SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.au22MORE. Expanding architecture from a gender-based perspectiveRevisión del libro Arquitectura y género. Una posible introducción índice de autoresíndice de assuntosPesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


CIDADES, Comunidades e Territórios

versão On-line ISSN 2182-3030

CIDADES vol.au22  Lisboa out. 2022  Epub 26-Out-2022

https://doi.org/10.15847/cct.27989 

RESEÑA

Reseña del livro Revista Lina: perspectivas feministas en arquitectura y urbanismo, nº 0, 2021 - Onde estão as mulheres? (¿Dónde están las mujeres?)

Book review of Revista Lina: perspectivas feministas en arquitectura y urbanismo, nº 0, 2021 - Onde estão as mulheres? (¿Dónde están las mujeres?)

1Universitat Politècnica de Catalunya, España, mcguaqueta@gmail.com


Primero: Lina, el nombre

Lina Bo Bardi como femenage: pretexto, inspiración y manera de nombrar la revista (NFFAUP y Colectivo MAAD, 2021) en tanto que espacio de debate, ejercicio crítico con el momento histórico en que vivimos y que busca abrir perspectivas hacia el mundo de las mujeres y el desarrollo de la práctica profesional, transversal, actual e histórica. Lina como paradigma de mirada trasversal, múltiple y transnacional, en frente de las dinámicas de exclusión de los tiempos, sin caer en la mistificación del personaje; buscando, en contraposición, entender su complejidad, atendiendo a todas sus aristas y contradicciones.

Arquitectas y urbanistas

Abordando la idea de las mujeres arquitectas, la revista entra en materia con la interesante aproximación al mundo mítico, y en cierta forma fundacional de la arquitectura, en el artículo firmado por Érica Maria de Barros Martins, que subvierte la mirada sobre el rol de la mujer en el conocido mito griego del hilo de Ariadna. Ella, como la descifradora del laberinto, analiza De Barros, es dueña de una sabiduría que lejos de oponerse a la pasión o el amor como rasgos característicos de su personalidad, dan pie a la construcción del personaje mítico, fundacional también, desde la comprensión de una estructura femenina compleja, menos estereotipada y vista desde la capacidad de entender y descifrar su entorno. Revelar esta voz silenciada, trae consigo la resignificación del mito y la transformación de su lectura. Así como la de otros personajes femeninos en los mitos antiguos que, a pesar de ser salvadoras de los héroes gracias a la sabiduría femenina, se mantienen en un segundo plano de la narración. Equiparando esta situación a la crítica que Denisse Scott-Brown hacía del star-system y la preeminencia del héroe masculino y su “ayudante” femenina en el mundo de la arquitectura, Maria de Barros detecta la tendencia a posicionar a la mujer en un lugar subordinado de la historia.

La lectura que de la “Caja para guardar el vacío” (2005) hace Joana Torné en su artículo, propone estudiar la obra de Fernanda Fragateiro desde el análisis feminista del espacio arquitectónico. Esto es, entendiéndolo desde el potencial disruptor, desestabilizador y transformador de la función social de la arquitectura. Lo háptico, como vehículo para este análisis, se sustenta aquí por la cercanía de la propuesta de Fragateiro con la escultura, tomando como base a Rosalind Krauss, en tanto que punto de conexión entre la arquitectura y el paisaje. Visto desde esta óptica, el artículo hace un análisis profundo del alcance de la propuesta de Fragateiro en cuanto a la implicación del espacio material y su vivencia a través del tacto, del cuerpo. El movimiento, presentado desde el enfoque de Torné, revierte la percepción cinematográfica de la arquitectura moderna, cuya prioridad está en el ojo (cuadro, marco, frame) y no en el cuerpo (el modulor es, quizás únicamente, un sistema de medidas). Con la propuesta de vivencia háptica como posibilidad autorreferencial femenina, Torné propone una relectura del habitar corpóreo del espacio, del movimiento y la percepción táctil como herramientas para plantear un espacio arquitectónico en clave feminista.

De la mano de Zaida Muxí y Mireia Simó, que escriben sobre la arquitecta y urbanista Jakoba H. Mulder, entramos de lleno en las intervenciones de estas mujeres en su entorno. Desde las disciplinas de la arquitectura o el urbanismo, como es el caso de J. Mulder, consiguieron redefinir los criterios de intervención con la finalidad de transformar los espacios públicos de las ciudades en que habitaron. En el caso específico de Mulder, su capacidad de intervenir en los procesos administrativos para reconfigurarlos y permitir la participación ciudadana, con el fin de acercar los procesos urbanos a las necesidades de los habitantes, es quizás su rasgo más distintivo. Su trabajo desde el Departamento de Desarrollo Urbano y luego como directora de la Oficina de Planeamiento de Ámsterdam aún son visibles.

El artículo que João Manarte dedica a Léonie Geisendorf en Estocolmo, se enfoca en la afinidad de Geisendorf con las ideas de Le Corbusier, con quien colaboró en dos ocasiones en su juventud en 1937 y 1938. Léonie Geisendorf se muestra en el artículo como una mujer avanzada a su tiempo, conocedora y entendida de las posibilidades de la arquitectura moderna, como demuestra el análisis del edificio del St. Göran Gymnasium, construido en 1960, y en el cual el autor ve claras relaciones formales y funcionales con la Unité d’Habitation de Marsella de 1958.

Más conocida por el mobiliario que por sus edificios, como muchas de las mujeres arquitectas que trabajaron en Europa durante la segunda mitad del siglo XX, Cini Boeri no fue solamente diseñadora de muebles. Además de haber estudiado arquitectura, abordó el diseño de espacios domésticos en todas las escalas, entendiendo la arquitectura como el hecho de habitar y el espacio doméstico como un lugar dinámico, interrelacionado con las transformaciones en el núcleo familiar a lo largo de la vida. El artículo firmado por Anamaria Prandi hace un recuento de los aspectos más importantes de la arquitectura de Boeri, para analizar sus propuestas e interpretaciones del espacio doméstico.

El caso de Nélia Romero, arquitecta de Fortaleza, presentado en el artículo de Ingrid Texeira Peixoto, es el de una mujer funcionaria del estado, que formó parte del equipo de la superintendencia de obras públicas. En contraste las numerosas obras en la ciudad, su invisibilización en la historiografía general nos habla de los procesos sistemáticos que ignoran el rol de las mujeres en la narrativa oficial. Una serie de entrevistas nos permiten entrar en contacto con su pensamiento y la manera de entender su contexto.

Mujeres en los medios

Recientes estudios de la influencia de las mujeres en la construcción del relato arquitectónico más popular, como las publicaciones seriadas, demuestra que hubo un espacio específico en donde pudieron obrar, enseñar y definir una manera de hacer en el que consiguieron escapar de las reglas inamovibles presentes en otros medios más tradicionales.

El estudio de cuatro mujeres modernas cuyo rol contribuyó a la construcción del imaginario moderno en Brasil, es presentado por Giovanna Augusto Merli y Patricia Méndez en su artículo sobre el papel de Carmen Portinho, Maria Laura Osser, Giuseppina Pirro y Lina Bo Bardi en la difusión de la arquitectura moderna en América Latina. Las publicaciones en que se involucraron en diferentes momentos de sus carreras, se interrelacionan con la trayectoria profesional de estas arquitectas, en un relato que describe cómo la influencia femenina tuvo mucho mayor alcance en los medios de nueva creación, gracias al auge de los mass-media que tuvo lugar en el gran sur en la segunda mitad del siglo XX.

Un espacio que ha mantenido el sesgo de género hacia las mujeres en el mundo contemporáneo ha sido el de internet. El artículo de Flavia Doria presenta un análisis concienzudo de la presencia femenina en la Wikipedia, de pretendida transversalidad de género, para comprobar que el mundo virtual traslada los estereotipos y los sesgos del mundo físico a las premisas virtuales.

Proyectos de arquitectura y urbanismo feminista

En la búsqueda de la eliminación de los elementos arquitectónicos que promueven los estereotipos de género, la revista Lina presenta dos propuestas: por una parte Equal Saree (colectivo de arquitectas de Barcelona) presenta sus propuestas de reforma de los patios de colegio llevados a cabo en Santa Coloma de Gramenet, Barcelona. La elaboración de una minuciosa estrategia de participación ha conseguido involucrar tanto a las familias como a los vecinos del barrio para repensar los patios escolares y eliminar el monopolio de las pistas deportivas, para pensar en las necesidades de la infancia, aproximarse desde su percepción al uso de los materiales, la definición de los espacios y los planteamientos sobre las propias expectativas de lo que esperan que sea su patio de colegio.

De igual manera el proyecto de Paradas Seguras presentado por el Colectivo Turba, define un tipo de elemento urbano modular y pensado para adaptar la vivencia del espacio público a las necesidades de las mujeres y las familias. El proyecto incorpora no solamente las necesidades de una parada de autobús, sino que, en diferentes escalas, plantea la posibilidad de tejer una red de soporte de servicios cercanos, en caso de necesidad con menores o de refugio para las propias mujeres.

Proyectos pedagógicos

Bajo este epígrafe, la revista Lina incorpora dos trabajos de estudiantes enmarcados en la pedagogía interseccional y feminista de la Dessau International Architecture Hochschule Anhalt, Alemania, dirigidos por Inés Toscano en los seminarios “Gender Masquerade” y “Mapping Bauhaus Coupling”. Altyn Ozdemir presenta un fotomontaje basado en la conocida fotografía de Walter Gropius y Omar Khaled Salama una corta novela gráfica titulada “Mr. And Mrs. Bauhaus” con los que se busca romper los estereotipos que la idea de las couplings (Colomina, 2006) ha perpetuado entre las parejas formadas por profesionales de la arquitectura.

ARQUETATLAS es un proyecto pedagógico que busca agrupar la información de arquitectas latinoamericanas en activo, con la finalidad de construir una base de datos que permita una lectura más plural del oficio de la arquitectura en América Latina. El artículo firmado por Mariana Alves Barbosa en colaboración con Juliana Trama, Thaís Coelho y Amanda Tamburus, explica la construcción de este proyecto transnacional, y toma como objeto de análisis la presencia femenina en los proyectos presentados a la Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo de 2019, con el objetivo de trazar un mapa de mujeres activas a nivel profesional, que permita establecer contactos y puedan ser identificadas y reconocidas por su trabajo.

Formas de habitar: mujeres, territorio y lucha

Este epígrafe recoge varias aproximaciones con perspectiva social sobre las luchas sociales lideradas por mujeres en el espacio urbano y las condiciones de discriminación de género que sufren en los espacios carcelarios. Las propuestas se basan en datos y escenarios concretos en los que la perspectiva de género permite establecer unas bases de aproximación a la reforma del espacio urbano.

En el caso de estudio presentado por Isabel Mayumi Zerbinato, Laura Melo Alvear y Raquel Garcia Gonçalves, a partir de la detección de la presencia de las mujeres en los movimientos sociales de vivienda, como una consecuencia de la división sexual del trabajo, se hace énfasis en el rol disruptivo que estas juegan a través de los movimientos por los derechos de la vivienda, en el contexto brasileño. De igual manera, Giovanna Tozzi presenta un caso de estudio en Sao Paulo, a través de entrevistas que le permiten entender los procesos de cambio en la ciudad y cómo estas mujeres son transformadoras de su entorno inmediato. También en Sao Paulo, Lara Isa Costa Ferreira y Flavia Tadim Massimetti analizan la presencia de las mujeres en las intervenciones en las favelas, analizando las condiciones sociales que las llevan a operar desde la múltiple función de cuidadoras y proveedoras, y por estas mismas circunstancias, en situación de exclusión social. Los tres artículos presentan casos en que mujeres empoderadas han conseguido establecer maneras de hacer fuera de los conductos regulares establecidos por los sistemas de administración del territorio y casos en los cuales han conseguido transformar estas vías de acción en verdaderos manifiestos sociales.

Desde otra perspectiva, ya no la del espacio urbano, sino la de la reclusión y el aislamiento del tejido social, Giovanna Barbosa Bianchini indaga sobre las especificidades asociadas al género en las prisiones, tomando como caso de intervención la prisión femenina Madre Pelletier, con el fin de mejorar las condiciones de negligencia con las que las particularidades de género se ignoran en este entorno, definitivamente hostil.

Con el fin de desarrollar un mapa de la presencia femenina en la ciudad, el Colectivo Turba presenta un segundo artículo en este número de la revista, enfocado a la representatividad femenina en la ciudad de Porto Alegre, Brasil. A partir de una cartografía de los espacios públicos con nombre de mujer en la ciudad y la cuantificación de las connotaciones sociales de estos nombres, consiguen cuantificar y analizar esta representatividad.

Apreciaciones gráficas/poéticas

A lo largo de estas aproximaciones diversas y transversales, la revista Lina presenta varias propuestas gráficas que dan un respiro a la mirada académica para abrir una ventana a la opinión, la fotografía, el arte, la poesía o el manifiesto. Entre ellos, elementos aparentemente inconexos se conectan cuando los ponemos bajo la óptica de la premisa fundamental del número: ¿dónde están las mujeres? La fotografía de Mario Mesquita se encuentra con el ensayo a dos voces de Aurora do Campos y Joana Passi de Moraes, deliciosa divagación en busca del lugar de las mujeres, siguiendo el hilo de las ideas como decía Virginia Woolf que se pescan los peces en la corriente de un río. Entre mujeres arquitectas y mujeres escritoras, editoras, divulgadoras, el manifiesto de “Mujeres en la arquitectura” de un contenido sólido y reivindicativo, acompañado por una gráfica especular, en positivo y negativo como abarcándolo todo, todos los espacios, todos los lugares. Después, la intervención artística de Mara Sánchez Llorens, evidenciando las formas de las mujeres encima de sus producciones intelectuales asoma la figura, el retrato, la forma conocida de cada una de ellas. Finalmente, Vânia Sofia Faria Costa presenta su cuaderno de viaje dibujos de las ruinas del Castro do Monte de Faria, mirada femenina sobre las transformaciones y los vestigios de época medieval.

Dónde están las mujeres es una pregunta pertinente y, a la vez, retórica: estamos en todas partes. Siempre hemos estado, invisibles, ignoradas, algunas veces borradas, en todas partes. Los pocos ejemplos que traemos hoy a la luz quienes nos dedicamos a estudiar el “dónde” de las mujeres, sabemos bien que muchas no estamos en los registros, en los libros de historia, en la narrativa predominante. Así que la respuesta a la pregunta, en realidad, y como lo demuestra Lina, no se trata de un “lugar” sino de iluminar los diferentes espacios de la vida, aquellos que han quedado en segundo plano, donde la luz de la historia no llega aún a iluminar. Al traerlos al claro, estos personajes que han permanecido oscuros se van perfilando, tomando forma de arquitectas y urbanistas que transformaron su entorno. Las historias de mujeres son historias de caminos, de desplazamiento, movimiento y acción. Este primer número de la revista Lina invita a descubrir esos caminos, encontrar los senderos recorridos, por recorrer, en la casa, en el mundo, en la calle.

Referencias

Núcleo Feminista da FAUP e Coletivo MAAD (2021). Revista Lina: Feminist Perspectives in Architecture and Urbanism, 0. Onde estão as mulheres? (Where are the women?). [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons