SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número30No estúdio, olhando as telas de Pep Montoya (in memoriam)Quatro jovens desenhistas: Bruno Tamboreno, Kaue Nery, Luciano Teston e Paulo H. Lange índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista :Estúdio

versión impresa ISSN 1647-6158

Estúdio vol.11 no.30 Lisboa jun. 2020  Epub 30-Jun-2020

 

Artigos Originais

Cuidar el material: el proceso de trabajo en las obras de José Manuel Vidal

Take care the material: the process in the work of José Manuel Vidal

Amaya González Reyes1  , Artista

1Artista, Universidad de Vigo, Bellas Artes (BBAA). Rúa da Maestranza, 36002 Pontevedra, Espanha.


Resumen:

Este artículo versa sobre la obra de José Manuel Vidal y la relación de ésta con los materiales con que se construye. Reflexiona en torno al tiempo como una herramienta de trabajo. Revisamos su trayectoria para, a través de obras seleccionadas, detenernos en pequeños instantes que dejan entrever la huella del tiempo, bien a través de los pequeños gestos o mediante grandes acciones. Asistimos así a un evidente dominio de diversos materiales que, bajo su atenta y cuidadosa mirada atrapan un gesto para demostrar la necesidad de contemplar el tiempo mientras pasa.

Palabras clave: processo; material; José Manuel Vidal

Abstract:

This article deals with the work of José Manuel Vidal and its relationship with the materials with which it is built. Reflect on time as a work tool. We review his trajectory to, through selected works, stop in small moments that show the trace of time, either through small gestures or through large actions. We thus attend an evident mastery of various materials that, under their careful and careful gaze, catch a gesture to demonstrate the need to contemplate time as it passes.

Keywords: process; material; José Manuel Vidal

Introducción

Este artículo, tal y como su propio título indica, versa sobre el uso del material en las obras de José Manuel Vidal, deteniéndose principalmente en el cuidadoso y necesario proceso de trabajo realizado para la creación de algunas de ellas. José Manuel Vidal nació en Sanxenxo (en Galicia, en 1977) y estudió Bellas Artes en la facultad de Pontevedra, donde actualmente desarrolla su tesis doctoral, mientras que, de forma paralela trabaja como artista y escenógrafo, entre otras cosas. Su amplio conocimiento de los materiales y la comprensión del comportamiento de éstos es una condición que se ve reflejada en su obra, cuyo resultado es un trabajo caracterizado por la claridad de líneas y la limpieza de formas, a pesar de la gran cantidad de recursos materiales con los que trabaja. Cuando Sol Lewitt escribió sus Sentencias sobre arte conceptual (1968) incluyó “El concepto de una obra de arte puede tener que ver con la materia de la pieza o con su proceso de ejecución.”, sentencia que nos invita a ilustrar este artículo a traves de ambas ideas, dado que son vitales en la obra del artista.

A modo de acercamiento a este aspecto que tanto nos atrae de su obra, hemos seleccionado cinco piezas que consideramos representativas, donde se puede observar de forma la versatilidad de recursos con los que trabaja, así como los niveles que alcanza, independientemente del material a través del cuidado que pone en cada ocasión y de que siempre haga algo completamente diferente a lo anteriormente realizado. Haremos pues, un repaso por algunas de sus obras con la finalidad de mostrar la importancia de un proceso que, a menudo, está contenido en las obras aunque no sea lo primero que detectamos a primera vista.

1. Cuidar el material

Cuando hablamos de cuidar el material nos referimos a un acto de escucha, de diálogo. El artista trabaja a partir de las posibilidades del material, de sus características, de su propia naturaleza. La obra, que ha sido ideada previamente, se materializa a partir del conocimiento previo del comportamiento de la materia con la que se construye.

Realizo las piezas a partir de las relaciones que se establecen entre los materiales y las formas que se originan cuando sufren ciertas transformaciones, en las que intervengo yo o la propia naturaleza. (Vidal, 2013:78)

Es el propio artista quien alude a la inherente relación entre el material y la forma como un hecho destacado en su quehacer, invitándonos a reflexionar sobre los límites de esta relación, aparentemente presente en cualquier obra.

Hemos de comprender que, en su caso, esta relación se muestra de forma destacada, ya que atiende a la especificidad del material como principio para la realización de la obra, tal y como veremos a continuación.

2. Modelar el tiempo

¿Cómo es posible que el mero transcrurso del tiempo cambie las cosas? Lo que más tenemos es tiempo. Y el tiempo siempre acaba pasando. Es sólo cuestión de tiempo. (Wagensberg, 2004:19)

El proceso, es inevitablemente algo inherente a cualquier creación artística, sin embargo, en la obra de Vidal adquiere una importancia destacada, ocupando en muchas ocasiones un lugar protagonista.

Tras una primera fase de proyección de la idea, y gracias a su evidente dominio técnico, en la realización de sus obras el resultado final se alcanza casi sin alteraciones o modificaciones desde la idea inicial, apenas las que se deriven de circuntancias derivadas del propio proceso. Las ideas se materializan mediante la delicadeza, la minuciosidad y la precisión, sus herramientas de trabajo que, sumadas a la constancia, la perseverancia y la decisión ayudan al artista a lograr las obras que que conocemos.

Palabras como desgaste y huella se convierten en elementos a tener en cuenta. La relación de estos conceptos con el tiempo es evidente, y a menudo me fascinan gestos que la propia naturaleza realiza, por lo que en ocasiones han sido motivos que captan mi atención, y referencias habituales de ideales de belleza. (Vidal, 2013:78)

El tiempo es una de las preocupaciones del artista, a pesar de que no suele ser un tema presente en las obras, sino más bien, un modo de trabajo o de exposición. Sin embargo, al referirnos al proceso de trabajo, y no al artístico, queremos hacer hincapié en el hecho de que nos centramos específicamente en el momento concreto de hacer la obra por el artista, pues cuando llega a nosotros, en la mayoría de los casos, ya está conformada y, es ese tiempo previo el que se nos presenta materializado en cada pieza y del que este texto se pretende ocupar.

Mientras modela el tiempo y cuida el material, Vidal ocupa el espacio. Sus obras son esculturas, instalaciones o intervenciones que ocupan un espacio y, además nos muestran un tiempo.

2.1. Memoria

Memoria es una obra aparentemente sencilla. En un primer vistazo nos encontramos ante una masa blanca con un pequeño vacío en el medio, sin embargo, a pesar de su aparente simplicidad algo llama nuestra atención, su forma contiene cierto encanto, un atractivo plástico que se asienta principalmente en los bordes. Es allí donde podemos encontrar su secreto, su magia. Es allí donde se depositan las huellas del tiempo, es ahí donde radica su misterio:

La concentración de un gesto diário, la huella de un tiempo de trabajo continuado, con pequeñas variaciones. Es una pieza ligada al proceso, donde la repetición y la constancia de aplicar cada capa de pintura crea un volumen. Cada capa es un tiempo, y un espacio, al igual que el estratifcado de la tierra nos habla de diferentes momentos, es un tiempo acumulado, sedimentado, reposado (Vidal, 2012:171)

Figura 1 José Manuel Vidal Vidal, Memoria, 2012. Pintura acrílica. Colección MICA. Fuente: Cortesía del artista. 

Memoria es una obra que se ha ido realizando durante meses, aplicando una capa de pintura blanca sobre otra, a modo de diario, como registro de ese tiempo en el que el artista hacía memoria mientras pintaba, en blanco, una capa sobre otra, hasta conformar la pieza que conocemos hoy: Un espacio ocupado por el tiempo o quizás un tiempo que ocupa un espacio, depende, quizá ambos.

2.2. Caja Número 2

Caja Número 2 es también una pieza blanca, que posee cierta atracción plástica, y que está abierta a las interpretaciones o lecturas. Aparentemente, es una caja semiabierta en la que apenas distinguimos unas sugerentes formas en su interior. Caja Número 2 es una obra cuyo proceso está, de algún modo, contenido en sí mismo. Es una caja hecha en resina a partir del vaciado y positivado de una caja de madera que contiene el positivado y vaciado de los impactos de balines sobre una plancha de plomo. Lo que vemos dentro de la caja es el volumen que adquiere el plomo tras ser impactado por cada disparo, el desplazamiento del plomo contra el plomo, contenido en la superficie. En cada lado de la caja podemos observar el mismo desplazamiento de la superficie de plomo, desde cada una de las caras de la lámina , como si al cerrarla, pudiesemos guardar ese impacto.

Podríamos decir que es un espacio creado para guardar un gesto, un contenedor de impactos.

Figura 2 José Manuel Vidal Vidal, Caja número 2, 2012. Resina epoxi. Colección MICA. Fuente: Cortesía del artista. 

Figura 3 José Manuel Vidal Vidal, Esferas momentáneas, 2013. Acero, madera, aceite, metracrilato, proyector, bombilla. Fuente: Cortesía del artista. 

2.3. Esferas momentáneas

Esferas momentáneas es una instalación en el espacio de la sala de exposiciones en el que nos encontramos con un gran dispositivo que nos permite observar como cae una gota. Un pequeño gesto que es engrandecido mediante el mecanismo que se crea a su alrededor. Una cámara de vídeo graba la gota mientras se desprende del tanque contenedor, situado sobre una estructura de madera, y cae sobre un tanque receptor que está apoyado en el suelo, la grabación se proyecta sobre el aceite acumulado en la parte inferior y se refleja en la pared, de modo que podemos ver cómo se desprende la gota y las ondas que la propia gota hace al mismo tiempo, dependiendo en qué pongamos nuestra atención.

La imagen nos atrapa por la densidad del aceite y su suave y lento movimiento al desplazarse, invitándonos a contemplar ese pequeño gesto que nos hace obviar el gran dispositivo creado para su puesta en escena. El proceso se nos muestra, directamente y está presente, es más, todo el dispositivo se construye para evidenciar un pequeño proceso que, si queremos, poder ver a diario.

2.4. Movimiento involuntario

Movimiento involuntario es una intervención ideada específicamente para la realización en una playa. Está planteada como una acción a modo de diálogo con el material que hay allí, esto es, el agua y la arena. El artista se desplaza al lugar a primera hora de la mañana, con la bajada de la marea para, acompañado de una pala como si de un niño grande se tratase, movilizar una gran cantidad de arena, y construir un gran muro. Toma fotografías de este momento y después observa, y espera, durante horas, que la marea vuelva a subir, tomando las fotografías de cómo el agua va destruyendo la construcción. La importancia del tiempo es manifiesta, el trabajo con el espacio y el material es evidente, todo está calculado y previsto de antemano. La obra se muestra a través de dos fotografías en las que podemos intuir el intervalo horario de forma aproximada, invitándonos a ver lo evidente, el paso del tiempo.

Figura 4 José Manuel Vidal Vidal, Movimiento involuntario, 2013.Fotografía 1. Fuente: Cortesía del artista. 

Figura 5 José Manuel Vidal Vidal, Movimiento involuntario, 2013.Fotografía 2. Fuente: Cortesía del artista. 

Figura 6 José Manuel Vidal Vidal, Volteadora, 2015. Piedra tallada. Fuente: Cortesía del artista. 

2.5. Volteadora

La última obra que hemos seleccionado para ejemplificar la importancia del tiempo en la obra de José Manuel Vidal es Volteadora, una piedra tallada. Aparentemente, cualquier piedra que ha sido manipulada y tallada conlleva implícito un proceso de trabajo, obvio es, sin embargo, en esta piedra el artista parece haber querido invitarnos a seguir el trazado de su herramienta y nos presenta una pieza que recorremos y que podemos acariciar con la mirada.

Normalmente no nos damos cuenta de que existe una experiencia táctil inconsciente inevitablemente oculta en la visión. Cuando miramos, el ojo toca y, antes de ver un objeto, ya lo hemos tocado y hemos juzgado su peso, su temperatura y su textura superficial. (Pallasmaa, 2015:113)

Esta experiencia, descrita con calidez por Johani Pallasmaa, es la mejor comparación que he encontrado para ayudar la idea de proceso contenida en esta piedra. Una piedra en la que, nada más verla, somos capaces de reconocer el mismo gesto, repetido por el artista durante su trabajo, como una caricia constante que va recorriendo la superfície del objeto hasta lograr la suavidad que esconde.

Conclusiones

Hemos visto como el artista en cada una de sus obras plantea, de modos muy dispares, sus preocupaciones, lo hemos visto trabajar con materiales clásicos como la piedra y también con tecnologías contemporáneas, intervenir en el espacio natural, y elaborar con resinas, podríamos añadir multitud de materiales como madera, cristal, sensores o aceros, pero no tenemos tiempo (ni espacio) para detenernos más y carece de sentido hacerlo aquí.

Nos gustaría aludir al título y, tras lo visto, justificar nuestra elección, pues comprobamos cómo cuida el material (literal y figuradamente) en cada obra y además, destacar la importancia del proceso de trabajo ligado a él.

El tiempo del proceso está presente de diferentes modos en cada obra, contenido, dilatado, expuesto, escondido, etc… y parece que, al mostrarlo, se nos presta para ser compartido, buscando quizá, un tiempo para la belleza del instante de una gota, el subir de la marea o el tiempo perdido, entre capas de pintura blanca y en nuestras memorias.

Referencias

Marchán, Simón (1997). Del arte objetual al arte del concepto. Akal. Barcelona. ISBN:84-7600-105-3 [ Links ]

Pallasmaa, Juhani (2015) La mano que piensa. Ed. Gustavo Gili, Barcelona. ISBN: 97884-252-2432-4 [ Links ]

VVAA (2013) Eso sigue su curso. Pontevedra. Ed. Diputación de Pontevedra. ISBN: 978-84-8457-406-4 [ Links ]

VVAA (2012) Do final e do comenzo. Pontevedra. Ed. Pazo de Cultura de Pontevedra. ISBN: 978-84-8158-574-2 [ Links ]

Wagensberg, Jorge (2004) La rebelión de las formas. Tusquets Editores, Barcelona. ISBN: 978-84-8310-975-5 [ Links ]

Recibido: 11 de Enero de 2020; Aprobado: 21 de Enero de 2020

Correio eletrónico: amayagonzalezreyes@yahoo.es

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons