SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número31A obra escultórica de Maria PalmelaLúcia Gomes: uma artista na Amazônia índice de autoresíndice de assuntosPesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista :Estúdio

versão impressa ISSN 1647-6158

Estúdio vol.11 no.31 Lisboa set. 2020  Epub 30-Ago-2020

 

Artigos Originais

Juliá Panadés y la escultura vacacional: El final de la Masterpiece

Juliá Panadés and the vacational sculpture: The end of the masterpiece

María del Mar Ramón Soriano1 

1Universidade de Vigo, Facultade de Belas Artes, Departamento de Escultura. Rúa da Maestranza, 36002 Pontevedra, Espanha. marramonsoriano1993@gmail.com


Resumen

Este artículo analiza la obra escultórica de Juliá Panadés como muestra de la tendencia al final de la “Masterpiece”. Dentro de un tiempo que pide anti obras maestras, la forma de creación más viable resulta el ensamblaje, de escala modesta, con objetos y materiales encontrados y reaprovechados. Piezas rápidas para un contexto frenético que beben de la creación del pasado, apuntando hacia una nueva corriente común.

Palabras clave: Ensamblaje; masterpiece; superproducción; fast-art; escultura

Abstract

This article analyzes the sculptural work of Juliá Panadés as an example of the trend at the end of the “Masterpiece”. Living in a time that asks for anti-masterpieces, the most viable form of creation is the assembly, of modest scale, with found and reused objects and materials. Quick pieces for a frenetic context that drink from the creation of the past, pointing towards a new common current.

Keywords: assemblaje; masterpiece; fast-art; overproduction; sculpture

Introducción

Más allá de la masterpiece no hay nada más que libertad.

(Flood; 2007, 13)

Este artículo analiza la obra escultórica de Juliá Panadés como muestra de la tendencia al final de la “Masterpiece”, dentro de un tiempo que pide anti obras maestras, esculturas o instalaciones imorvisadas, casi toscas, que hablan de su contemporaneidad.

Relacionaremos las piezas de este artista con las ideas expuestas en el texto de Richard Flood y Massimiliano Gionni como introducción a la muestra Unmonumental (New Museum, 2008) entorno a la idea caduca de la Masterpiece, que deviene en ensamblaje como obra de arte más viable en la actualidad, de escala modesta, con objetos o materiales encontrados y reaprovechados, carente de tecnologías complejas.

En el caso de Juliá, estas esculturas que él llamará “Site specific”, muchas veces ni siquiera entrarán en la sala de exposiciones sino que permanecerán registradas en la plataforma instagram o tumbrl, en una sublimación total de la escultura al data.

Ejercicios rápidos, esculturas a partir de materiales de desecho que dialogarán creando un imaginario propio y personal que podríamos denominar como místico millennial. Palitos de piruletas, mecheros y tapones de botellas dan lugar tótems y construcciones verticales que recuerdan a altares religiosos en una suerte de ensamblaje posmoderno. Una muestra entre tantas otras de una obra muy personal a partir de un proceso que viene marcado, tanto por esta nueva forma de hacer escultura como por su contexto e infancia en Palma de Mallorca. Juliá, como vemos en la Figura 1 enfrenta, estos materiales pobres a lo “elevado” del mundo espiritual, recordando a rituales de culturas prehistóricas y a lo sacro del arte contemporáneo, contexto en el que se mueven y que a la vez perturban.

Figura 1 “Inedia II”, Instalación de Juliá panadés, en Can Gelabert 2016 recuperada de: https://juliapanadesjulia.com 

1. La masterpiece en la actualidad. Capitalismo, velocidad y sobreproducción

Dentro del catálogo de la exposición Unmonumental, Richard Flood y Massimiliano Gionni, entre otros, van a intentar definir lo que significa crear en este siglo definido por la superproductividad y por el bombardeo de imágenes que va a ser totalmente determinante a la hora de leer la corriente de un conjunto de artistas que esta interesado en el reaprovechamiento de los materiales, por una parte como posicionamiento ideológico, y por la otra, como recurso accesible y de bajo presupuesto. Esto sucede desde una conciencia ecológica que prefiere utilizar objetos ya existentes que crear de la nada algo nuevo que ocupará espacio en el mundo y seguirá dando rienda suelta a la sociedad del desperdicio. Con esta forma aparentemente sencilla de producir convive un interés por subvertir el sistema del arte desde dentro. Piezas que se sitúan en el territorio del humor o vacacionales y que se hacen desde el disfrute.

Flood, que antes nombrábamos, comenta que esta idea de la “masterpiece” o búsqueda de la obra maestra, no tiene sentido hoy en día aunque algunos artistas intenten alcanzarla apelando al virtuosismo técnico de una forma casi nostálgica; expone que más allá del ámbito del mercado del arte, no existe tiempo para que una obra logre el consenso de la crítica como podía suceder con un “David” de Miguel Angel, en cuya época no existía esta hiperpoductividad e hipercompetencia actuales. Vivimos en un tiempo de fast-art que, parafraseando a Flood, pide anti-obras maestras, pide cosas improvisadas, formas brutas que saben algo del mundo en el que existen y están contando la historia contemporánea. (Flood, 2007: 12)

Juliá Panadés, consciente de ello, trabaja mayormente en forma de instalación o de exposición como obra total en la que todas las piezas que muestra, como vemos en la Figura 2, se ven interconectadas conceptual y temáticamente creando capas de lectura en una especie de collage multidisciplinar y espacial. Utiliza esta disciplina porque, según sus propias palabras, define nuestra época, y es que, el triunfo de la instalación ha experimentado su éxito a la par que la atención corta se ha visto reforzada con el bombardeo de imágenes, datos y estímulos contemporáneo. La instalación “describe el éxtasis de la comunicación” (Gionni, 2007: 65)

Figura 2 “Marcel Broodthaers 3.0” Instalación de Juliá panadés en la exposición de finalistas del Premio Ciutat de Palma Antoni Gelabert d’Arts Visuals 2016, recuperada de: https://juliapanadesjulia.com  

Su uso indiscriminado de las disciplinas, del ensamblaje, de la instalación, etc., nos sirven como representación de una nueva corriente de artistas que está funcionando bajo estos mismos parámetros que intentaremos definir en las conclusiones. Él mismo comenta en una entrevista que la versatilidad y la inmediatez del collage son perfectos para expresarse y no aburrirse; hablando del aburrimiento como algo de lo que huir a toda costa mostrándonos una personalidad completamente actual.

2. Juliá Panadés y su contexto. Mallorca, ciudad de vacaciones

Juliá Panadés Juliá, nace en Mallorca en 1981, como comentábamos, criado por una profesora de yoga y un psicólogo transpersonal que él mismo va a percibir como parte definitoria de su producción. Este artista tiene su forma de hacer particular, como un “ragpicker” va acumulando desechos, escombros, objetos encontrados, y a partir de las conexiones entre estos crea instalaciones que recuerdan a tótems, piezas que aluden a una mística y una espiritualidad, que en principio nada tendría que ver con estas sobras que genera la sociedad. En su serie “Altares playeros”, como vemos en la Figura 3 y Figura 4, da una segunda vida a palitos, tapones de botellas y demás desperdicio encontrado en la playa. Esta serie es la que pone la palabra vacacional en el título del artículo; son piezas rápidas, registradas con una foto en su smartphone, sin pretensiones dentro de una serie de decenas y decenas que genera cada vez que se da un paseo. Este artista “se hace eco de una preocupación por el entorno natural, generando con sus piezas una crítica sutil y humorística de la ecología del mundo del arte, cuestionando el valor del objeto de arte y la posición del artista como creador”. (Laia, 2018:1)

Figura 3 “Altar playero” Instalación de Juliá Panadés, 2018, recuperada de: https://juliapanadesjulia.com  

Figura 4 “Altar playero” Instalación de Juliá Panadés, 2017, recuperada de: https://juliapanadesjulia.com  

Las piezas de Juliá desaparecen o se reinventan en otras nuevas, su proceso, como comenta en su página web, es no tener un proceso concreto, el aburrimiento no existe. Se divierte en su creación, mezclando alta cultura y baja cultura sin arrepentimientos, lo terrenal y lo celestial se fusionan en forma de creaciones que podríamos definir como guays o a la moda si hablamos de él formalmente. Como podemos ver en la Figura 5, logos y colores fosforitos dialogan con arcillas, con maderas o con linos que utiliza para sus tapices.

Figura 5 “Trascendence”, Instalación de Juliá Panadés, Galería Fran Reus, 2014 recuperada de: https://juliapanadesjulia.com  

Otra de las series interesantes para definir esta forma de hacer “vacacional”, es la que realiza en el País Vasco en el marco de una residencia artística y dentro de un proyecto titulado “Postcards from Bilbao”, que acaba registrado en un Tumblr bajo el mismo nombre. Este proyecto habla de la tradición escultórica vasca y hace una reflexión especial alrededor de la obra de Oteiza, que sirvió como germen de lo que acabaron siendo una serie de fotografías. Algunas de ellas tienen por título “Caja metafísica” como son la Figura 6 y la Figura 7 y hacen referencia a estas piezas realizadas en la década de los 50 por el artista vasco. Entendemos estas piezas desde el posicionamiento de Juliá como artista sin los recursos que tenía Oteiza, en una época, nos repetimos, a la que no pertenecen las “masterpieces”, sino del fast-art en el que una escultura efímera puede acabar como foto en un Tumblr.

Figura 6 “Caja metafisica” Juliá Panadés, 2017, dentro del proyecto “Postcards from Bilbao”. Recuperada de: https://postcardsfrombilbaocity.tumblr.com  

Figura 7 “Caja metafisica” Juliá Panadés, 2017, dentro del proyecto “Postcards from Bilbao”. Recuperada de: https://postcardsfrombilbaocity.tumblr.com  

Panadés parte de las palabras de Oteiza: Noté que de mis esculturas, salían palabras/ sentí que era el final, así pasé del lenguaje de la escultura lento y caro /a esta economía de lenguaje/ más feliz, más seguro, más práctico, encendiendo palabras en un papel. (Oteiza, 2003: 181)

Para recontextualizarlas y aprovecharse de ellas en favor de una producción de bajo coste a partir de objetos encontrados como el cristal o el carton que vemos en la Figura 8, y que además “se abriera al espacio público y a la red (…) con la creación de un Blog y un Instagram como nuevos espacios expositivos donde documentar el día a día y el proceso de trabajo” (Panadés, 2017)

Figura 8 “Veo Oteizas” Juliá Panadés, 2017, dentro del proyecto “Postcards from Bilbao”. Recuperada de: https://postcardsfrombilbaocity.tumblr.com  

Así dentro del mismo proyecto renueva el uso de los materiales, el tipo espacio expositivo y los conceptos e ideas utilizados por artistas del pasado. Como decía Ana María Guasch, Juliá, “reivindica la activación de los materiales ante la pasividad que la cotidianidad les otorga, valorando su fluidez, su elasticidad, su conductibilidad, su maleabilidad” (Guasch, 2000: 126), como hicieron los artistas povera. Expone estos objetos invisibles y los introduce en el espacio artístico como hizo Duchamp; rehuye la creacion de obras demasiado complicadas o obras maestras mostrando, como insistía Pascali “que el proceso de creación artística debería parecerse más al juego que a cualquier otra cosa” (Potts, 2012: 38).

Conclusiones

Intentamos delimitar ciertas características comunes que presentan los artistas contemporáneos, sobretodo en la practica escultórica o instalativa, y que se presentan en la obra de Juliá pero que actualmente con la globalización, podríamos tomar como universales. El todo por la parte.

El primer punto es precisamente esta universalidad que se mezcla con el contexto local; como podemos ver en la Figura 9 “Escultura vasca de mesa” en la que una deportiva que existe en todo el mundo está hablando de un contexto concreto. De aquí podemos sacar un segundo punto, la cultura elevada y la cultura popular se unen como ya reclamaba Pierre Bourdieu, junto con la necesidad de redefinir el término “valor”. (Bourdieu 1995, citado en Guasch 2005, 64) Los materiales utilizados salen de la basura y se refuerza la expresividad del propio objeto, el lugar que ocupa en el mundo y su capacidad de sociabilidad; la presentación del objeto habla también de la unión arte-vida. Existe este interés por el deshecho, desde una perspectiva ideológica del reciclaje ante la sobre-producción, pero también desde el aprovechamiento de la memoria o significados connotativos que contiene. Ya está aceptado que en cualquier sitio y mediante cualquier recurso se puede conseguir un significado cultural.

Figura 9 “Escultura vasca de mesa” Juliá Panadés, 2017, dentro del proyecto “Postcards from Bilbao”. Recuperada de: https://postcardsfrombilbaocity.tumblr.com  

Los mass-media entran en juego a favor de un arte reproducible y más accesible, intentando perturbar el sistema elitista al que finalmente pertenecen; cambian la experiencia visual social y se solapan dos practicas, “la iconología o el estudio general de las imágenes a través de los media y la cultura visual” (Guasch 2005, 69). Las piezas existen en internet en una nueva forma de museificación.

En resumen, existe una practica artística en el centro de los opuestos, entre lo pensado y lo ejecutado, entre lo de lejos y lo de cerca, entre la belleza y la perversión, entre lo culto y lo terrenal entre la exclusividad y lo reproducible y compartido. Una creación vacacional pero muy seria a la vez, como la de Juliá Panadés, Nicole Wermers, Clasa Sanchez Sala, Arturo Comas Christian Lagata o Abraham Cruzvillegas, una escultura que renueva las bases de su propia tradición dentro de un contexto totalmente nuevo.

Referências

Flood, Richard, Gioni, Massimiliano, (2007) “ Unmonumental. The object in the 21st Century”. Ed Phaidon [ Links ]

Guasch, Ana María, (2000), “El arte último del siglo XX” Alianza Editorial [ Links ]

Guasch, Ana María, (2005). “Doce reglas para una nueva academia” Recuperado de: https://annamariaguasch.com/en/Publications/Cap._Doce_Reglas_para_una_Nueva_Academia._La_Historia_del_ Arte_y_los_Estudios_VisualesLinks ]

Laia, Joao, (s/d) “This Too Shall Pass”, Hoja de sala de la muestra recuperado de: https:// juliapanadesjulia.com (última visita: 5/01/2020) [ Links ]

Oteiza, Jorge, Álvarez, Soledad (2003) “Pasión y razón”, Ed. Nerea [ Links ]

Potts, Alex. (2012).“ Objetos liberados”, Revista CARTA nº3, ISSN12817819-9-5294919 [ Links ]

Recibido: 03 de Enero de 2020; Aprobado: 21 de Enero de 2020

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons