SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número30O princípio da arte de Marinês Busetti índice de autoresíndice de assuntosPesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista :Estúdio

versão impressa ISSN 1647-6158

Estúdio vol.11 no.30 Lisboa jun. 2020  Epub 30-Jun-2020

 

Artigos Originais

Constelacional, Portátil y Componible. El proceso creativo de Juan Fernando de Laiglesia: de la teoría a la praxis - y viceversa

Constellational, Portable and Composable. The creative process of Juan Fernando de Laiglesia: from theory to praxis - and vice versa

Sara Fuentes Cid1 

Olalla Cortizas Varela2 

1Espanha, artista visual. Universidade de Lisboa, Faculdade de Ciências, Departamento de História e Filosofia das Ciências (DHFC), 1749016 Lisboa, Portugal.

2Espanha, artista visual. Universidad de Santiago de Compostela (USC), Facultad de Ciencias de la Educación, Departamento de Didácticas Aplicadas. Grupo de investigación Liter21. Av. de Xoán XXIII, 15782 Santiago de Compostela, A Coruña, Espanha.


Resumen

Este artículo tiene por objeto explorar las claves que atraviesan la obra plástica de Juan Fernando de Laiglesia (Madrid, 1946). Partiremos del análisis de las convergencias formales y conceptuales entre algunas de sus obras más recientes para llegar acaracterizar el universo de este autor. Profundizaremos también en su proceso de trabajo, íntimamente ligado a la reflexión conceptual. Veremos como su particular modo de hacer se ha traducido en un particular modo de dedicarse a la construcción de pensamiento desde y para el Arte.

Palabras clave: constelacional; portátil; componible; investigación artística

Abstract

This article aims to explore the keys that cross the artistic work of Juan Fernando de Laiglesia (Madrid, 1946). We will start from the analysis of the formal and conceptual convergences between some of his most recent works to characterize the universe of this author. We will also delve deeper into his work process, intimately linked to conceptual reflection. We will see how his particular way of doing has been translated into a particular way of engaging in the construction of thought from and to Art.

Keywords: constellational; portable; composable; artistic research

Introducción

Formado en el Instituto de Humanidades Clásicas de Lima y la Facoltà di Filosofía de Gallarate, Juan Fernando de Laiglesia y González de Peredo (Madrid, 1946) es artista, Licenciado en Bellas Artes y Doctor en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid con la tesis La fenomenología de la experiencia estética: Mikel Dufrenne y el carácter correlacional (1978). Ha sido profesor de Estética e Historia del Arte en esa universidad desde 1975 y desde 1991 profesor Catedrático de Escultura en la Facultad de Bellas Artes de Pontevedra (Universidad de Vigo), de la que fue el primer Decano y donde continúa siendo profesor emérito. Ha impartido cursos de Máster y Doctorado en ocho universidades desde 1983 y se han defendido treinta y dos tesis doctorales bajo su dirección. Sus escritos -de valor inestimable sobre teoría y práctica del arte desde 1975, están recogidos en tres libros: Teoría bruta de la forma frágil (1998), Máquina para dibujar metáforas (2003) y La desaparición del fetiche entre otras cosas (2008); así como en numerosas publicaciones (capítulos, artículos, catálogos, diarios de exposición, etc) fruto de su labor incansable durante estos años: dirección y participación en proyectos de investigación y creación; conferencias, cursos y seminarios impartidos por invitación en foros universitarios y culturales; organización de exposiciones, jornadas y otros eventos; y el acompañamiento precioso de varias generaciones de alumnos, doctorandos e investigadores de Bellas Artes que junto a él han descubierto la necesidad y el valor del Arte -y de la investigación artísticaen un mundo más que complejo.

Con formación artística en los talleres de la fundición Eduardo Capa y la Escuela de Bellas Artes de Madrid la obra artística de Juan Fernando de Laiglesia ha sido expuesta a partir de 1975 en unas cuarenta exposiciones entre individuales y colectivas, nacionales o internacionales, combinando diferentes formatos y lenguajes.

En este artículo, hemos partido del análisis de las convergencias formales y conceptuales entre algunas de sus obras más recientes para tratar de definir cuáles son las líneas que animan su trabajo, íntimamente ligado a la reflexión conceptual. Reflexión que, simultáneamente, nutre la experimentación en el taller y se deja nutrir por ella. Veremos como su particular modo de hacer se ha traducido en un particular modo de dedicarse a la construcción de pensamiento desde y para el Arte.

Así, podemos decir que el proceso creativo de Juan Fernando de Laiglesia se desarrolla en el cruce de tres ejes o metáforas principales, detectables tanto en la estructura de la obra construida como en el universo conceptual que la envuelve: a) lo Constelacional, b) lo Portátil y c) lo Componible.

1. Lo Constelacional - o el desafío del pensamiento sistémico

El primer eje, lo constelacional, remete para la voluntad sistémica manifiesta en la obra de Juan Fernando de Laiglesia por la que se llega a la confección de un mismo tejido a partir del solapamiento de elementos dispersos o realidades diferentes.

Cada obra lo es en virtud del nexo solidario entre los varios factores que posibilitan su existencia. Y esto es patente desde el origen de cada uno de sus proyectos, fraguados en territorios complementarios -mesa y tallerdonde conceptos, materiales y objetos de lo más diverso conviven en un desorden necesario y fecundo (Figura 1). Para este autor, el taller es “una forma de pensar”, allí cohabitan en gerundio -haciéndose”nuevas ideas y creaciones con materiales ya usados o susceptibles de llegar a serlo.

Lo cierto es que en el taller se pasa permanentemente de una obra a otra y todo se da en pleno tránsito, en el gerundio del haciéndose: unas obras fecundan otras. Se trabaja en colecciones, en ríos de frases. Se trabaja en el espacio intermedio entre los materiales en bruto y los significados, las pinturas con sus colores y lo que significa impregnar un lienzo blanco con esos líquidos. Es decir, lo que existe entre potencia y acto. Parece que la acción del arte es la capacidad de instalarse en lo que está en train de se faire. No parece que el discurrir de la vida sea muy diferente. (De Laiglesia, 2018).

Figura 1 Imagen captada en la visita al taller de Juan Fernando de Laiglesia.Tremoedo, Septiembre 2019. Fuente: propia. 

Como en una unidad constelacional, todos los elementos que finalmente conforman cada obra pasan a formar parte de una totalidad sin discontinuidades.

Podemos decir que muchas de las piezas e instalaciones de Juan Fernando de Laiglesia con vocación sistémica, nacidas de la fusión de diferentes niveles de experiencia, corroboran también la hipótesis enunciada por Eco de “la obra de arte como metáfora epistemológica” (Eco, 1992: 19). Preocupado por profundizar en las conexiones entre las varias ramas del saber, sus obras nos ponen frente a las grandes cuestiones del conocimiento contemporáneo, proporcionan cuerpo y realidad tangible a problemas de sesgo filosófico, como el debate metafísico sobre la identidad de los objetos (Esfeld, 2003): definidos por el conjunto de relaciones donde se encuentran implicados, los objetos no serían concebibles fuera de su espacio de relaciones, del sistema donde se encuentran, aisladamente; pero sí como compendio del conjunto de relaciones que en si convergen o se entrecruzan.

Es justamente sobre esta idea de la realidad como una construcción de un enmarañado complejo y sobre la posibilidad de establecer continuas conexiones entre unas cosas y otras, que se ha venido desarrollando la obra de Juan Fernando de Laiglesia, siendo un buen ejemplo -a su vezde como el Arte puede contribuir para una conceptualización del mundo distinta de lo discursivo.

El propio artista reflexionaba sobre este enfoque sistémico en uno de sus tantos escritos sobre el proceso creador del escultor: “Lo que se espera es un “concierto”, una concerteza lograda por la confluencia constelacional de todo aspecto particular.” (De Laiglesia, 2003: 116)

Esta idea es tangible como estrategia en la exposición Canis Absconditus (2007) donde, dando prioridad a las relaciones, la reutilización escultórica de residuos y materiales de desecho convive con la reconfiguración pictórica de las imágenes presentadas en varios carteles de cine (Figura 2 y Figura 3). Esta exposición fue además, un proyecto interactivo en el que los visitantes debían encontrar los dieciocho perros -construidos con desechosescondidos en los diferentes carteles de películas recientes.

Figura 2 Juan Fernando de Laiglesia. Detalles de la exposición Canis Absconditus, Sala X, Pontevedra, 2007. Fuente: Archivo del artista. 

Figura 3 Juan Fernando de Laiglesia. Detalles de la exposición Canis Absconditus, Sala X, Pontevedra, 2007. Fuente: Archivo del artista. 

Se trató de una instalación compleja, que articulaba -con gran capacidad poética y la ironía fina propia del autorespacios contiguos y artilugios variados para llevar a cabo acciones simultáneas: el andamiaje para la pintura in situ realizada por el artista, el “Muestrario de prototipos caninos”, el escenario para registrar una “Colección de sombras”, el “Marco móvil” o el “Pupitre Rodante Biplaza” (o taller abierto de Dibujo) (De Laiglesia, 2007: 65).

2. Lo Portátil -o el pliegue móvil-

Un segundo eje, lo portátil, se corresponde con la poética de lo desplegable (cajas y templetes, archivos, obras enrolladas, cerradas al exterior, obras secretas), esculturas y objetos desmontables cuyo límite es el de su propia transportabilidad. Como aquellos personajes de Vila-Matas en Historia abreviada de la literatura portátil (1985), los trabajos de Juan Fernando de Laiglesia parecen cumplir con la condición de portabilidad que aquella sociedad secreta de los Shandys imponía como requisito de pertenencia. Sin renunciar a la materialidad de la obra de arte ni evitar el trabajo con las grandes dimensiones, sí se percibe en sus creaciones la voluntad de que toda pieza pueda resolver su transporte (e incluso su almacenaje dentro del taller) en un rápido y eficaz equipaje.

Esta búsqueda del artista en sistemas y estructuras desmontables y desplegables encuentra posiblemente su origen en la necesidad nómada de un estudiante inquieto y austero que se enfrenta a la resistencia de la obra de arte a convertirse en práctico y cómodo embalaje. Poco a poco esta necesidad se ha ido convirtiendo en juego.

Es el caso del sistema de Autotensados -cuadros desmontables y enrollableso el sistema de Autoestuchables inventado en los años 80 como sistema de transporte de una serie de cuadros en uno solo (Figura 4); de la pieza Ero de Armenteira Profano en hierro y madera (1975) que se monta y se desmonta en diez minutos y ha sido expuesto en Madrid en el Palacio de Velázquez; o de piezas como Cátedra portátil o Barrio Urbano Autoestuchable (Figura 5 y Figura 6)

Figura 4 Juan Fernando de Laiglesia, Cuadros Autoestuchables. 1979. Expuestos en Granada en la Casa de los Tiros. Fuente: Archivo del artista. 

Figura 5 Juan Fernando de Laiglesia, Barrio Urbano Autoestuchable, 2000. Fuente: Archivo del artista. 

Figura 6 Juan Fernando de Laiglesia, Barrio Urbano Autoestuchable, 2000. Fuente: Archivo del artista. 

Dentro de este eje podrían citarse también aquellas publicaciones (catálogos, cartas, desplegables) surgidas alrededor del proceso creativo y su exposición, como 400 lunas emocionadas, Cuatro meses de taller con la estructura de los planetas (Figura 7, Figura 8) o Setenta que contienen textos muy valiosos por su contenido condensado acerca de la experiencia radical del artista en el mismo momento de la creación. Ediciones que adoptan diferentes formatos (a veces son pequeños libritos, otras grandes mapas) en los que la secuencia a modo de diario es utilizada con frecuencia para acompañar y visibilizar aquellas situaciones -a veces paradójicas-, experimentaciones y reflexiones que tanto dentro como fuera del taller van conformando la obra.

Figura 7 Juan Fernando de Laiglesia, Diario de taller. Enero-Abril 2018: Cuatro meses de taller con la estructura de los planetas publicado como desplegable con motivo de la inauguración de la exposición individual realizada en la Erdel & Verlag Galerie de Regensburg, 2018. Fuente: propia. 

Figura 8 Juan Fernando de Laiglesia, Pintura Autoarchivable, 2008. 96 x 73 x 23 cm. Fuente: propia 

3. Lo Componible -o la voluntad de juego-

Por último, el eje de lo componible, que hace patente esa capacidad de ver la realidad como un compuesto de elementos individuales que pueden existir juntos. Tiene que ver con la aplicación de la idea democrática a la composición de las formas y con la práctica de una mirada emotiva, despaciosa sobre la realidad: todos los fragmentos tienen su importancia aunque sean todos diferentes. Ejemplifican este eje, aquellas piezas construidas por el autor que albergan la posibilidad de componer series interminables y simultáneas de varios estratos intercambiables, como: el mural elaborado colectivamente en el acto inaugural de la exposición Siete habitaciones en el Pazo Torrado de Cambados (2016); las cuatro mesas rodantes que configuraban Hipótesis sobre flujo infinito inverso, obra perteneciente a la muestra colectiva En plenas facultades celebrada en el Museo de Pontevedra (2013) o la pieza Pintura Autoarchivable cuya descripción recogida en el catálogo Setenta sintetiza magistralmente la poética de este eje. En palabras del autor:

Pintura Autoarchivable me parece que quiere representar algo así como la propia capacidad que tienen las obras de componerse y descomponerse a voluntad. El marco que la separa de la realidad es a la vez archivo para almacenar los fragmentos que no quieran aparecer en el cuadro y que al disponerse en esos cajetines se parecerán al juego del tiro con escopeta de balines a los patitos que se van moviendo hasta desaparecer, como ocurría antes en las ferias. El paisaje abstracto al estilo Kandinsky fue pintado antes de dividirlo en trozos. (De Laiglesia, 2016: 60)

En sus exposiciones “no solo está permitido tocar, sino que se debe, tocar, jugar, manipular, experimentar...” (Costa, 2016) La capacidad de interacción que ofrecen muchas de las obras del autor y el convite que lanzan al espectador para que participe del “juego” completan el sentido de este eje.

Conclusión

Juan Fernando de Laiglesia opera en un espacio de transición entre el orden y el desorden, entre la mesa (espacio para ordenar la mente) y el taller (para que vuelva a desordenarse). Trabaja en una región de estabilidad limitada donde se siente actor y espectador a la vez. Reúne objetos, construye alianzas, genera relaciones… resolviendo como creador cuestiones que tienen que ver con el difícil equilibro entre teoría y praxis.

Su interés por conciliar la práctica intelectual con la intensidad experiencial de la práctica artística en un proceso simultáneo, constituye un modelo de valor incalculable dentro del debate contemporáneo sobre la especificidad de la investigación artística. Como él mismo argumenta:

El trabajo hacedor del arte educa a ver las cosas desde su fabricarse, a mirar lo acabado fijándose en el proceso que le ha conducido a presentarse así. Esta mirada empuja la realidad hacia su “antes-de-ser-lo-que-ahora-es”: El ejercicio del arte conduce lo visible a su razón prenatal, convirtiendo el cómo en su porqué, el cómoestá-hecho en su única explicación, traduciendo su exposición sensible a la mirada en un gerundio gramatical. (De Laiglesia, 2012: 179)

Agradecimientos

Este trabajo está financiado por fondos nacionales a través de la FCT - Fundação para a Ciência e a Tecnologia, I.P., en el ámbito de la Norma Transitória DL57/2016/CP1479/CT0067»., Faculdade de Ciências, Universidade de Lisboa, 1749-016 Lisboa, Portugal.»

«Grupo de investigación Liter21. Departamento de Didácticas Aplicadas, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Santiago de Compostela (USC), España.

Referencias

Costa, B. (2016) “Un humanista que hace arte para tocar”. La voz de Galicia, 19 de Octubre de 2016. Cambados. [Consult. 2020-01-02] Disponible en URL: Disponible en URL: https:// www.lavozdegalicia.esLinks ]

De Laiglesia, Juan Fernando (1998) Teoría bruta de la forma frágil, A Coruña: Ediciós do Castro. ISBN: 84-7492-934-2 [ Links ]

De Laiglesia, Juan Fernando (2003) Máquina para dibujar metáforas: (apuntes de estética práctica), Colección Arte y Estética, nº18, Pontevedra: Diputación Provincial. ISBN: 84-8457-166-1 [ Links ]

De Laiglesia, Juan Fernando (2007) Canis absconditus. Catálogo de exposición individual en Bran, B. (Org.) (2007) Sala X . Vol 2, Pontevedra: Vicerrectorado del Campus de Pontevedra, pp.64-67. ISBN: 978-84-8158-395-3 [ Links ]

De Laiglesia, Juan Fernando (2008) La desaparición del fetiche entre otras cosas, Colección Arte y Estética, nº 27, Pontevedra: Diputación Provincial . ISBN: 978-84-8457-317-3 [ Links ]

De Laiglesia, Juan Fernando (2009) 400 lunas emocionadas-400 monde ganz bewegt, Catálogo de exposición individual en Erdel-Verlag (Regensburg) con textos de J.F. de Laigleisa y Wolf Erdel, Alemania: Auflage. Erdel Verlag GmbH. ISBN: 978-39811486-5-7. [ Links ]

De Laiglesia, Juan Fernando (2012) “ARTicular” en: Arte: Diccionario ilustrado. Pontevedra: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Vigo, pp. 176-179. ISBN: 978-84-8158-570-4. [ Links ]

De Laiglesia, Juan Fernando (2013) “O petroglifo, o patio, o libro: tres imaxes fundacionais” en Catálogo de exposición colectiva En plenas Facultades: artistas docentes de la Facultad de Bellas Artes de Pontevedra, Museo de Pontevedra. ISBN: 978-84-95632-64-7. [ Links ]

De Laiglesia, Juan Fernando (2016) Siete Habitaciones, Catálogo de exposición individual en el Pazo de Torrado de Cambados, Pontevedra: Universidad de Vigo. ISBN: 978-84-617-7324-4. [ Links ]

De Laiglesia, Juan Fernando y Casás, Fernando (2016) “70” (La naturaleza de las formas), Catálogo de exposición en Sala X (Pontevedra), Pontevedra: Universidad de Vigo . ISBN: 978-84-617-4582-1. [ Links ]

De Laiglesia, Juan Fernando (2018) Cuatro meses de taller con la estructura de los planetas, Catálogo de exposición individual en Artspace Erdel (Regensburg), Pontevedra: Universidad de Vigo . ISBN: 978-84-8158-799-9 [ Links ]

Eco, Umberto (1962) Obra abierta, Barcelona: Editorial Planeta-De Agostini, S.A. ISBN: 84-399-2174-X [ Links ]

Esfeld, M. (2003) “Do Relations Require Underlying Intrinsic Properties? A Physical Argument for a Metaphysics of Relations”, Metaphysica. International Journal for Ontology & Metaphysics, 4 (1) (2003): 5-25. [ Links ]

Vila-Matas, E., (1985) Historia abreviada de la literatura portátil. Barcelona: Anagrama. ISBN: 978-84-339-1723-2 [ Links ]

Recibido: 11 de Enero de 2020; Aprobado: 21 de Enero de 2020

Correio eletrónico: sarafuent@yahoo.es

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons