SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.4 número8Los divertidos paisajes urbanos, rurales y humanos de Maider LópezAnna Mariani e as casinhas nordestinas índice de autoresíndice de assuntosPesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista :Estúdio

versão impressa ISSN 1647-6158

Estúdio vol.4 no.8 Lisboa dez. 2013

 

ARTIGOS ORIGINAIS

ORIGINAL ARTICLES

La ciudad caníbal. Los paisajes urbanos de Lima en la visión de Susana Venegas

The city cannibal. Lima urban landscapes in the Susana Venegas vision

 

Mihaela Radulescu de Barrio de Mendoza*

 

*Perú, artista visual. Licenciatura en Filología Románica (Universidad de Bucarest); Estudios de Maestría en Literaturas Hispánicas (Pontificia Universidad Católica del Perú), Estudios de Doctorado en Literatura peruana y latinoamericana (Universidad Nacional Mayor de San Marcos).

AFILIAÇÃO: Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arte. Av. universitaria 1801, San Miguel, Lima 32, Perú.

 

Endereço para correspondência

 

RESUMEN:

Susana Venegas, pintora peruana, escoge representar espacios antiguos de la ciudad capital del Peru, para la develación progresiva de sus significados. Apela a la memoria afectiva del observador y lo invita a explorar esta visión simbólica que relaciona los fragmentos de la ciudad con el sentido de la vida. Cada paisaje urbano se convierte en una poética visual que habla de una ciudad que devora a sus habitantes.

Palabras clave: paisaje urbano / poética / memoria afectiva / sentido de la vida.

 

ABSTRACT

Susanna Venegas, Peruvian painter, chooses to represent ancient spaces of the capital city of Peru, for the gradual unveiling of its meanings. She appeals to the emotional memory and invites the viewer to explore this symbolic vision and fragments of the city that relate to the meaning of life. Each urban landscape becomes a visual poetics, which speaks of a city that devours its inhabitants.

Keywords: urban landscape / poetics / emotional memory / meaning of life.

 

Introducción

Desde siempre la ciudad ha buscado en la memoria de cada uno señas concretas para recomponer su propia identidad. Así, la ciudad renace con cada momento, con cada mirada. El impulso artístico borra los límites entre lo exterior objetivo y lo interior subjetivo por lo cual, aunque el vínculo con la realidad urbana pase por el proceso de referencia, los referentes integrados en las obras no sólo remiten a sus fuentes originales y aportan los significados de la mirada personal y – a través de ella – de las vivencias individuales y colectivas, sino que generan universos de sentido con valor simbólico. "El arte es un sistema modelizador secundario" (Lotman, 1982:19): focaliza, representa e interpreta realidades para recrearlas o inventarlas.

Para Susana Venegas (Lima, 1977), pintora y grabadora peruana, graduada de la Facultad de Arte de la Pontificia Universidad Católica del Perú, reconstruir simbólicamente la ciudad como un recinto que incorpora en lo urbano el factor cultural y el factor humano, ha sido un tema central, tanto para su obra plástica como para sus investigaciones. La artista vivió un tiempo en Italia y actualmente es docente de la PUCP y miembro del Taller 72, el más antiguo e importante taller de grabado de Perú. Ha expuesto – en Perú, EEUU, Canadá, Italia, España, Bélgica, Alemania, Polonia, España, Egipto – proyectos que exploran la identidad del hábitat con implicaciones culturales del ser humano, la habitación, la casa, la ciudad. El re…diseño de la ciudad, con sus estructuras y ritmos postexpresionistas, estructura metaforicamente y narra posibles historias que apelan a su memoria afectiva y expresan el deseo de explicarla y comprenderla.

 

1. El universo urbano de Lima

Susana Venegas emprende un proceso artístico de representacíón y significación de Lima que se genera desde "la memoria cultural como mecanismo creador" (Lotman,1996: 159). Es un viaje introspectivo, donde el pasado y el presente convergen, por algunas de las calles del centro de Lima, un viaje con densidad conceptual que abre caminos en el laberinto limeño, en una dimensión que pasa de los referentes fáciles de reconocer por quienes conocen la ciudad de Lima en toda su complejidad, a una lectura poética que aporta sensaciones y significados.

Uno de los impulsos fundamentales del arte moderno es el deseo de anular la distancia que media entre audiencia, consumidores o público y la obra (Gadamer, 1996: 68).

Surgen así paisajes urbanos y en cada uno se produce una revelación de los significados de la ciudad. Cada imagen es una representación metafórica, que aspira a interiorizarse en el observador, apelando a su memoria afectiva e invitándolo a explorar esta visión simbólica que relaciona la ciudad con el sentido de la vida urbana y hace de cada paisaje urbano una poética visual. La representación apela a la participación emocional del observador a través de la apertura de los planos, de las diagonales que los ordenan y aseguran su dinámica, de los enfoques y del impacto de la visión insólita. El placer estético y la implicación psicológica causada por la extrañeza del paisaje emergen de construcciones inquietantes, cuyos valores se definen en el nivel conceptual y emocional. La poética resultante reordena el escenario de Lima y de sus habitantes en una reconstrucción acumulativa del escenografías urbanas vacias, cuyo espectáculo funciona como instrumento de unificación. Guy Debord indicaba en " La sociedad del espetáculo" que no es un conjunto de imágenes sino la relación entre las personas, mediatizada por las imágenes, la que llega a funcionar como una visión del mundo.

 

2. La ciudad vacía

El mundo real de la ciudad se cambia en imágenes, las imágenes se presentan como realidades y funcionan como motivaciones para explorar el discurso de la ciudad vacia. La pintora comparte con nosotros su fascinación por una dimensión icónica referencial que alberga el día a día de la ciudad de Lima y las vivencias de sus habitantes. Por contraste, lo que impacta en sus paisajes urbanos es el vacío humano. Y el silencio. Impactan porque Lima es una ciudad en extremo llena y ruidosa, con actividades frenéticas que llenan sus calles, caótica en sus movimientos y conflictiva en sus relaciones. Pero, en lugar de esta ciudad desbordante, que ataca los sentidos y hace de cada día una aventura de sobrevivencia, surgen las formas identificables de una ciudad que parece haber sobrevivido a un enigmático desastre, incorporadas a un arquetipo metafórico de la consumación (Figura 1; Figura 2).

 

 

 

 

La ciudad devoró a las formas de vida que la habitaban. Las huellas de lo vivido, la crónica de lo cotidiano, las vivencias que enfrentan el tiempo se han incorporado a los edificios, a las calles, al espacio urbano arquitectónico, desprovisto de la presencia de gente, animales, vegetación. La ciudad parece haber absorbido la presencia de todo lo que no sea ella misma. Una ciudad caníbal, que se convirtió en su única forma de vida, con atributos emocionales que se reflejan en sus nuevas formas, modificadas. La sintaxis exocéntrica del ciclo 2009 de pinturas dedicadas a la ciudad de Lima plantea varias construcciones analíticas con un nexo coordinante: una extraña combustión que ha torcido los edificios y ha eliminado la presencia humana, dejando atrás un paisaje devastado, pero no muerto, ya que los mismos edificios y calles parecen haber asumido la capacidad de existir independientemente del ser humano. Es significativo que el concepto de mimesis que relaciona las pinturas de Susana Venegas con aquella realidad que llamamos memoria afectiva, en la cual convergen las experiencias vividas y las aprehendidas, reconfigura el espacio urbano de Lima en relación a una historia reciente dificil, dominada por la violencia y la incertidumbre, una historia que sigue manifestando sus tensiones y conflictos, pues Lima no ha dejado de ser una ciudad con muchos problemas para sus habitantes. La ciudad vacia es en realidad una ciudad vaciada, transformada en su propia razón de ser. El carácter de mediación de sus imágenes, que interactúan con el contexto cultural y la memoria del lector se debe por igual a la construcción dialógica abierta y a la reescritura visual de la ciudad.

 

3. El gran angular

Para documentar lo planteado hay que acercarse a la composición del paisaje limeño. La mirada de Susana Venegas parece filtrada por un gran angular. En consecuencia, la perspectiva es inédita y exagerada, con distorsiones que imprimen una especie de movimiento continuo a los edificios. El contrapicado aporta la sensación de fuerza y densidad, pero a la vez contribuye a la sensación de inhabitable. Hay una fragmentación del espacio que se debe a la conjunción de planos distintos. Las líneas rectoras son diagonales, en permanente fuga, generando la sensación de un desplazamiento contenido por otro desplazamiento. Quedan internalizados conflictos y tensiones, que tejen el subtexto simbólico del paisaje. Hay belleza en estos paisajes, que seducen con su iluminación interior, pero también hay una voluntad de emergencia y expansión, que vierte lo particular en lo universal y lo instantáneo en lo permanente (Figura 3; Figura 4).

 

 

 

 

La composición conlleva no sólo efectos cognitivos sino también perceptivos y emocionales. El hecho de que los planos se organizan en base al manejo de la profundidad y la luz, en un movimiento de envolvimiento, sugiere un universo propenso a cerrarse. Es propio de esta construcción el lugar o el ángulo que se asigna al observador: frontal pero distante. Es un recurso que excluye el ingreso en el espacio interno de las calles. De manera significativa, en otro ciclo de obras dedicadas a Lima, esta vez en la técnica del grabado, la misma exclusión se genera a partir de la vista aérea de los techos y azoteas de la ciudad, que conforman una capa densa, visualmente impenetrable, de este mundo solitario y enigmático (Figura 5).

 

 

La mirada de Susana Venegas parece filtrada por un gran angular. En consecuencia, la perspectiva es inédita y exagerada, con distorsiones que imprimen una especie de movimiento continuo a los edificios. El contrapicado aporta la sensación de fuerza y densidad, pero a la vez contribuye a la sensación de inhabitable. Hay una fragmentación del espacio que se debe a la conjunción de planos distintos. Las líneas rectoras son diagonales, en permanente fuga, generando la sensación de un desplazamiento contenido por otro desplazamiento. Quedan internalizados conflictos y tensiones, que tejen el subtexto simbólico del paisaje. Hay belleza en estos paisajes, que seducen con su iluminación interior, pero también hay una voluntad de emergencia y expansión, que vierte lo particular en lo universal y lo instantáneo en lo permanente (Figura 3; Figura 4).

La composición conlleva no sólo efectos cognitivos sino también perceptivos y emocionales. El hecho de que los planos se organizan en base al manejo de la profundidad y la luz, en un movimiento de envolvimiento, sugiere un universo propenso a cerrarse. Es propio de esta construcción el lugar o el ángulo que se asigna al observador: frontal pero distante. Es un recurso que excluye el ingreso en el espacio interno de las calles. De manera significativa, en otro ciclo de obras dedicadas a Lima, esta vez en la técnica del grabado, la misma exclusión se genera a partir de la vista aérea de los techos y azoteas de la ciudad, que conforman una capa densa, visualmente impenetrable, de este mundo solitario y enigmático (Figura 5).

4. Conclusiones

Delante de nosotros, la ciudad se orquesta semánticamente mediante esta dinámica transversal, que reintegra las dimensiones de lo simbólico, lo imaginario y lo real. No se trata de reinventar el paisaje sino de hacer de él un lugar sensible, que apele a la memoria del observador y lo provoque intervenir en su lectura simbólica. Susana Venegas lo hace dejando en presuposiciones la(s) historia(s) y sus muertos, y ofreciendo a la mirada las intersecciones, fragmentaciones, tensiones y acumulaciones de una ciudad laberíntica, que emerge de nuestras mentes con la fuerza de un personaje autosuficiente. La ciudad de Lima se convierte en el núcleo de una red de representaciones cuya investigación aporta a la evaluación permanente de la relación de la ciudad con los artistas que la representan.

 

Referencias

Calabrese, Omar (1987). El lenguaje del arte. Barcelona, Paidós.         [ Links ]

Debord, Guy (1999). La sociedad del espectáculo. Valencia, Pre-Textos.         [ Links ]

Gadamer, Hans-Georg (1996). La actualidad de lo bello. Barcelona, Paidós.         [ Links ]

Lotman, Yuri M. (1982). Estructura del texto artistico. Madrid, Istmo.         [ Links ]

Lotman, Yuri M. (1996). La semiosfera I Semiótica de la cultura y del texto. Madrid, Cátedra.         [ Links ]

 

Artigo completo recebido a 7 de setembro e aprovado a 24 de setembro de 2013

 

Endereço para correspondência

 

Correio eletrónico: mradule@pucp.edu.pe (Mihaela Radulescu)

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons