SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.4 número7Acciones desplazadas o cómo hacer visible lo “simbólico”Interiores e Exteriores: Abraham Palatnik, o coreógrafo das formas e das cores índice de autoresíndice de assuntosPesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista :Estúdio

versão impressa ISSN 1647-6158

Estúdio vol.4 no.7 Lisboa jun. 2013

 

ARTIGOS ORIGINAIS

ORIGINAL ARTICLES

Carlos Corpa, una estética crítica robótica

Carlos Corpa, a Robotics Critical Aesthetics

 

Ricardo Iglesias García*

*España, artista new media. Doctor y profesor en la Facultad de Bellas Artes, Universidad de Barcelona.

Endereço para correspondência

 

 

RESUMEN
El objetivo de la comunicación es presentar la experimentación realizada en el ámbito de la robótica artística desde su vertiente crítico-social. El artista Carlos Corpa aparece como un exponente fundamental en esta línea de trabajo, con sus creaciones maquínicas figurativas interactivas.

Palabras clave: robótica, interacción, instalación, interface máquina-humano.

 

 

ABSTRACT
The goal of communication is to present the experimentation in the field of robotics since its slope artistic-social critic. The artist Carlos Corpa exponent appears as a key in this line of work, with its figurative machinic interactive creations.

Keywords: robotics, interaction, installation, human-machine interface.

 

 

Introducción
La experimentación con los nuevos lenguajes tecno-interactivos robóticos en los últimos veinte años en la península Ibérica ha supuesto una arriesgada apuesta a nivel estético, estructural, intelectual y económico, pero a la vez, ha permitido un conocimiento y un acercamiento a situaciones de encuentro-enfrentamiento individual y/o social con el trabajo de los artistas. Figuras multidisciplinares como Marcel.lí Antúnez en cuyas instalaciones la participación de usuario es imprescindible, o Leonel Moura defendiendo desde su Symbiotic Art Manifesto que 'las máquinas pueden hacer Arte', son claros modelos. Carlos Corpa aparece como uno de los exponentes principales de esta corriente tecno-experimental, centrándose principalmente en su aspecto más crítico. Nacido en Cuenca, en 1963, su formación ha sido principalmente autodidacta, desde los principios de prueba/error. Además de una importante trayectoria individual, es colaborador habitual del grupo norteamericano Amorphic Robot Works desde 1996, participando en la producción de piezas como The Cave, The Ancestral Path, The Robotic Landscape o Eskeletal Reflection.

 

1. Experimentación robótica

Desde que en 1964, durante el Segundo Festival Anual de Vanguardia, el robot K-456 de Nam June Paik y Suhya Abe recorriese tambaleándose las calles de New York, en una situación performática compartida con Charlotte Moorman, el desarrollo del arte robótico ha ido parejo a los avances tecnológicos y a la asunción de una estética de la participación social interactiva. En el manifiesto de los artistas Eduardo Kac y Marcel•lí Antúnez Roca Arte robótico: un manifiesto (1996) podemos encontrar los conceptos principales sobre los que se asienta la construcción de un arte robótico: interacción sujeto-máquina, expresión relacional con el tiempo y con el espacio físico, crítica social, manifestación de comportamientos autónomos, telepresencia y telecontrol, integración de organismos vivos y formas protésicas, hibridación de estructuras y tecnologías.

Los robots no son solamente objetos que el público puede percibir "como ocurre con todas las otras manifestaciones artísticas", sino que son capaces de percibir al público por sí mismos, respondiendo de acuerdo con las posibilidades de sus sensores. Los robots manifiestan comportamientos. […] Los robots son una nueva forma de arte (Kac; Antúnez Roca, 1997).

 

2. Desde una crítica social

Desde sus inicios Carlos Corpa se ha interesado en una representación crítica social en dos ámbitos, por un lado, en el puramente estructural desde la construcción de sus piezas y, por otro, en una opción estética/intelectual de sustitución de la figura humana por la máquina en un entorno dialogado de interacción pública. Su piezas, a las que denomina 'máquinas humanizantes', se posicionan dentro de una tradición escultórica realizada con materiales reciclados y desechos que podemos rastrear desde el Arte Auto-Destructivo de Gustav Metzger y las Méta-Matics de Jean Tinguely hasta los trabajos de los denominados chatarreros californianos: Mark Pauline (SRL. Survival Research Labs), Brett Goldstone, Chico MacMurtrie (Amorphic Robot Works), Bill Vorn y Louis-Philippe Demers. Todos ellos han incidido en la necesidad de responder/denunciar una sociedad sumergida en un consumismo materialista salvaje. A la vez, para Corpa es fundamental mostrar la 'máquina' en situaciones o actividades que son consideradas principalmente pertenecientes al ámbito humano.

Llevo desde 1991 haciendo máquinas que usurpan y remedan comportamientos humanos: rotundamente sí. Creo firmemente que la función del arte y del artista es explicar el mundo y eso trato de hacer yo de una forma que considero evidente, incluso brutal a veces (Corpa, 2012).

Sus primeras piezas replantean la figura clásica del pintor de lienzo y pincel, donde el individuo ha sido sustituido por la máquina. La presunción humana de una inteligencia superior se tambalea cuando en su aspecto más creativo un 'robot' puede ser tan original como su copia de carne. En A.P.M. Another Painting Machine (1999) (Figura 1) aparecen diferentes personajes mecánicos que pintan una superficie de 5x4 m. con pinceles o con rotuladores, acompañados por un músico electrónico. El control se realiza mediante un ordenador gobernando por una tarjeta de relés, a partir de una programación aleatoria.  

 

 

Machina Artis 3.0 (2001) (Figura 2) es una performance pictórico musical, evolución y actualización de algunas de las acciones y seres ya presentes en A.P.M. . Aparecen dos nuevos músicos Talmus Taiwán (bajista) y Maxon Ford, el pata (guitarra flamenca y percusión con un pie). La acción principal es producida por el gigantesco pintor humanoide Syncro Laveur, que se desplaza sobre el lienzo-escenario dibujando a su paso, mientras localiza, pisa y machaca huevos rellenos de pintura. Paralelamente una corte de pequeños pintores mecánicos se mueven libremente, bajo el peligro de morir igualmente aplastados.

 

 

3. Un mendigo y un sufriente robotizados

Los planeamientos conceptuales y estéticos anteriormente expuestos se radicalizan en las siguientes dos piezas PaCo y Sufrobot, profundizando en formas antropomórficas con roles socialmente reconocibles y donde la presencia del usuario como 'variable' es imprescindible para su funcionamiento. PaCo … Poeta Automático Callejero Online (2004) (Figura 3), ha sido realizado en colaboración con Ana María García-Serrano, experta en inteligencia artificial y en lenguaje natural, docente en la Facultad de Informática de la Universidad Politécnica (Madrid). Representa al típico mendigo que va pidiendo por las calles unas monedas a cambio de un poema, de una flor, o de un paquete de kleenex (pañuelos de papel). Para Corpa es necesario replantearse de una manera más profunda los posibles intercambios entre máquinas y sujetos humanos, para provocar una reflexión acerca de los espacios vitales que son ocupados actualmente por los individuos y, como en la evolución tecnológica, esos espacios pueden ser fácilmente apropiados por robots o por máquinas que funcionan en su coherencia y su lógica mejor que nosotros. Las diferentes opciones de integración máquina-hombre (exógena o endógena) desaparecen. El robot humanoide PaCo, vinculado con un sitio web, se desplaza lentamente en una silla de ruedas. Uno de sus brazos termina en una mano-hucha con la que solicita una limosna a los transeúntes que encuentra en su camino. Cuando su petición es atendida, crea desde cero un poema sintético, tomando palabras de su base de datos, y lo declama con su voz metálica, a la vez, que su cuerpo, trasformado en una impresora, lo imprime. Este intercambio económico-literario

a dar dinero a una máquina de la que brota poesía que a la persona a la que sustituye esa es resaltado en la concesión del tercer premio del Concurso Internacional sobre Arte y Vida Artificial …Vida07: ?Nos sentimos más inclinados máquina? El 'sustituto' no huele y no salpica cuando habla. Pero no se nos ofrece una brillante máquina de alta precisión. Está hecha del detrito, reuniendo trozos de material de desecho. En su afán de decrepitud cuestionamos su motivación para pedir dinero. ?Sentimos lástima de ella o nos atrae y entretiene? (Vida07, web del concurso).

 

 

PaCo puede servir como ejemplo y referencia sobre la problemática social que analizamos. Se podría pensar que el robot es completamente autónomo, que no necesita de la intervención humana para funcionar, pero esto no es cierto, es imprescindible un pequeño acto consciente por parte del individuo para poder generar el sentido final de toda su creación: los poemas. Una sencilla interfaz, un bote de monedas, oculta una funcionalidad compleja con diferentes niveles de intervención. Por una lado, la base de datos que incluye todas las palabras y sirve como soporte en la producción de las composiciones literarias, por otro, la programación, que con ramificaciones a Internet, gestiona el sentido de las frases buscando una cierta coherencia idiomática y posibilitando que ningún poema se repita nunca, y, por último, la salida formal en dos formatos diferentes como locución y como impresión sobre papel. En este sentido, podemos hablar de multidialogo entre máquina-individuo, entre cibernauta-máquina-individuo, entre máquina (robot) – máquina (impresora / sintetizador), y lo que es más importante, descubrimos la creación de una interfaz propia que comunica todas estas relaciones, desde un principio experimental. Su 'existencia' es posible desde una construcción tecnológica que responde exactamente a los deseos del artista: un prototipo experimental de interfaces conectadas.

Con Sufrobot (2007) (Figura 4) entramos en un campo de exploración tan humano como es el dolor, la soledad, la angustia que nos produce una sociedad sobreexplotada o el contacto con el otro. En nuestro imaginario occidental, hemos aprendido que el funcionamiento de las máquinas siempre es correcto, casi eterno, y responde a una lógica interna de programación perfecta. En cambio, podemos observar día a día como las máquinas no siempre responden de esta lógica de perfección, se producen errores, perdidas de conexión, desgaste, podríamos defender que las máquinas tienen una vida propia, una existencia en la que influyen múltiples factores (entre ellos el tiempo, como nos pasa a los humanos). Igualmente, podríamos pensar que nuestra sola presencia podría afecta a nuestras 'compañeras' las máquinas. Corpa, presenta un robot que sufre, que llora, que se agita, que tiene crisis de ansiedad cuando un ser humano se acerca demasiado a el, cuando invade su espacio vital. Sufrobot, dispone de un sistema de visión artificial que lo conectan con el mundo, en función del volumen y la distancia de la figura humana se produce una respuesta emocional, que se va incrementando en la medida que esta presencia se hace más insistente. Los movimientos reiterativos del robot, nos recuerdan situaciones de incomunicaciones autistas. Un escalofrío de energía eléctrica le sube por la espalda hasta acabar en chispas, se producen gritos, golpes y movimientos cada vez más agitados, alcanza casi un estado de desesperación que le produce descontroladas lagrimas.  

 

 

Conclusión

En la trayectoria y en el proceso de generación de las diferentes piezas de Carlos Corpa asistimos a una madurez conceptual y formal importante. Sin abandonar una estética low tech propia de materiales reciclados, cada obra supone un nuevo reto constructivo, y a la vez una confirmación y profundización de sus ideas iniciales. Es necesario experimentar y replantear nuevos lenguajes artísticos que potencien aspectos tecno-sociales:

Poner máquinas en lugar de humanos, allí donde los humanos nunca esperarían ver una máquina. Una metáfora del mundo moderno. Nuestra historia de amor-odio con la tecnología. La forma y manera en la que el mundo se transforma en una máquina constantemente acelerada (Carlos Corpa, Manifiesto personal).

 

Referencias

Corpa, Carlos (s.d) Manifiesto personal. [Consult. 2013-01-08]. Disponible en URL: http://www.carloscorpa.net/manifiesto/index.html           [ Links ]

Corpa, Carlos (s.d) Trabajos. [Consult. 2013-01-08]. Disponible en URL: http://www.carloscorpa.net           [ Links ]

Corpa, Carlos (s.d) Machina Artis 3.0. [Consult. 2013-01-08]. Disponible en URL: http://youtu.be/AI5Nx9y0Jpg           [ Links ]

Corpa, Carlos (s.d) PaCo … Poeta Automático Callejero Online. [Consult. 2013-01-08]. Disponible en URL: http://www.fundacion.telefonica.com/es/at/vida/vida10/paginas/v7.html           [ Links ]

Corpa, Carlos (s.d) Sufrobot. [Consult. 2013-01-08]. Disponible en URL: http://youtu.be/KdchkNR9KfU           [ Links ]

Kac, Eduardo; Antúnez Roca, Marcel·lí (s.d) Arte robótico: un manifiesto. Leonardo Electronic Almanac, Vol. 5, N. 5, Mayo 1997. [Consult. 2013-01-08]. Traducción al castellano disponible en URL: URL: http://www.ekac.org/kac.roca.sp.html           [ Links ]

Moura, Leonel. (s.d) Symbiotic Art Manifesto. [Consult. 2013-01-08]. Disponible en URL: http://www.leonelmoura.com/manifesto.html           [ Links ]

Popper, Frank (1993) Art of the Electronic Age. Londres: Thames and Hudson, 1993. ISBN: 0-500-27918-7.         [ Links ]  

Popper, Frank (1989) Arte, acción y participación. Madrid: Ediciones Akal. ISBN: 978-84-7600-367-1.         [ Links ]

 

 

Artigo completo recebido a 13 de janeiro e aprovado a 30 de janeiro de 2013.

 

Endereço para correspondência

Correio eletrónico: riglesias00@yahoo.es (Ricardo Iglesias García).

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons