SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.4 número8Olhando para lá do Estúdio: a paisagemAmateurismo y fotografía: Consideraciones a propósito de las Rutas Escondidas de Mallorca, de Jesús García Pastor índice de autoresíndice de assuntosPesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista :Estúdio

versão impressa ISSN 1647-6158

Estúdio vol.4 no.8 Lisboa dez. 2013

 

ARTIGOS ORIGINAIS

ORIGINAL ARTICLES

La pintura en el reto de la sensibilización sobre el paisaje

Painting to aim awareness towards the landscape

 

Carmen Andreu Lara*

*Espanha, artista visual. Profesora titular de Universidad de Sevilla, Departamento de Pintura.

AFILIAÇÃO: Universidad de Sevilla, Facultad de Bellas Artes, Departamento de Pintura. Calle Laraña, 3. 41003 Sevilla, Espanha.

 

Endereço para correspondência

 

RESUMEN:

El grupo de investigación de la Universidad de Sevilla, HUM-841 explora las posibilidades que ofrece el arte como estrategia para la sensibilización respecto al valor de los paisajes, su papel y transformación. A través de sus proyectos podemos reflexionar sobre el arte, como modo de conocimiento de los procesos de transformación de los paisajes y como medio para facilitar la identificación afectiva de la población con los espacios geográficos y culturales.

Palabras-clave: Arte / Pintura / Paisaje / Sensibilización.

 

ABSTRACT

The University of Seville's research group (HUM-841) is exploring the possibilities that offers art as a strategy for the awareness according to the scenery value, its role and transformation. Through its projects we could think over art, as a way to know the processes of transformation of the scenery and as a way to facilitate the affective identification of the population with geographic and cultural spaces

Keywords: Art / Paint / Landscape / Awareness.

 

Introducción

La concepción que hoy tenemos del paisaje como realidad compleja, trayectiva y medial (Ojeda, 2010) lo convierte en un tema abierto y problemático. El arte ha mostrado históricamente su capacidad para registrar la actitud de las sociedades hacia su entorno físico, transformándolos culturalmente en paisajes (Maderuelo, 2005). Es más, puede afirmarse que son esos aspectos connotativos asociados a la pintura y a otras artes los que nos han enseñado a ver el paisaje. Los espacios son transformados continuamente por las poblaciones que lo habitan y los paisajes requieren una relectura constante. El cambio forma parte de la esencia misma del paisaje pero en la actualidad la velocidad y la cuantía de las transformaciones hacen necesario compatibilizar el reconocimiento de los valores de los paisajes con nuestra capacidad para gestionarlos y proyectar el conjunto de fenómenos que conducen a hacerlos evolucionar de una manera responsable, sin dañar las señas de identidad de los pueblos.

Desde que en el año dos mil la llamada Convención Europea del Paisaje hiciera un reconocimiento formal de la importancia del paisaje en la ordenación del territorio, numerosas disciplinas se han implicado en estas cuestiones. Empezamos a tomar conciencia de que el paisaje forma parte de la cultura visual y del bienestar de cada pueblo. Sin embargo, los trabajos realizados hasta la fecha ponen en evidencia la necesidad de implementar acciones que promuevan uno de los compromisos adquiridos: "la sensibilización de la sociedad civil, las organizaciones privadas y las autoridades públicas respecto del valor de los paisajes, su papel y su transformación" (NB: El Tratado Europeo del Paisaje (Convención de Florencia, 2000) es un acuerdo entre aquellos países miembros del Consejo de Europa que se han adherido a sus planteamientos, para promover la protección, gestión y ordenación de todos los paisajes de Europa. España lo ratificó en 2008).

La actividad artística del grupo de investigación Observatorio de Paisaje, HUM-841, de la Universidad de Sevilla se centra en la utilización del arte como estrategia para afrontar este compromiso recogido en el artículo 6A del citado Convenio. Este colectivo está formado por profesores de la Facultad de Bellas Artes de Sevilla, becarios de investigación y otros artistas interesados en el Paisaje. En primera instancia, el colectivo toma el arte como un modo de conocimiento capaz de traducir mediante imágenes los elementos y rasgos que ilustran el proceso de transformación cultural de los paisajes, sin olvidar que se trata de una valoración subjetiva del entorno. En segundo lugar, parte de esa capacidad que se le reconoce a la pintura para crear imágenes que no sólo resaltan los valores de los paisajes y nos enseñan a "verlos", sino que, además, facilitan la identificación afectiva de la población con sus espacios geográficos y culturales.

 

1. La mirada atenta. El arte como medio de conocimiento

Entendiendo la experiencia artística como producto de una experiencia cognitiva, el arte puede considerarse un medio para el conocimiento de nuestro entorno. La mirada artística sobre los territorios que han sido conformados a lo largo del tiempo como consecuencia del desarrollo de la actividad humana nos permite identificar elementos y claves de interpretación que permitan desentrañar las ideas y actitudes que los generaron.

Mirar y reconocer en el paisaje la memoria de un pueblo, mirar y reconocernos como parte de esta historia, dialogar con la memoria industrial de los paisajes constituyen los principales retos que asumen los proyectos desarrollados hasta ahora por este colectivo. Así, el proyecto Los paisajes de la sal, desarrollado entre 2008 y 2009, plantea los enclaves asociados a la cultura de la sal que forman parte del Parque Natural de la Bahía de Cádiz (Figura 1) y el proyecto Diálogos de Piedra y Agua, desarrollado entre 2010 y 2012, los paisajes que fueron creados por la cultura del pan en la localidad de Alcalá de Guadaíra, ciudad panadera desde hace siglos (Figura 2).

 

 

 

 

El modo de aproximación al paisaje de este colectivo de artistas se fundamenta en la convicción de que "la iconografía de un territorio no se apoya solamente en elementos patrimoniales independientes. Éstos están conectados en grados diversos, formando redes de significados [...]" (Berdoulay, 2009: 19). Por lo tanto, en ambos proyectos se procede al rastreo del paisaje de una manera amplia, a partir de un diálogo entre la subjetividad de la mirada artística y el estudio objetivo, en la búsqueda de los elementos claves para la interpretación de los paisajes. Por eso los proyectos se inician con una primera fase de estudios plásticos y documentación gráfica tomadas de la experiencia directa en los lugares (Figura 3), paralela a los estudios y la documentación que abordan la historia, la geografía, los cambios sociales en los que se sustentan los paisajes.

 

 

En esta fase de documentación se pone en evidencia la necesaria colaboración con otras disciplinas en relación al Paisaje. La incorporación de expertos en geografía, historia del arte o cartografía en los proyectos permite planteamientos diversos que dan cabida a abordar la sensibilización desde la complejidad que requiere. Por otra parte, la experiencia directa del paisaje es fundamental para los objetivos que se persiguen porque cataliza el diálogo directo y personal con los espacios y facilita el conocimiento perceptivo de los paisajes en su complejidad. Aromas, sonidos, sensaciones,...se unen al conocimiento documental para formar parte del material que maneja cada artista en el desarrollo de los proyectos artísticos.

Los proyectos se desarrollan en una segunda fase de manera individualizada para permitir la construcción subjetiva de interpretaciones sobre los paisajes personales y diferenciadas. Las imágenes que surgen de ese diálogo entre la objetividad de los estudios previos y la subjetividad de las interpretaciones que se realizan, entre el trabajo colectivo y el individual constituyen un modo particular de trabajar artísticamente el paisaje (Figura 4).

 

 

 

2. El ar te en la creación de vínculos afectivos con los paisajes: La sensibilización

La capacidad del arte para establecer relaciones afectivas entre el individuo y su entorno cobra especial importancia en el paisaje porque sin este vínculo afectivo no es posible mantener vivo el sentido de copertenencia de las comunidades con su entorno. Si no sentimos el lugar donde vivimos como nuestro hogar difícilmente desarrollaremos una sensibilidad hacia nuestros paisajes que nos lleve a cuidarlos y protegerlos, y la relación con ellos termina por volverse artificiosa y normativa (Augué, 1992). Por lo tanto, buscando la identificación y la relación afectiva de la población con sus paisajes, el grupo Observatorio de Paisaje asume en sus proyectos el compromiso de promover la concienciación sobre los valores intrínsecos de los lugares, con la intención de dar un impulso a la imprescindible reconciliación entre el desarrollo y la conservación de los espacios que habitamos (Figura 5).

 

 

En esta línea, la valoración subjetiva que ofrece el lenguaje artístico es fundamental porque los iconos que surgen tienen la capacidad de crear una serie de referencias que no sólo resaltan los valores de los paisajes y nos muestran distintos modos de verlos, sino que, además, pretenden facilitar "esa transmisión de sentido que experimenta un intérprete en su proceso de interpretación, y para el cual las representaciones de un paisaje tienen una función orientadora de primera importancia" (Caballero, 2012: 265). El arte se manifiesta así no sólo como un modo de conocimiento y de divulgación sino que afronta un segundo objetivo en los proyectos de este colectivo: "conectar con el ámbito de las representaciones o interpretaciones socialmente compartidas, y convertirse en un elemento que las consolide", (Caballero, 2012: 265). Así los artistas enfocan y filtran la realidad en la búsqueda del significado o núcleo de sentido de los paisajes y los evocan en sus imágenes de formas diversas. En ocasiones con un contenido explícito, capaz de llegar al espectador en una primera lectura, y, con frecuencia, en discursos implícitos, que surgen de compresiones y visiones personales.

La mirada poliédrica que resulta a partir de la interpretación de un colectivo de artistas con puntos de vistas diferentes ofrece la posibilidad de conectar con subjetividades muy diversas con el fin de intentar mejorar la percepción social de los paisajes y contribuir a reforzar ese vínculo afectivo y ético que permite a una sociedad reconocerse a sí misma. Estamos, por tanto, ante una iniciativa artística que intenta participar en la formación de una mirada social crítica y despertar la conciencia individual y colectiva sobre el valor de nuestros paisajes, considerados éstos como un bien patrimonial que permite a la sociedad reconocerse a sí misma. Podemos decir que este colectivo "retoma el paisaje como plataforma de una demanda moral que se presenta de manera estética y se propone como referente de la reclamación social" (Español, 2010:111).

 

Conclusiones

La mirada artística sobre territorios que han sido conformados a lo largo del tiempo como consecuencia del desarrollo de una actividad humana concreta, permite identificar elementos y rasgos que ilustran ese proceso histórico, facilitando el conocimiento de nuestro entorno.

El arte permite además crear una serie de referencias que no sólo resaltan los valores de los paisajes, sino que, además, posibilitan la identificación afectiva de la población y lo convierten de esta forma en un instrumento útil en los proyectos de sensibilización sobre el valor de los paisajes. Por ello, la actividad del grupo de investigación Observatorio de Paisaje desarrolla esa dimensión ética del paisaje que propone el Convenio Europeo del Paisaje: "la sensibilización de la sociedad civil, las organizaciones privadas y las autoridades públicas respecto del valor de los paisajes, su papel y su transformación". Su actividad artística contribuye a avivar el sentido de pertenencia y responsabilidad compartida hacia los espacios de vida, contribuyendo a reforzar los vínculos afectivos de las poblaciones con los espacios que habitan.

 

Referencias

Andreu, C., Beneytez, M.L., Anónimo De La Piedra y otros (2009) Los Paisajes de la Sal. El Parque Natural Bahía de Cádiz. Catálogo de exposición, Sevilla, San Fernando, Cádiz, Chiclana, Puerto Real, Puerto de Santa María.         [ Links ]

Augé, M. (1992) Los no lugares. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Barcelona: Gedisa.         [ Links ]

Berdoulay, V. (2009) "Historia de la geografía en el desafío de la prospectiva", Boletín de la AGE, 51, 9-23.         [ Links ]

Caballero, J.V. "Los valores paisajísticos", Cuadernos Geográficos, 51 (2012-2),245-269        [ Links ]

Español, I. J. (2010) "El paisaje como paradigma de la sostenibilidad", Fabrikart, 9, 104-115.         [ Links ]

Maderuelo, J. (2005) El Paisaje. Génesis de un concepto. Madrid: Adaba.         [ Links ]

Ministerio de Cultura (2008) "Convenio Europeo del Paisaje", Florencia, 20 de octubre de 2000, Madrid: Ministerio de Cultura.         [ Links ]

Ojeda Rivera, J. F. (2010) "Representación de los paisajes agrarios andaluces" Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. [En línea]. Barcelona: Universidad de Barcelona, 10 de Junio de 2010, vol. XIV, nº 326. [Consult. 2013] Disponible en URL http://www.ub.edu/ geocrit/sn/sn-326.htm        [ Links ]

 

Artigo completo recebido a 8 de setembro e aprovado a 24 de setembro de 2013.

 

Endereço para correspondência

 

Correio eletrónico: carmenandreu@us.es (Carmen Andreu Lara)

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons