SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.au22Reseña del livro Revista Lina: perspectivas feministas en arquitectura y urbanismo, nº 0, 2021 - Onde estão as mulheres? (¿Dónde están las mujeres?) índice de autoresíndice de assuntosPesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


CIDADES, Comunidades e Territórios

versão On-line ISSN 2182-3030

CIDADES vol.au22  Lisboa out. 2022  Epub 26-Out-2022

https://doi.org/10.15847/cct.28145 

RESEÑA

Revisión del libro Arquitectura y género. Una posible introducción

Book review of Arquitectura y género. Una posible introducción

Nuria Alvarez-Lomardero1 
http://orcid.org/0000-0003-3228-7774

1Architectural Association, School of Architecture, United Kingdom, nuria.lombardero@aaschool.ac.uk


Publicado en 2021, el libro Arquitectura y género. Una posible introducción posible irrumpe en el campo de la arquitectura como una reivindicación directa y probada de una serie de hechos ya conocidos que aún no habían sido recopilados y traducidos al español. Hasta este momento existían algunos títulos escritos por autoras hispanoparlantes sobre la arquitectura y el género que habían sido publicados a cuentagotas en el ámbito español, entre los que podríamos destacar el libro Arquitectura y género: espacio público-espacio privado de Mónica Cevedio del año 2003, Urbanismo con perspectiva de género de Inés Sánchez de Madariaga de 2004, Heroínas del espacio: Mujeres arquitectos en el Movimiento Moderno de Carmen Espegel y Politicas del espacio: arquitectura, género y control social de José Miguel García Fuentes, ambos de 2006, El espacio domestico: la mujer y la casa de AtxuAmann del año 2011, Mujeres, casas y ciudades. Más allá del umbral de Zaida Muxí Martínez del 2019 (Cevedio, 2003; Espegel, 2007; García Fuentes, 2006; Amann, 2011; Muxí, 2018)), que se unían a otras publicaciones que resumían investigaciones parciales sobre estos temas que se iban desarrollando tras la apertura de los textos anteriores, como los libros Arquitectas: redefiniendo la profesión editado por Nuria Alvarez Lombardero en 2015, o Perspectivas de género en la arquitectura Vol 1, 2 y 3 editados por Lucía Pérez Moreno en 2018, 2019 y 2021 (Álvarez Lombardero, 2015; Pérez Moreno, 2018; idem, 2020; idem, 2021). A diferencia de estas publicaciones, que constituyeron una apertura sobre estos temas aproximándolos a aquellos investigadores o arquitectos/as interesados en el tema a conocer aquellas desigualdades, oscurecimientos y ocultaciones de la figura de la mujer arquitecta y las desigualdades imbuidas en la práctica de las disciplinas de la arquitectura y el urbanismo, este libro amplía el conocimiento en este campo con una larga cantidad de citas, referencias y revisiones de textos canónicos que ayudará al lector a tener una mayor compresión del tema. Frente a estos títulos pioneros, el libro Arquitectura y Género actúa como un altavoz expandiendo el conocimiento sobre las bases en las que se fundamenta la arquitectura, el urbanismo, su práctica e historiografía, un posicionamiento editorial que ya había sido tomado por la autora en la organización del congreso y posterior publicación MORE: Expanding architecture from a gender-based perspective de 2017 (Amoroso et al., 2020). Es esta ampliación y su entusiasta escritura que convierten a este libro en un detonante para un desarrollo del campo de la investigación de los estudios de la mujer, o feministas, la arquitectura y el urbanismo en el contexto hispanoparlante, pues cada dato o referencia invita a un posible desarrollo y exploración en profundidad.

A pesar de que el título generaliza a los estudios de género y arquitectura, el libro se centra de forma más específica en la defensa y reivindicación de la mujer en la arquitectura que una revisión crítica sobre la división de género o la relación de este campo con otras identidades sexuales, dejando fuera aquellas teorías postcoloniales, queer o de las disidencias, tal y como menciona la autora en la introducción. Para apoyar esta posición, se expone una investigación exhaustiva sobre los estudios de la mujer, la arquitectura y el urbanismo principalmente en los contextos español y anglosajón con algunas menciones de menor desarrollo a otros ámbitos como el francófono o el latinoamericano. A través de su texto podemos encontrar una revisión de casos, referencias y posicionamientos sobre la mujer, la arquitectura, el urbanismo y sus prácticas defendidos hasta el momento de su escritura que la autora marca en el año 2017, teniendo menos presencia algunas reflexiones críticas más recientes. El libro se estructura en tres partes que se relacionan un cierto posicionamiento anunciado en la introducción. Aunque clara, esta posición es presentada tímidamente por la autora, pudiendo haber sido expuesta de una forma más personal utilizando en menor medida las reflexiones críticas de otras autoras para su fundamentación. Este cierto temor a presentar una opinión directa basada en reflexiones propias es comprensible al tratarse de una autora novel que se encuentra en los inicios de su carrera académica y que ha experimentado los obstáculos existentes en el ámbito de la arquitectura española hacia estos temas que durante años han sido oscurecidos mediante la negación y ocultación.

En cuanto a la estructura del libro podemos diferenciar tres partes que desarrollan lo indicado en la introducción. La primera del libro se centra en la práctica de la arquitectura, las desigualdades que esta presenta según género y la reivindicación de aquellas arquitectas ocultadas en la historiografía de la arquitectura. Es en esta reivindicación que la escritura es algo apasionada y vehemente perdiendo en algunos momentos cierta rigurosidad y orden. Quizá podría haber sido más ordenada en cuanto a temas específicos tratados, incluso más concreta y centrada en aquellos casos en los que la autora tiene más control dando al capítulo una mayor profundidad, pero se entiende que el valor está en la apabullante lista de evidencias que apoyan la tesis principal. Como ejemplo está la interesante contextualización de estos temas al caso español con referencias históricas que nos desvelan los orígenes de las desigualdades dentro de la profesión en nuestro país. Este desarrollo sobre la práctica vuelve a retomarse en la tercera parte del libro con datos y una reflexión sobre las desigualdades del ejercicio de la profesión en el contexto español. Por otro lado, la segunda parte ahonda en el sesgo patriarcal en el diseño urbano y arquitectónico desvelando aquellas estructuras sociales entre finales del siglo XIX y principios del siglo XXI que lo generan y mantienen. Es aquí donde el libro se convierte en una herramienta más didáctica introduciendo al lector en aquellas teorías existentes relacionándolas con los distintos aspectos del diseño arquitectónico y urbano.

Como conclusión a esta revisión, se recomienda la lectura de este libro a cualquier persona que esté interesada en los estudios de la mujer, el urbanismo y la arquitectura, y que quiera conocer algo más sobre el tema a través de datos, referencias y teorías al respecto. Es un buen compañero para cualquier investigador en el campo, pudiendo ser útil como referencia en cualquier momento como libro de consulta. El lector encontrará muchos momentos interesantes y varias curiosidades que contribuyen a una lectura muy amena. Por último, agradecer a la autora por su valentía en publicarlo y contribuir a este campo donde escasean el número de publicaciones sobre arquitectura y la mujer.

Referencias

Álvarez Lombardero, N. (2015). Arquitectas: redefiniendo la profesión. Sevilla: Recolectores Urbanos. [ Links ]

Amann, A. (2011). El espacio domestico: la mujer y la casa. Buenos Aires: Editorial Nobuko. [ Links ]

Amoroso, S., Saldaña, D., Cardona, H., Goula, J., Novas, M. y Vilapalan, A. (2020). MORE: Expanding architecture from a gender-based perspective. Florecia: Universitá degli Studi de Firenze. [ Links ]

Cevedio, M. (2003). Arquitectura y género: espacio público-espacio privado, Barcelona: Icaria Editorial. [ Links ]

Espegel, C. (2007). Heroínas del espacio: Mujeres arquitectos en el Movimiento Moderno. Buenos Aires, Argentina: Nobuko. [ Links ]

García Fuentes, J.M. (2006). Políticas del espacio: arquitectura, género y control social. Barcelona: Institut d'Arquitectura Avançada de Catalunya. [ Links ]

Muxí, Z. (2018). Mujeres, casas y ciudades. Más allá del umbral. Barcelona: DPR. [ Links ]

Novas, M. (2021). Arquitectura y género. Una posible introducción. España: Melusina. [ Links ]

Pérez Moreno, L. (2018). Perspectivas de género en la arquitectura: primer encuentro. Madrid: Abada. [ Links ]

Pérez Moreno, L. (2020). Perspectivas de género en la arquitectura: segundo encuentro. Madrid: Abada . [ Links ]

Pérez Moreno, L. (2021). Perspectivas de género en la arquitectura: tercer encuentro. Madrid: Abada . [ Links ]

Sanchez de Madariaga, I. (2004) Urbanismo con perspectiva de géner. Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons