadenan en los enfermeros, no están del todo claras. En varios estudios realizados en España, la mayoría de ellos en Centros de Salud, se establece, que pueden influir en la incidencia del SQT, factores como la edad, el sexo e incluso el estado civil de los encuestados, sin olvidarnos de la sobrecarga de trabajo o el horario y los turnos (Gil-Monte, Peiró, Valcárcel, Gran, 2002; Oliveira y Pereira, 2012).

Los síntomas que se producen en el SQT son indicadores de que se puede hacer visible la exposición a factores de riesgo cuando ya están actuando sobre el trabajador de un modo nocivo. Como consecuencia de una exposición a factores de riesgo que producen un SQT, los síntomas aparecen en el individuo en cantidades diferentes, de mayor porcentaje (80%, ansiedad) a menor (22%, la indiferencia) según recoge la Nota Técnica de Prevención del Ministerio de Trabajo español (INSHT, 2006). Puede tener repercusiones psicosomáticas, conductuales, emocionales, familiares y sociales, y causar absentismo laboral y bajo rendimiento en el trabajo (Serrano, 2015).

En los últimos años, la síndrome de burnout pasó a ser investigado entre estudiantes universitarios, encontrándose entre ellos: agotamiento emocional, descreencia y baja eficacia profesional; ampliando su concepto y confirmando la existencia de tres factores, derivados del Maslach Burnout Inventory, también en esa población (Serrano López, 2015).

Entre los estudiantes de Enfermería, la amplitud del horario que abarca toda la jornada, el ritmo intenso, las exigencias académicas, así como el ingreso en el ambiente hospitalario y el contacto con pacientes pueden actuar como estresores pudiendo ocasionar algunas situaciones generadoras de estrés y de desgaste que pueden comprometer la salud y la calidad de vida de los estudiantes y, muchas veces provocándoles desaliento (Pereira, Miranda, e Passos, 2010).

Un grupo de investigadores (Salanova, Cifre, Grau, Llorens, y Martínez, 2005), en un estudio realizado sobre estudiantes de Enfermería enfocado sobre el Burnout, concluyeron que el agotamiento emocional y cinismo serían el núcleo clave de este síndrome, y la dimensión de eficacia académica constituiría una variable de personalidad que predispone a la génesis del Burnout.

 

Metodología

Diseño del Estudio

Partiendo de los objetivos propuestos para realizar este estudio y, teniendo en cuenta las herramientas que mejor se adaptan al estudio de esta problemática, se decidió realizar un estudio cuantitativo, descriptivo, transversal, con una muestra de 50 estudiantes de Enfermería de una Universidad Pública de las Islas Canarias, matriculados en el curso 2014/2015 que realizan prácticas en un centro Hospitalario.

 

Instrumento de Recogida de Datos

La recogida de datos fué de enero a febrero de 2015 a través de una encuesta autocumplimentada que contenía datos sociodemográficos, el Cuestionario de Salud General de Goldberg (Goldberg y Hiller, 1979) y la escala de Maslach Burnout Inventory (Maslach y Jackson, 1986). El cuestionario de Salud de Goldberg consta de doce proposiciones con 4 alternativas de respuesta en escala de Lickert (mejor que lo habitual, igual que lo habitual, menos que lo habitual y mucho menos que lo habitual). Para la calificación de las puntuaciones del test se usó el método de puntuación original de Goldberg. La puntuación umbral para determinar los “probables casos” de malestar psicológico en la presente investigación fue ≥ a 5 puntos.

El MBI, es un instrumento que incluye 22 items y evalúa en qué grado están afectadas en el individuo las dimensiones que componen el síndrome: Agotamiento Emocional (AE), Despersonalización (DD) y Realización Personal (RP). La relación entre puntuación y grado de Burnout es dimensional. Lo que se ha hecho es distribuir los rangos de las puntuaciones totales de cada subescala, en tres tramos que definen un nivel de Burnout experimentado como Bajo, Medio o Alto.

 

Analisis de Datos y Aspectos Éticos

El tratamiento de datos se realizó con el programa estadístico SPSS.23.0. Para este análisis bivariante se utilizó la prueba chi cuadrado y  para la asociación entre una variable cualitativa y otra cuantitativa se empleó la “t” de Student.

Se solicitaron y fueron obtenidos los permisos de la Institución y del Comité de Ética del Hospital; se procedió a la recogida de datos, una vez garantizado a los participantes en el estudio el preservar el derecho a la intimidad y protección de datos. Así, todos los estudiantes recibieron la encuesta con la información del estudio y contestaron a ella.

 

Resultados

Contestaron al cuestionario el 100% de los alumnos. La muestra se caracteriza por un predominio de las mujeres (75%), con una media de edad de 22 ±2,3 años, donde el 90% son solteros y sin hijos. De la totalidad, el 92% de los estudiantes están preocupados con su situación económica. El tiempo medio que dedican a actividades lúdico/recreativas es de 6,8 horas semanales. El 25% de los estudiantes compaginan los estudios con el trabajo, y entre todos dedican una media de 3.1 horas al día a los estudio. Respecto al grado de satisfacción con los estudios de Enfermería, destacar que 10% están insatisfechos con la titulación.

De la totalidad, 36% de los alumnos presentan malestar psicológico según la puntuación obtenida en el Test de Golberg, que es una presencia importante de malestar psicológico.

Cuando analizamos los resultados que aportan los ítems del test, observamos que en el 70% de los estudiantes de Enfermería se determinan perturbaciones del sueño, el 15% se siente deprimido y con ansiedad yl 10% refiere no ser feliz ni sentirse útil (Gráfico 1).

 

 

No se observa asociación estadísticamente significativa entre malestar psicológico y las variables edad, y sexo, pero si existe al relacionarlo con la situación económica y los estudiantes que compaginan los estudios con el trabajo (p=0,021 y p=0,04 respectivamente).

Respecto a los datos obtenidos sobre el Síndrome de Burnout, se obtuvo una prevalencia de 12% entre los alumnos en prácticas hospitalarias. A la hora de analizar las categorías se observó que entre el 50% de los estudiantes (n=50)  aparece predisposición a presentar  “alto grado de agotamiento emocional” y además 16% con un grado de “baja realización personal” y 30% de ellos refieren un alta “despersonalización hacia otros” (Tabla 1).

 

 

Se encontró significación estadística entre el Síndrome de Burnout y el sexo femenino (p=0,04).También se determinó relación entre el agotamiento emocional y los estudiantes que compaginan los estudios con trabajo y los que estudian todos los días más de 4 horas.

Si asociamos la salud mental con la predisposición de síndrome de Burnout, encontramos que existe asociación significativa entre la sintomatología somática y la despersonalización, ya que el 60% de la muestra tiene predisposición a “estar quemado” (p< 0.001). De este 60%, el 56,66%, “no es caso probable de salud mental” y el 6,66% tiene probabilidad. Cuando asociamos las alteraciones del sueño con el agotamiento emocional se detecta que el 30% no están predispuestos a quemarse, de los cuales 26,66% es “si caso probable” de salud mental”. Se ha hallado diferencia  significativa entre la variable trabajo y los factores del burnout, verificando que los estudiantes que concilian trabajo con estudios, presentan menores promedios en “agotamiento emocional” (p< 0.003).

 

Discusión

Teniendo en cuenta los datos sociodemográficos, estudios realizados en una universidad pública del sur del Brasil, muestran similitudes con los datos obtenidos también en esta universidad pública española con respecto a la edad media, sexo, estado civil e incluso el ser progenitor (Tomaschewski-Barlem et al., 2014).

Nuestros resultados coinciden con el estudio realizado en la Universidad de Valladolid (España) entre estudiantes de Enfermería por Serrano durante el curso 2014/15, donde ser más joven, intentar conciliar las prácticas con otras actividades, así como intentar compaginar el trabajo con los estudios universitarios, son factores claramente generadores de desgaste emocional (Serrano, 2015). Tanto  nuestro estudio, realizado en Canarias, como los publicados en las provincias de Madrid o Valladolid determinaron un predominio de las mujeres sobre los hombres, incluso con grupos de edad similares (Albadalejo, 2004).

La influencia de la crisis económica a nivel global influye en el estado de salud mental de la población de estudio, no sólo en España, sino también en otros países como Portugal o Colombia, ya que entre los estudiantes es preocupante la situación económica como posibilidad de ser determinante para poder continuar la formación académica (Borda et al., 2007; Silva et al., 2011).

La porcentaje elevado de  estudiantes de Enfermería con malestar psicológico, es igual que los encontrados por el equipo de Benítez en Chile (Benítez, Quintero, e Torres, 2011), estos resultados también se pueden extrapolar a los de los estudiantes de la Universidad de Colima, donde también se determinó sintomatología relacionada con ansiedad y depresión (Olmedo-Buenrostro, Torres-Hernández, Velasco, Mora-Brambila, e Blas, 2006).

Al igual que las determinaciones realizadas por  Tomaschewski-Barlem et al. (2014), entre los estudiantes de nuestro estudio existe diferencia significativa entre los estudiantes que trabajan y estudian, los cuales presentan menor promedio en “agotamiento emocional”.

La frecuencia de estudiantes de Enfermería de nuestro estudio, afectado por niveles altos de Agotamiento Emocional (50%) es dispar a 11,7%, obtenida entre los profesionales de Enfermería de un hospital de Madrid (Albadalejo, 2004). Al igual ocurre con la “Despersonalización”, donde nuestro estudio determina valores de Despersonalización y Realización personal altos de 30% y 60%, mientras que en Madrid los valores altos corresponden a 11,7% para la despersonalización y 30% para la realización personal.

Respecto a los trabajos de Oliveira y Pereira en 2012, los valores en el instante de la valoración en Atención Primaria, evidenciaron niveles medios de agotamiento emocional, bajos de  realización personal y de despersonalización.

Mientras que nosotros hemos determinado mayor cifras de cansancio emocional y despersonalización en mujeres solteras, como sexo predominante, en el estudio efectuado entre personal de Enfermería en Coimbra (Oliveira y Pereira, 2012), el personal femenino de enfermería el más despersonalizado del centro de trabajo.

En España, en la Universidad de Valladolid, los alumnos de Enfermería, presentaron niveles medios de Agotamiento Emocional (20,73%) similares a los de nuestro estudio (20%). Dentro del apartado de Despersonalización, se determinan el doble de alumnos que en nuestro estudio, casi el 40% del total de la muestra, que manifestaron niveles medios, doble de porcentaje que los obtenidos en nuestra investigación. En cambio, el 17,07 % en Valladolid (Serrano, 2015); tienen niveles altos de Despersonalización y en Canarias, se encontraron el 30%. En la subescala de Realización Personal, el 87,80 % en Valladolid, manifiesta unos niveles altos, mientras que el nuestro registró 60%, por lo que indica una muy elevada realización personal de los encuestados en ambos estudios.

 

Conclusión

Se ha detectado que existe alta y media prevalencia, respectivamente, de malestar psicológico y síndrome de Burnout entre los Estudiantes de Enfermería que puede sugerir un problema de salud mental entre ellos.

Los estudiantes refieren alteraciones del sueño relacionadas con dificultad para dormir, cansancio y con noches sin descansar. Así mismo, el malestar psicológico se asocia con la situación económica y con los estudiantes que compaginan los estudios con el trabajo, mientras que el Síndrome de Burnout predomina en las mujeres; existiendo relación entre el agotamiento emocional y los estudiantes que compaginan los estudios con el  trabajo y los que estudian todos los días más de 4 horas.

La existencia de niveles relevantes de Burnout que se prolonguen en el tiempo, son susceptibles de desencadenar consecuencias negativas entre los estudiantes de Enfermería.

Es importante destacar las limitaciones que han interferido en esta investigación; en primer lugar el número de participantes, que supone una muestra reducida de alumnos; así como la pertenencia  de todos ellos a una única universidad pública.

Implicaciones para la Práctica Clínica

Para prevenir la aparición de los factores de estrés durante la formación académica y práctica de los alumnos se sugiere la implementación de actividades viables y sistemáticas, que favorezcan el bienestar psicológico en los estudiantes. Se podrían sugerir realizar prácticas simuladas en el contexto laboral, construyendo situaciones clínicas reales, realizando el abordaje práctico ante la presencia de los coordinadores de prácticas en los diferentes centros de prácticas. Posteriormente se les solicitaría a los alumnos realizar prácticas reflexivas sobre situaciones cotidianas, vividas en la facultad o en los centros sanitarios, que predisponen al estres, para poder reflexionar en las aulas e intentar encontrar estrategias conjuntas para poder abordarlas.

 

Referencias Bibliográficas

Albadalejo, R. (2004). Síndrome de Burnout en el personal de enfermería de un hospital de Madrid. Revista Española de Salud Publica, 78(4), 505-516.         [ Links ]

Benítez, C., Quintero, J., y Torres, R. (2011). Prevalencia de riesgo de trastornos psiquiátricos en estudiantes de pregrado de la Escuela de Medicina de la P. Universidad Católica de Chile. Revista Médica de Chile, 129(2), 173-178.         [ Links ]

Borda Pérez, M., Navarro Lechuga, E., Aun Aun, E., Berdejo Pacheco, H., Racedo Rolón, D., y Ruiz Sará, J. (2007). Síndrome de Burnout en estudiantes de internado del Hospital Universidad del Norte. Revista Salud Uninorte, 23(1), 43-51.         [ Links ]

Gil-Monte, P. R., Peiró, J. M., Valcárcel, P., y Gran, R. (2002). Incidencia del síndrome de burnout sobre la salud: Un estudio correlacional en profesionales de enfermería. Psiquis, 17, 190-195.         [ Links ]

Goldberg, D. P., & Hiller, V. F. (1979). A scaled version of the general health questionnaire. Psychological Medicine, 9(1), 139-145.         [ Links ]

Grau, A., Suñer, R., y García, M. (2005). Desgaste profesionalen el personal sanitario y su relación con los factores personales y ambientales. Gaceta Sanitaria, 19(6), 463-470.         [ Links ]

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT). (2006). NTp732: Síndrome de estar quemado por el trabajo "Burnout" (III): Instrumento de medición. Madrid, España: Ed. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales deEspaña.         [ Links ]

Maslach, C., & Jackson, S. E. (1981). The Maslach Burnout Inventory (2nd ed.). Palo Alto, Califórnia, United States of America: Consulting Psychologists Press.

Olmedo-Buenrostro, B., Torres-Hernández, J., Velasco-Rodríguez, R., Mora-Brambila, A., y Blas-Vargas, L. (2006). Prevalencia y severidad de depresión en estudiantes de enfermería de la Universidad de Colima. Revista Enfermagem IMSS, 14(1), 17-22.         [ Links ]

Oliveira, V., e Pereira,T. (2012). Ansiedade, depressão e burnout em enfermeiros: Impacto do trabalho por turnos. Revista de Enfermagem Referência III Série(7), 43-54.         [ Links ]

Ortega, C., y López, F. (2004). El burnout o síndrome de estar quemado en los profesionales sanitarios: Revisión y perspectivas. International Journal of Clinical and Health Psicology, 4(1), 137-160.         [ Links ]

Pereira, C. A., Miranda, L. C. S., e Passos, J. P. (2010). O estresse e seus fatores determinantes na concepção dos graduandos de enfermagem. Revista Mineira de Enfermagem, 14(2), 204-209.         [ Links ]

Salanova, M., Cifre, E., Grau, R. M., Llorens, S., y Martínez, I.M. (2005). Antecedentes de la autoeficacia en profesores y estudiantes universitarios: Un modelo causal. Revista de Psicología del Trabajo y las Organizaciones, 21(1-2), 159-176.         [ Links ]

Secretaría de Salud Laboral y Medio Ambiente de UGT. (2006). Manual sobre riesgos psicosociales. II Plan director en prevención de riesgos laborales de la Comunidad de Madrid. Madrid, España: Secretaría de Comunicación e Imagen de UGT.         [ Links ]

Sendra, E. M. (2006). La salud mental en el personal de enfermería. Fundación Argentina para el Progreso de la Enfermería. Revista Fundación Argentina para el Progreso de la Enfermería, 54, 70-76.         [ Links ]

Serrano López, D. (2015). Estrés y burnout en estudiantes de enfermería. Trabajo Fin de Grado Curso 2014/15 de la Universidad de Valladolid,         [ Links ] Facultad de Enfermería de Valladolid, Espanã.

Silva, V. L. S., Chiquito, N. C., Andrade, R. A. P. O., Brito, M. F. P., y Camelo, S. H. H. (2011). Fatores de estresse no último ano do curso de graduação em enfermagem: Percepção dos estudantes. Revista Enfermagem Universidade do Estado do Rio de Janeiro, 19(1), 121-126.         [ Links ]

Tomaschewski-Barlem, J. G., Lerch Lunardi, V., Lerch Lunardi, G., Devos Barlem, E. L., Silva da Silveira, R., y Silveira Vidal, D. A. (2014). Síndrome de burnout entre estudiantes de pregrado en enfermería de una universidad pública.Revista Latino-Americana de Enfermagem, 22(6), 934-941. doi: http://dx.doi.org/10.1590/0104-1169.3254.2498        [ Links ]

 

Recebido a 30 de setembro de 2015

Aceite para publicação a 12 de abril de 2016

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons