SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 número25As tramas do corpo /cidade de Margarida HollerLo busco y no lo encuentro: dos films de Joaquim Jordà acerca de los trastornos cerebrales índice de autoresíndice de assuntosPesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista :Estúdio

versão impressa ISSN 1647-6158

Estúdio vol.10 no.25 Lisboa mar. 2019

 

ARTIGOS ORIGINAIS

ORIGINAL ARTICLES

Tres mujeres para una O.R.G.I.A artistica: Nuevos lenguajes didácticos para una educación en valores basados en el arte feminista y queer

Three women for an artistic O.R.G.I.A: New didactic languages for an education in values based on feminist and queer art

 

Bartolomé Palazón Cascales* & Leticia Fayos Bosch**

*España, artista plástico e profesor.

AFILIAÇÃO: Universidad de Zaragoza, Facultad de Ciencias Sociales y Humans de Teruel, Departamento de Expresión Musical, Plástica y Corporal. C/ Ciudad escolar S/N Teruel, 44.003 Teruel (España).

**España, profesora.

AFILIAÇÃO: Universidad de Zaragoza, Facultad de Ciencias Sociales y Humans de Teruel, Departamento de Expresión Musical, Plástica y Corporal. C/ Ciudad escolar S/N Teruel, 44.003 Teruel (España).

 

Endereço para correspondência

 

RESUMO:

O.R.G.I.A es un grupo artístico formado por Beatriz Higón, Carmen Muriana y Tatiana Sentamans que empieza su andadura desde el año 2001. Tanto su creación artística como su investigación, giran entorno a cuestiones de género, sexo y sexualidad, autodefiniéndose feministas y queers. Es un equipo multidisciplinar que ha empleado la performance, el video, la escultura, el dibujo y la ilustración para desarrollar su producción artística. Esta producción artística tiene un marcado carácter político y un claro objetivo reivindicador así como un fuerte espíritu de lucha y crítica que persigue la disolución de los conceptos normativos en cuanto a género, sexualidad y sexo se refiere, buscando la hibridación y la inclusión para huir de etiquetas y categorías estancas.

Palavras chave: Feminismo / Género / Sexualidad / Identidad / Queers.

 

ABSTRACT:

O.R.G.I.A. is an artistic group formed by Beatriz Higón, Carmen Muriana and Tatiana Sentamans. They first started in 2001. Both its artistic creation and research focus on genre, sex and sexuality matters, defining themselves as feminists and queers. It is a multidisciplinary team that has used performance, video, sculpture, drawing and illustration to develop its artistic production. This artistic production has a marked political nature and a clear activist objective, as well as a strong fighting spirit and criticism. It pursues the dissolution of the normative concepts in terms of gender, sexuality and sex, seeking hybridization and inclusion to avoid labels and sealed categories.

Keywords: Feminism / Gender / Sexuality / Identity / Queers.

 

Introducción

El análisis y el estudio de un artista o un grupo para realizar una investigación es un trabajo complejo ya que se trata de artistas en activo con una trayectoria en marcha. En este caso, la elección se debe a la calidad y fuerza del trabajo que hay detrás del grupo artístico O.R.G.I.A y al interés en los temas que abordan. Desde sus inicios, su trabajo (talleres, performance, exposiciones o publicaciones) ha estado marcado por la lucha feminista. Un carácter reivindicativo colmado de un esfuerzo profundo y una dedicación tenaz, mediante los cuales han plasmado en sus creaciones su huella inconfundible: bastarda, fluctuante, feminista y trans.

En este artículo visitaremos algunos de sus proyectos, talleres e investigaciones, con el fin de construir un itinerario a través de su obra como reflejo de la realidad que supone O.R.G.I.A.

Una primera constante en sus proyectos artísticos son el interés por las relaciones entre historia, género, poder y sexualidad. También reparan en cómo se han configurado los roles y estigmas sexuales a lo largo de la historia y de qué forma la ciencia se presenta como una única herramienta de conocimiento, live motive del dilatado proyecto Museo natural de historia que han mostrado en diferentes exposiciones, talleres y conferencias. Entre las cuestiones que persiguen destacan: la conquista de derechos civiles, la necesaria visibilidad de prácticas y colectivos, estigmatizados y discriminados o la imperante influencia de la política, la religión y el estado en la sociedad, tratado desde el punto de vista Fouculdiano. Veremos cómo inciden sobre el papel de los museos como institución utilizando como plataforma, por ejemplo, civilizaciones tan antiguas e importantes como la egipcia para remover las bases y preceptos de estas instituciones tan anquilosadas. (Figura 1)

 

 

Esos intereses están presentes de forma intrépida en el taller Bastos, copas, oros, espadas y dildos, donde realizan una interpretación de la baraja española mediante la que se pretende visualizar los vicios y prejuicios de la sociedad "clásica" patriarcal española, marcada por una clara herencia franquista. En referencia al lenguaje científico y en contra de la construcción de una sexualidad sólo enfocada a la reproducción surge Flori-cultura subversiva, donde se abordan cuestiones como la representación sexual, la reproducción o la construcción de géneros estáticos y restrictivos, haciendo paralelismo entre sexualidad animal y humana.

 

1. El Drag como herramienta plástica para la creación política

O.R.G.I.A utilizá el Drag como herramienta metodológica en varias de las series realizadas a lo largo de su andadura artística como la Serie verde (2005) o la Serie blanca (2004). En dichas series emplean el término Drag para interpretar, mediante performance, la masculinidad promocionada durante el tardofranquismo (Torr, D, Bottoms, S 2010). Lo usaron como crítica contra la naturalización de esta construcción social, que en España se tradujo con la figura del padre de familia o cabeza de familia o del donjuanismo de los años 60 y 70, cuyas libertades justificaban el empleo de la violencia. (Figura 2)

 

 

En su último proyecto MNH, el Drag emana durante la creación de la pieza Egyptian First. Revisión del Loto Abierto 2014, haciendo una clara referencia a la estigmatización de la masculinidad en el cuerpo de la mujer y el poder. (Figura 3)

 

 

 

2. Bastos, copas, oros, espadas y dildos

El proyecto Bastos, copas, oros, espadas y dildos, aparece como una crítica a la dictadura franquista y a los medios de comunicación de la época que, a través del celuloide, muestran el poder con películas con gran carga moralista. Actúan como fetiches narrativos del trauma que suministra el propio régimen, el miedo a la mujer autónoma se refleja ridiculizando su sexualidad. Además, el proyecto pone en duda la escasa crítica y reflexión acerca de cómo se educa todavía actualmente. En esta época de dictadura, la doctrina de la iglesia ejercía la represión sexual ante sus fieles. Periodo en el que el patriarcado nacional primaba por encima de cualquier deseo y en el que se veía a la mujer como medio de reproducción y la maternidad como la definición de feminidad. La mujer no era femenina si no paría (VV. AA. Atlas Fidex 2017). El cuerpo en este periodo aparece sexualizado por interés de poderes. Sólo se centra en los genitales, no hay más posibilidad, vagina mujer, pene hombre.

O.R.G.I.A, en este proyecto, adquiere una hibridación a través del travestismo. Ejercen un estilo Manolo para después poder quemar y destruir dicho estilo. Así pues, a través de los modelos de la baraja de cartas mostrarán aficiones típicas de la masculinidad: la chulería y violencia a través de las espadas, la incultura con los bastos de la baraja, la demostración y la ostentación del poder económico a través de los oros y la afición a los bares de una gran parte de hombres con las copas.

Bastos, copas, oros, espadas y dildos combina el aspecto lúdico que implica el travestismo con una intención política mediante la parodia performativa, ejerciendo roles, señalando su lenguaje, citando códigos y alterándolos. Subvirtiendo y evidenciando que la masculinidad es el resultado de una construcción sociocultural y que tiene una lectura política que se incardina en el mismo cuerpo (Figura 4), siendo constitutiva de la misma subjetividad, del pensarse a sí mismo, de las nociones de identidad que nos creamos sobre la base del trauma que generó el franquismo y cuyos opresores, en palabras de O.R.G.I.A, "nos llegan filtrados tres décadas después" (O.R.G.I.A, 2005).

 

 

3. Flori-cultura subversiva

Floricultura subversiva es un proyecto largo y con constantes cambios que no ha cesado de reproducirse en diferentes ámbitos como el performativo o el happening sonoro así como en conferencias y muralismo. Desde las diferentes perspectivas, aborda diversas experiencias vividas de opresión social y política que conforman identidades fluctuantes e inestables.

Flori-cultura se deshace de las visiones de la modernidad, así como de sus representaciones. O.R.G.I.A propone desobediencia visual con un enfoque político y una metodología que pretende alejarse de lo determinado, a través de las narrativas que han sido excluidas a lo largo de los años en el mundo occidental como las narrativas feministas y queer (Halperin, 2002). Partiendo de la naturaleza, realizan una interpretación de los órganos sexuales de forma múltiple, apropiándose de la clasificación dada por los naturalistas europeos del s. XVIII. El grupo adopta la representación de la historia natural, tanto a nivel oral como en sus diferentes manifestaciones artísticas utilizadas.

En su primer happening sonoro, realizado en la Fundación Ortega y Gasset, introducen una serie de ilustraciones de flores realizadas por ellas mismas y donde el colectivo emitía sonidos desde el balcón de la Fundación. Criticando, de esta forma, el marco idílico del jardín relacionado con el amor cortés.

O.R.G.I.A utiliza el jardín como un laboratorio (Figura 5), como un lugar donde se realiza la acción para dar visión a las sexualidades subversivas.

 

 

El siguiente acto que realizan es el de reapropiarse de la imagen de "mujer bicha" para pasar a ser un representación ruidosa, transgresora e incomoda para el patriarcado a través de la performance (VV. AA. Barbarismos queer y otras esdrújulas 2017).

En otra instancia, el colectivo, imita a la enciclopedia introduciendo una serie de conceptos a los que le otorga creencia. Clasifican, nombran y redefinen los objetos naturales de forma provocativa. Además este proceso se apoya en una serie de ilustraciones botánicas de flores plurisexuales. Cada flor es una "micro-pasión política" como bien dice la feminista Beatriz Preciado. Con todo este proyecto, el grupo pretende jugar con el doble sentido entre la cultural y lo genital, desestigmatizando lo "correcto" para crear nuevos conceptos (Romero Caballero, 2017) (Figura 6).

 

 

 

4. Bajo los fondos de la pirámide invertida

Como el propio nombre indica, Bajo los fondos de la pirámide invertida es una muestra de lo oculto y lo prohibido. Esta exposición nos adentra en una cámara funeraria donde nos esperan todo una serie de elementos del Antiguo Egipto remasterizados y sexualizados. Dildos, prótesis, masturbaciones entre sirvientas, flores de loto convertidas en vulvas, son algunos de los artilugios que se encuentran en este proyecto. No tratan de reactivar los modelos del pasado, sino de darles vida en el presente y el futuro, empleando el mismo tipo de materiales que utilizaban en el Antiguo Egipto para la realización de las piezas. El proyecto, materializa lo oculto a la largo de los años a través de capiteles y elementos de ajuar funerario. Llevan el arte de Egipto al plano de la sexualidad y los elementos eróticos para así deconstruir el binomio género-sexo.

En su trabajo parten de la imaginería egipcia para recrear nuevos artefactos, que cuentan las partes de la historia que nunca han sido narradas y estas quedaron ocultadas a lo largo de la misma. (Figura 7).

 

 

Cabe destacar entre todas las piezas expuestas la Faraona, en la que O.R.G.I.A materializa a Haptsheput, faraona del Alto y Bajo Egipto, la cual adoptó todos los atributos masculinos de faraón para demostrar su poder político (Figura 8 y Figura 9).

 

 

 

 

En una entrevista realizada a O.R.G.I.A., y que figura en el catálogo de este proyecto, el grupo ubica la cuna del Drag en el antiguo Egipto, debido a la exageración de la construcción de los roles de género. La ostentación de los artilugios de los que disponía el faraón para mostrar su alto poder al pueblo, las largas pelucas y barbas, las faldas faraónicas, son todos elementos que hacen recordar el término drag. (VV.AA. En los bajos de la Pirámide Invertida 2019).

Singularidad especial cobra el concepto de luz en este proyecto. La intensidad de la luz y su utilización focal y en penumbra es manejada para dar sensación de solemnidad y embrujo. (Figura 9).

O.R.G.I.A afirma en dicha entrevista, realizada por los dos comisarios de la exposición, que

No nos interesa tanto sembrar la duda sobre el objeto, sino sobre la historia, sobre cómo se construye. No queremos darle a nuestra obra esa pátina de objeto antiguo de época y hacerlo pasar por bueno. La metodología que usamos en este proyecto radica más en sembrar la duda sobre la historia que conocemos para que la gente se cuestione si todo lo que sabemos es lo que 'realmente' ha pasado, o 'todo' lo que ha pasado. Y crear piezas que exciten la imaginación. El objeto en sí mismo nos sirve para contar otras historias posibles. Nuestras piezas son ante todo dispositivos generadores de pensamiento crítico. (VV.AA. 2019).

A lo largo de todo el proyecto, el cuerpo aparece reiterativamente pero no se puede circunscribir a nadie ya que los dildos y dedos pueden ser de cualquiera (Figura 10), resaltando así cuestiones como el género, sexo y sexualidad pero también temas como el sistema de casta, el racismo o el flujo migratorio.

 

 

 

Conclusión

En definitiva, O.R.G.I.A pone el acento en la crítica a lo establecido, remueve las bases de las imposiciones sociales y pone en duda dogmas aparentemente indestructibles. Propone narraciones en clave pospornográfica que permitan re-sexualizar y re-politizar los cuerpos, apropiarse de ellos. Con el placer como bandera rehúsan de los miedos y limitaciones, de la opresión y del castigo, convirtiendo en armas las imágenes, los espacios y las acciones. Utilizan herramientas como el humor y realizan una arqueología de la sospecha que les permita repensar todo lo existente, generar pensamiento crítico y construir un relato más rico, transversal e inclusivo y, por lo tanto, menos sesgado.

O.R.G.I.A "casi siempre busca la hibridación, la mutación y la confusión". En su último proyecto busca el "mestizaje movido por la diáspora y la migración".

El placer no es productivo, por eso se ve como algo negativo, ya que no genera riqueza ni poder. Sin embargo, sí produce una sociedad más hedonista, menos controlable y, a la vez, más libre. Por eso el placer siempre se ha querido limitar, restringir o someter, para así poder ejercer el poder sobre los pueblos y sus individuos. De ahí el interés en dominar el cuerpo, sobre todo el femenino, para controlar la reproducción, y con ello consiguir la mercantilización y la objetualización del cuerpo femenino. (VV. AA El aula invertida 2015)

Precisamente, por todo ello, es necesario repensar los códigos normativos, construir nuevas narraciones, revisar la construcción social del género y criticar la historiografía en especial de la construcción del lenguaje y de la historia del arte. Como artistas feministas, el arte es más que un modo de expresión, es un arma de combate, una manera de generar contenido a la contra, de usar el cuerpo como medio y soporte. Como decía Barbara Kruguer "your body is a battleground". De ahí que también integren técnicas y prácticas como la talla o la fundición en metal para que el feminismo artístico pise campos menos visitados por mujeres.

Si algo define a O.R.G.I.A., por encima de todo, es por haber sido un grupo participativo y poseer la capacidad de retroalimentarse de una red, la transfeminista, incluso antes de llamarse así. Esto ha sido posible gracias al encuentro y al hecho de compartir un feminismo e imaginario comunes.

 

Referências

Halperin, David. (2002) How to do the History of Homosexuality. Chicago: University of Chicago Press Books , pp. 15-16.         [ Links ]

ORGIA. (2005) Bastos, copas, oros, espadad, y dildos. Los reyes de la Baraja Española. Valencia. Universitat de Valencia.         [ Links ]

Romero Caballero, Belén. (2017) "Flori.culturas subversivas. Maniobras ecológicas desde el Sur re-existente" [SUBVERSIVE FLORI. CULTURES. Ecological manoeuvres from the re-existing South] "; en Re-visiones, vol. 7, Universidad Complutense de Madrid. Versión íntegra en castellano y en inglés [última consulta 15/01/2017]         [ Links ]

Torr, D. Bottoms, S. (2010) Sex, Drag, and Male Roles: Investigating Gender as Performance (Critical Performances). The University of Michigan Press        [ Links ]

VV. AA. (2015) El aula invertida. Estrategias pedagógicas y prácticas artísticas des de la diversidad sexual. Alicante. Fundación La Posta. ISBN: 978-84-617-2865-7        [ Links ]

VV. AA. (2017) Barbarismos queer y otras esdrújulas. Barcelona. Edicions Bellaterra. ISBN: 978-84-7290-829-1        [ Links ]

VV. AA. (2017) Figuras del exceso, políticas del cuerpo. Atlas Fidex. Alicante. Universidad Miguel Hernández de Elche. ISBN: 978-84-16024-71-1        [ Links ]

VV. AA. (2019) En los bajos de la Pirámide Invertida. Murcia. Centro Puertas de Castilla y Ayuntamiento de Murcia ISBN: 978-84-16710-54-6         [ Links ]

 

 

Artigo completo submetido a 03 de janeiro de 2019 e aprovado a 21 janeiro de 2019

 

Endereço para correspondência

 

Correio eletrónico: palazon@unizar.es (Bartolomé Palazón)

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons