SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.ser2 número21O 25 de Abril e o Comité de Ligação dos Militantes Revolucionários Portugueses. Contributos para a história do trotskismo em PortugalRoux, C., Sá Vilas Boas, M.-H., & Pereira, V. (Dir.). (2022). Le Portugal depuis la révolution des Œillets : Dynamiques politiques et sociales. Éditions L’Harmattan. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cadernos do Arquivo Municipal

versión On-line ISSN 2183-3176

Cadernos do Arquivo Municipal vol.ser2 no.21 Lisboa jun. 2024  Epub 30-Abr-2024

https://doi.org/10.48751/cam-2024-21337 

Dossier

La Revolución de los Claveles desde España en el archivo de RTVE

The Carnation Revolution from Spain in the archive of RTVE

A Revolução dos Cravos desde Espanha no arquivo da RTVE

iUniversidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea, 15702 Santiago de Compostela, España. pablo.garciav@ehu.eus


Resumen

Las fuentes audiovisuales contemporáneas nos ofrecen una oportunidad única para conocer el papel clave de la televisión en la difusión y transmisión de eventos históricos como la Revolución de los Claveles de 1974, en Portugal.

El objetivo de este artículo es explicar cómo desde TVE (Televisión Española) se contó a los españoles este levantamiento popular para analizar la evolución del discurso del ente público y de la sociedad española desde el fin de la dictadura española hasta la victoria del PSOE (Partido Socialista Obrero Español) en 1982.

Palabras-clave: Audiovisual; Revolución De Los Claveles; TVE; España; Transición

Abstract

Contemporary audio-visual sources offer us a unique opportunity to learn about the key role of television in the transmission of historical events such as the Portuguese Carnation Revolution of 1974.

The objective of this article is to explain how TVE (Spanish Television) told the Spaniards about this popular uprising in order to analyse the evolution of the discourse of the public entity and Spanish society from the end of the dictatorship to the victory of the PSOE (Spanish Socialist Workers’ Party) in 1982.

Keywords: Audio-Visual; Carnation Revolution; TVE; Spain; Transition

Resumo

As fontes audiovisuais contemporâneas oferecem-nos uma oportunidade única de conhecer o papel fundamental da televisão na difusão e transmissão de acontecimentos históricos como a Revolução dos Cravos de 1974, em Portugal.

O objetivo deste artigo é explicar como a TVE (Televisão Espanhola) informou os espanhóis sobre esta revolta popular, a fim de analisar a evolução do discurso do canal público e da sociedade espanhola desde o final da ditadura espanhola até à vitória do PSOE (Partido Socialista Operário Espanhol) em 1982.

Palavras-chave: Audiovisual; Revolução dos Cravos; TVE; Espanha; Transição

Introducción

Actualmente en España disponemos de uno de los mejores archivos audiovisuales digitales de una televisión pública a nivel europeo y único si lo comparamos con países latinoamericanos de habla hispana. En el archivo online de RTVE (Radio Televisión Española) podemos consultar desde cualquier ordenador más de cuatro mil programas desde principios del siglo XX hasta la actualidad, en el que los documentos audiovisuales del franquismo tienen un peso específico, destacando especialmente el Noticiario Cinematográfico Español, más conocido como NO-DO. Sin embargo, la visita presencial al Centro de Documentación de TVE es obligada, puesto que en algunos casos hay grabaciones, documentales o programas que nunca llegaron a ver la luz.

Partiendo de esta base, disponemos de una herramienta atractiva para estudiar la visión audiovisual de los españoles de procesos históricos recientes como la Revolución de los Claveles. En 25 de abril de 1974 el Movimento das Forças Armadas1 (MFA) encabezó un levantamiento militar contra la dictadura del Estado Novo2 de Marcello Caetano, que ante la fuerza de los militares y las muestras de apoyo popular a favor de estos no tuvo otra opción que dejar el cargo y exiliarse en Brasil (Birmingham, 1995, pp. 274-276). Ese mismo día, los militares encomendaron la dirección del país a la Junta de Salvação Nacional3, que asumió las competencias de los órganos del Estado y preparó el terreno para la transformación del país. La transición portuguesa fue un periodo complejo de gran agitación social, política y militar conocido como el Processo Revolucionário em Curso4 (PREC), que podemos dar por finalizado con la Constitución de abril de 1976 (Gaspar, 1990, pp. 9-29). Todo el proceso, pero especialmente la revolución del 25 de Abril, tuvo un gran impacto político y social en España por la rápida caída del régimen dictatorial de Salazar, que auguraba un futuro incierto para las élites franquistas en España.

Para estudiar este levantamiento disponemos de una amplia bibliografía reciente y actualizada entre la que se destaca especialmente el Dicionário de História de Portugal: O 25 de Abril (Reis et al., 2017) y Ditaduras e revolução: Democracia e políticas da memória (Loff et al., 2015). En lo relativo a los medios de comunicación, la bibliografía es más limitada y ha centrado más su atención en la prensa escrita (Cordero Oviedo, 2010; García Martín, 2016). Una referencia clásica y fundamental en castellano es el libro La Revolución portuguesa y su influencia en la transición española (1961-1976) de Josep Sánchez i Cervelló, que en el capítulo cinco incide en la influencia del proceso revolucionario en la prensa y cultura española (Sánchez i Cervelló, 1995). Además, disponemos de un capítulo de libro clave para este trabajo escrito por Virginie Philippe precisamente sobre la presencia de la revolución en TVE para el periodo 1974 a 1976 (Philippe, 2017), que es la base de apoyo de este estudio. Un estudio pionero para comprender cómo el golpe de estado portugués fue recibido por las élites franquistas y las decisiones que tomaron al respecto para controlar el flujo de información desde el país vecino.

También, hay otro capítulo de libro interesante para esta investigación sobre la conocida serie española Cuéntame cómo paso, donde la autora analiza cómo aparece representada la revolución en uno de los capítulos de la octava temporada (García Pousa, 2013). Por otro lado, al tratarse de un tema transversal, para su elaboración se ha requerido la consulta de estudios sobre TVE durante la transición (Palacio Arranz, 2012), así como obras de este periodo en España de autores como Santos Juliá (2017) o Carme Molinero y Pere Ysàs (2018, 2019).

Más allá de esta bibliografía, para el arco cronológico de este estudio de 1974 a 1982 encontramos una amplia gama de telediarios, programas, documentales y series para estudiar cómo desde TVE fue contada a los españoles la caída del régimen dictatorial de Portugal y su transformación democrática. Como única cadena televisiva de nuestro país en este periodo fue la principal referencia audiovisual de la transición y tuvo un papel esencial en el proceso de transformación política por su influencia directa en la opinión pública como una de las principales fuentes de información (Sánchez i Cervelló, 1995). El crecimiento de este medio es fácil de explicar apoyándose en datos estadísticos: el número de receptores pasó de 2,68 millones a 8,2 millones entre 1968 y 1977 (Bustamante Ramírez, 2009, p. 311) y un estudio de este último año reveló que el 71% de las mujeres y el 70% de los hombres veían la televisión todos los días (Philippe, 2017, p. 404).

Otro aspecto importante que nos permite profundizar este trabajo fueron los cambios que vivió TVE desde los últimos años del régimen franquista hasta la victoria del PSOE. En enero de 1974, Francisco Franco nombró presidente del gobierno a Arias Navarro, quien en su primer año de gobierno intentó impulsar dentro de su programa político un mayor aperturismo (Tusell, 2007, pp. 239-265) apoyado en figuras como Pío Cabanillas Gallas, el nuevo ministro de Información y Turismo. Tras ocupar el cargo, una de sus primeras medidas fue nombrar director general de RTVE al aperturista Juan José Rosón, que buscó el apoyo del uruguayo Narciso Ibáñez Serrador como director de programas de TVE y Juan Luis Cebrián como director de los servicios informativos (Palacio Arranz, 2012, pp. 18-20). El impacto de los cambios fue inmediato con unos informativos más independientes y nuevos programas como Semanal Informativo, Cara al País, Sucede y Los Reporteros. El primer ejemplo es el actual Informe Semanal, una creación de Pedro Erquicia cuyo objetivo era servir de complemento de los telediarios analizando temas de actualidad de la política nacional e internacional (Martín Jiménez, 2014, pp. 169-174).

Sin embargo, a pesar de las transformaciones de la entidad, TVE estuvo sometida a un escrutinio continuo por parte del gobierno y muchas de esas nuevas propuestas fueron censuradas imponiéndose un criterio conservador, que terminó con la destitución de Rosón en noviembre de 1974 (Palacio Arranz, 2012, pp. 23-52). El futuro de la entidad pública recayó en los hombros de Jesús Sancho Rof, que abandonaría el cargo poco antes de la muerte del dictador cediéndole la responsabilidad a Gabriel Peña Aranda, quién tan solo estaría unos meses al frente. Como podemos ver fue época de inestabilidad en TVE, que vivió una etapa convulsa hasta la llegada de Fernando Arias-Salgado Montalvo en noviembre de 1977. El nuevo director ejerció el cargo hasta 1981 e impulso la renovación del ente público siguiendo el modelo establecido por Rosón dentro un nuevo marco constitucional, en el que el artículo veinte establecía el derecho “a comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio de difusión” (Constitución española de 1978). En líneas generales fue un periodo de experimentación y de libertad informativa, que sentó las bases del futuro de la televisión en España.

En definitiva, este artículo explora las producciones audiovisuales españolas del proceso revolucionario portugués desde 1973, aún en tiempos de la dictadura de Franco, hasta 1982 para poder comparar cómo evolucionó la visión de esta tras la instauración de la democracia en nuestro país. También, se hará una breve mención de otros programas, series o documentales españoles del archivo, que en las últimas dos décadas han mostrado la Revolución de los Claveles al público español.

Por tanto, el estudio se ha estructurado en tres apartados: una primera sección muy breve que describe las fuentes audiovisuales de la investigación, mientras que las dos siguientes analizan estas producciones desde tiempos de la Dictadura hasta la consolidación democrática de España. Este enfoque nos permitirá tener una visión amplia del fenómeno y establecer una serie de conclusiones interesantes sobre cómo desde España vimos en el vecino Portugal la caída del régimen del Estado Novo.

Fuentes de la investigación

La principal referencia para el trabajo ha sido el archivo online de RTVE, pero también el propio centro de documentación de la entidad puesto que hay material sin digitalizar sobre la Revolución de los Claveles. Para cada uno de los materiales audiovisuales consultados se ha creado una ficha con todos los datos técnicos disponibles y un breve resumen de su contenido, así como una transcripción de los fragmentos más relevantes.

En primer lugar, se han consultado los programas de NO-DO a partir del listado elaborado por Miguel Los Santos Uhide5 para estudiar la presencia de Portugal en estos desde 1943 a mayo de 1981, fecha del último programa del noticiario. Tan solo hay dos fragmentos de una duración media de tres minutos para el periodo de 1973 a 1982.

En segundo lugar, se han consultado los fondos de Informe Semanal y de los programas digitalizados de los años setenta y años ochenta. Disponemos de diecinueve reportajes de la situación política en Portugal de una duración media de los nueve a quince minutos de Informe Semanal y cinco del programa Los Reporteros de una duración media de treinta minutos, de los cuales uno nunca llegó a ser emitido, en el periodo de 1973 a 1982. También, hay un reportaje destacado de la Revolución de los Claveles de Informe Semanal de 1984.

En tercer lugar, en los archivos físicos de TVE se ha podido consultar metraje extra sin utilizar de Informe Semanal, así como de un reportaje de la Revolución de los Claveles descartado de más de una hora de duración realizado por el periodista Manuel Alcalá para el programa Los Reporteros.

En total, son veintisiete reportajes de la situación política en Portugal y sus colonias de 1973 a 1982, concretamente más de 400 minutos de metraje y sólo dos ejemplos de 1974, de los cuales uno como ya hemos dicho nunca llegó a ser emitido. Debemos señalar que de los telediarios sólo se conservan los rodajes y las cabeceras puesto que la grabación de estos de forma sistemática no se realizó hasta 1985, tampoco disponemos de las piezas montadas para los presentadores ni de la locución de los periodistas (Philippe, 2017, p. 404). Por lo que para la reconstrucción de su contenido es necesario acudir a los partes diarios de emisión y a los comentarios publicados en la prensa. Por esta razón, fue realizado un vaciado de prensa del primer mes desde el inicio de la revolución de diarios como La Vanguardia, ABC y La Voz de Galicia. También, se consultaron de forma puntual para estudiar la recepción de los reportajes de Informe Semanal y Los Reporteros, así como otros momentos claves de la transición portuguesa.

En conclusión, este es el resumen del principal material audiovisual y escrito consultado para el desarrollo de la investigación. Al final del artículo se incluye un anexo (tabla I)de las fuentes audiovisuales del archivo de RTVE para el uso de otros especialistas.

La visión del Franquismo

La principal referencia audiovisual para estudiar el periodo franquista en su totalidad es cómo ya hemos señalado en la introducción el NO-DO. El origen de este programa se remonta a abril de 1938 en plena Guerra Civil Española (1936-1939), cuando el DNC (Departamento Nacional de Cinematografía) del bando franquista impulsó este proyecto gracias al apoyo técnico de Alemania y un pequeño equipo de la institución (Rodríguez Tranche & Sánchez Biosca, 2006, pp. 35-37; Díez Puertas, 2003, pp. 125-128). La iniciativa sufrió un frenazo importante al final de la guerra, pero entre 1941 y 1942 las competencias del DNC fueron asumidas por la Vicesecretaría de Educación Popular de FET y de las JONS (Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista), que renovó el diseño y desarrolló la producción de un noticiario oficial controlado por la dictadura (Díez Puertas, 2003, pp. 125-128). Para finales de la década, el éxito de este programa era indudable y en 1950 ya suministraba noticias a unas cuarenta organizaciones diferentes de todo el mundo, más concretamente cerca de un millón de metros de película de noticias propias (Rodríguez Tranche & Sánchez Biosca, 2006, pp. 148-149). Por tanto, de forma semanal este boletín informativo mostraba a los ciudadanos españoles y de otros países de nuestro entorno noticias de actos, eventos y sucesos de la actualidad, que configuraba una visión muy concreta de lo que el Franquismo quería mostrar a la sociedad en las salas de cine. El programa fue evolucionado con el paso de los años mejorando especialmente a nivel técnico y ampliando su contenido temático.

También, debemos destacar antes de entrar en el análisis, que para Portugal el DNC creó el Jornal de Actividades, que editó un total de 1500 programas, que fueron enviados semanalmente al país vecino entre el 1 de enero de 1949 y el 23 de octubre de 1977 (Martínez Álvarez, 2021). Es decir, el régimen franquista mostró un interés significativo en la dictadura vecina, que apareció en más de cincuenta programas dentro del NO-DO en España6. La mayoría de los ejemplos son breves fragmentos, que muestran las buenas relaciones exteriores entre ambos países y las visitas de ministros portugueses y del propio Salazar a nuestro país a actos reivindicativos del Franquismo. Este interés por nuestros vecinos perdió fuerza entre 1969 y 1976, donde solo aparece una sola vez en los noticiarios. Sin embargo, este único fragmento de más de dos minutos es importante puesto qué es sobre la muerte del dictador portugués en agosto de 19707. En esta breve noticia se ensalza su figura con imágenes retrospectivas de sus visitas y reuniones en España con Franco, así como un pequeño vídeo de una manifestación en apoyo a la política exterior de Salazar en 1963 en Lisboa8.

Más allá de este fragmento, cabe plantearse porque razón no hubo ningún reportaje dentro de NO-DO sobre el proceso revolucionario y sí en otros espacios de TVE, donde encontramos algún ejemplo contemporáneo al desarrollo de los eventos del 25 de abril. La misma mañana del levantamiento Juan Luis Cebrián llamó a su despacho en Prado del Rey al jefe de producción, Javier Juan Aracil, para mandar un equipo de TVE para cubrir los hechos. Los escogidos para ir a Lisboa fueron el popular periodista Manuel Alcalá, los dos cámaras José Alberto Ramos y Javier Sigüenza, así como el técnico de sonido Carlos Fernández Cabezas y el ayudante de cámara Nicolás Sánchez Flor (Philippe, 2017, p. 406). Tras un viaje lleno de improvistos, el equipo llegó a la capital lusa y decidió dividirse en dos grupos para poder cubrir más frentes y captar el máximo número posible de imágenes impactantes. Siguieron las manifestaciones pacíficas, la situación en los cuarteles y la caída del régimen luso logrando incluso imágenes de la salida de Marcello Caetano del Cuartel del Carmo después de su rendición9. Las grabaciones pudieron ser utilizadas en los telediarios10 gracias al intenso trabajo del equipo de TVE, que los primeros días iba y volvía a Badajoz para mandar las películas en la línea de autobuses por el cierre del aeropuerto de Lisboa (Philippe, 2017, pp. 407-408).

Los informativos mostraron muchas imágenes del proceso revolucionario y la dirección de TVE logró emitir un breve reportaje de cinco minutos en Informe Semanal el sábado 27 de abril. El fragmento titulado “Portugal en su encrucijada política”11 es un montaje sencillo con las imágenes del pronunciamiento militar sin sonido de fondo, sólo con una voz en off, que presenta los hechos de una forma factual de forma cronológica sin entrar en el análisis de la situación política en Portugal. Sin embargo, ciertos sectores conservadores del gobierno franquista mostraron su disconformidad y vieron con cierta preocupación esa incipiente libertad de los medios audiovisuales12. Especialmente por algunos de los fragmentos en los que se mostraba una población sonriente y claramente feliz por la caída del régimen13.

Tras la vuelta del equipo especial enviado a Lisboa, el director de los servicios informativos creyó oportuno aprovechar la oportunidad para realizar un documental para el programa Los Reporteros sobre la Revolución de los Claveles (Philippe, 2017, pp. 408-409). De nuevo, se confió en Manuel Alcalá y en el realizador Pedro Rozas. En menos de una semana prepararon el reportaje titulado “Portugal: así fue el golpe de Estado”14 de más de una hora de duración para ser emitido en horario de prime time. Antes de darles el visto bueno para su emisión, el material fue visionado por los miembros del Gobierno y Franco en el cine del ministerio tal y como relató el exministro de información Pio Cabanillas en el documental La Transición de 199515. El caudillo y los miembros del gobierno vieron en las imágenes un riesgo para la estabilidad del régimen por lo que prohibieron su emisión y criticaron duramente a sus realizadores por el tono reivindicativo del mismo. De forma consciente la élite del franquismo decidió censurar el programa atemorizados por la veloz y silenciosa caída del salazarismo.

Debemos entender que a pesar mayor libertad de los medios de comunicación durante los primeros meses del gobierno de Arias Navarro, el franquismo impuso unos límites claros a TVE, donde cualquier crítica velada al régimen o alabanza un modelo revolucionario estaba fuera de lugar (Molinero & Ysàs, 2019, pp. 20-27). Por tanto, el gran reportaje contemporáneo de la revolución quedó guardado en un cajón por estar alejado del discurso oficial. De hecho, en los meses posteriores el gobierno prohibió expresamente a la dirección de TVE emitir reportajes sobre la cuestión, a pesar de los intentos de Juan Luis Cebrián y Juan José Rosón, que finalmente abandonarían el ente público por esa creciente falta de libertad (Palacio Arranz, 2012, pp. 23-52).

La situación no cambió hasta el 1 febrero de 1975 cuando se permitió la emisión del reportaje “Portugal, no hubo día negro”16 del periodista Diego Carcedo con la ayuda de David Solar para Informe Semanal. De una duración de sólo seis minutos, el reportero cubrió una manifestación del partido maoísta PCTP/MRPP (Partido Comunista dos Trabalhadores Portugueses/Movimento Reorganizativo do Partido do Proletariado)17 en la plaza lisboeta del Rossio contra el MFA tras su ilegalización. Las imágenes contrastan con las mostradas en el aquel primer Informe Semanal de abril de 1974 puesto que muestran a los militares tensos frente a una multitud enfadada y ruidosa18. Precisamente, este enfoque más crítico y centrado en la inestabilidad del país vecino fue bien acogido por los sectores más conservadores.

Siguiendo esta línea de trabajo, a finales de febrero fue emitido un nuevo reportaje “Portugal: ¿y el futuro?”19 del mismo periodista, pero en este caso para el programa Los Reporteros. En el mismo hubo una clara voluntad de insistir en ese discurso crítico presentando la situación política y social como caótica y confusa ante las elecciones constituyentes previstas para el 12 de abril20. Por esta razón, el programa fue recibido positivamente entre las filas conservadoras cómo se reflejó en unas breves líneas el periodista Enrique del Corral en el diario ABC: “El programa dirigido por Javier Pérez Pellón trajo un reportaje cabal, hondo, elocuente y vario (…) En racha de aciertos el programa parece haber encontrado su eficacia por la vía de la sinceridad objetiva fuera y sobre la manida y tópica manera de los yoes de los egos expresivos consultivos de otro tiempo”21.

El éxito entre la crítica impulsó la realización de nuevos reportajes sobre la situación política portuguesa, que vivó un nuevo vuelco tras el fallido golpe de Estado del general António de Spínola el 11 de marzo de 1975. El fracaso de este contribuyó a una mayor radicalización del proceso revolucionario portugués y el fortalecimiento de las posiciones de los militares de izquierdas y del PCP (Partido Comunista Português)22, eliminando definitivamente a los espinolistas y sus aliados de la escena política, dando lugar a otras divisiones y enfrentamientos, que se manifestarían abiertamente en el verano y alcanzarían su culminación en el otoño de 1975 (Noronha, 2016, pp. 72-85). Este escenario fue aprovechado por TVE para realizar un programa especial, “Portugal, golpe y contragolpe”, para Informe Semanal elaborado por David Solar y Carmen Sarmiento, que fue emitido el 15 de marzo.

El primer fragmento, “Once meses de crisis”23, fue un resumen de la situación política del país desde la Revolución de los Claveles, que ahondó en la crítica de la inestabilidad, pero que muestra imágenes y sonidos del levantamiento popular. De hecho, su autor, David Solar, con su voz en off no dudó en expresar su admiración: ”Todo comenzó el 25 de abril de 1974 con una revolución bonita. Los restos del salazarismo se derrumbaron casi sin ruido. No hubo excesos ni sangre en la calle. Los fusiles no funcionaron, en sus bocas de fuego hubo claveles en vez del humo de la pólvora”24.

Estas palabras contrastaban con la visión presente en TVE hasta el momento, que intentó equilibrar con los dos siguientes reportajes, “Spínola, General Sin Futuro”25 y “El contragolpe del 11 de marzo”26, donde esos halagos fueron sustituidos por imágenes del golpe en el lugar de los hechos, un mitin encendido del partido maoísta y el funeral del joven militar asesinado Joaquim Carvalho. Sin embargo, hubo ciertas licencias de la periodista Carmen Sarmiento en el último fragmento, que logró mostrar el mitin comunista, un ejército cercano al pueblo en el funeral e incluso a unos trabajadores silbar La Internacional en una manifestación silenciosa27.

Por tanto, como podemos ver en esta trilogía TVE hubo comentarios de admiración por la revolución, pero que fueron apagados y silenciados por una visión muy negativa de la evolución posterior del golpe de estado, de los protagonistas y de los partidos políticos. Desde la televisión pública se buscó presentar a los españoles los riesgos de la democracia y la inestabilidad causada por los partidos políticos de izquierda.

Precisamente, el acercamiento del aniversario del 25 de abril, fecha escogida además para las elecciones constituyentes, llevó a la dirección de TVE a encargar un nuevo reportaje para Informe Semanal a la redactora Ana Cristina Navarro, “Portugal, un año”28. En el programa, se dejó de lado la conmemoración de la revolución para centrarse en las elecciones, un fragmento con luces y sombras por la evidente falta de conocimiento de la situación política portuguesa de la autora. Sin embargo, se explicó de una forma muy clara y didáctica el sistema electoral, además de lograr que TVE adoptase el clavel rojo cómo uno de los símbolos de la transición portuguesa al utilizarlo como cierre en el último plano. De facto, en los siguientes reportajes y fragmentos este clavel estará presente como leitmotiv29.

En los meses siguientes, durante el conocido como Verão Quente30 por la radicalización y enfrentamientos por las nacionalizaciones y la reforma agraria en Portugal, TVE entendió necesario realizar un nuevo reportaje sobre la evolución del PREC. Sin embargo, la situación política española tras el endurecimiento de la represión antifranquista y las nuevas medidas antiterroristas (Baby, 2021) complicó el trabajo de los periodistas por los riesgos que podía suponer salirse del discurso oficial. En el reportaje “Portugal, la crisis más larga”31, emitido a finales de agosto, hay una directriz clara de mostrar de una forma cruda la violencia del proceso portugués para desacreditar la nueva democracia lusa pérdida en miles de batallas e inmersa en una crisis de seguridad por las ocupaciones y destrucciones de fábricas y sedes de los partidos políticos. De hecho, al mes siguiente en un nuevo reportaje, “Portugal: última crónica”32 para el programa Los Reporteros, se insistió en esa violencia y en mostrar el desamparo de los retornados de las colonias en el escenario post dictatorial. El objetivo no era otro que convencer al público español de los riesgos del comunismo frente a la seguridad del pasado del salazarismo.

Sin embargo, este fue el último programa en tiempos de la dictadura franquista, que decidió silenciar la actualidad portuguesa tras el asalto de la embajada española por los fusilamientos de los tres militantes del FRAP (Frente Revolucionario Antifascista y Patriota) y dos de ETA (Euskadi Ta Askatasuna)33 el 27 de septiembre (Portal González, 2014, pp. 10-50). Además, días antes en los telediarios de la RTP (Rádio e Televisão de Portugal)34 entrevistaron a un militante del FRAP35 para conocer el porqué de esta acción, lo que enervó a las autoridades del régimen. El ministro de Información y Turismo, León Herrera Esteban, mandó a la dirección de TVE retirar al enviado especial en Lisboa y enviar un comunicado explicando a la RTP las causas de esta decisión por su campaña en contra del gobierno español (Philippe, 2017, p. 415).

Durante los dos meses siguientes, Portugal fue ignorado por TVE incluso tras el fallido golpe de Estado de la extrema izquierda del 25 de noviembre. Sin embargo, evidentemente debemos comprender que el día 20 la muerte del caudillo marcó la actualidad de la política española inmersa en una crisis similar a la portuguesa tras la caída del régimen de Salazar.

La visión de la transición española

Resumir en unas pocas líneas la complejidad de este periodo es una tarea ardua36 y simplemente se darán algunas pinceladas de los momentos clave para explicar los cambios vividos en TVE. En primer lugar, antes de entrar a analizar los programas de Informe Semanal y Los Reporteros, debemos hacer una breve mención del contenido sobre Portugal dentro de NO-DO para este periodo. Sólo encontramos dos ejemplos: uno en 1977, en plena transición, con un reportaje de dos minutos de la visita oficial a España del primer ministro de Portugal Mario Soares37 y el segundo al año siguiente, de unos cuatros minutos, sobre la visita del Rey Don Juan Carlos y de la Reina Doña Sofía a Lisboa, Oporto y Guimarães38.

En segundo lugar, debemos comprender que TVE cumplió un rol clave durante la transición de la dictadura franquista a la democracia cómo único canal audiovisual con una influencia determinante en la opinión pública (Martín Jiménez, 2011). Por tanto, cualquier reportaje o programa sobre la actualidad portuguesa tenía un impacto directo en la visión de los ciudadanos españoles sobre cómo podía llegar a evolucionar todo este proceso. De facto, podemos afirmar que desde el ente televisivo se tejió una narrativa apropiada a los intereses políticos de las élites franquistas para construir un discurso favorable a una transición controlada y alejada de un escenario revolucionario procomunista (Loff et al., 2015, pp. 8-12).

El primer reportaje sobre el país vecino llegó solo dos semanas después de la muerte de Franco de la mano de Informe Semanal para el programa del 6 de diciembre, “Portugal, caos revolucionario”39 de la periodista Carmen Sarmiento. En este se presenta un cuadro general de la situación desde el asalto de la embajada española hasta el fallido golpe de Estado del 25 de noviembre. Una pieza bien construida que relató con gran acierto el clima golpista. Además, en el cierre la periodista alabó el triunfo de la moderación frente a los golpistas de extrema izquierda, que buscaban instaurar una dictadura comunista40.

Lo más interesante fue quizá el enfoque pragmático y factual de los hechos, que también estuvo presente en el siguiente reportaje sobre las consecuencias para los retornados y la situación política en las colonias portuguesas41. En “Angola, guerra de mercenarios”42 y “Éxodo a la metrópoli”43 los periodistas de TVE reflejaron con acierto los crímenes y excesos cometidos en nombre de la descolonización.

De hecho, este acercamiento a la realidad portuguesa más en sintonía con el discurso de las autoridades del país vecino mostró la voluntad del gobierno español y de la dirección de TVE de cerrar heridas. Precisamente el giro a la derecha tras la desmantelación del Comando Operacional do Continente (COPCON) y el ascenso político de António Ramalho Eanes marcó un nuevo rumbo en las relaciones entre ambos países. La consolidación en el poder de una postura moderada alejada de las fuerzas comunistas dio argumentos a un sector de la derecha española contraria a la legalización del PCE (Partido Comunista Español). Esta visión fue trasladada en dos programas de Los Reporteros y otros dos reportajes de Informe Semanal sobre las elecciones legislativas del 25 de abril. En “Segundas elecciones en Portugal”44, “Portugal: Año II”45 y “Portugal hoy mismo”46 hubo un claro sesgo ideológico a favor de los partidos conservadores con la idea clara de transmitir que apostar por partidos de izquierdas podía suponer un riesgo para la implantación de la democracia en España.

Dos meses más tarde en un nuevo reportaje de Informe Semanal, “Portugal elecciones presidenciales”47, encontramos el mismo argumentario y una clara alabanza a la figura de António Ramalho Eanes, quien logró en estas elecciones una holgada victoria gracias a su papel como líder de las fuerzas que derrotaron el movimiento del 25 de noviembre de 1975. La estabilización democrática de Portugal significó un desplazamiento a un segundo plano de los reportajes, que también se explica por la situación española tras el nombramiento como presidente del Gobierno de Adolfo Suarez en julio de 1976. De facto, la compleja situación de nuestro país marcó el rumbo informativo de TVE, que centró más su programación en los importantes cambios legislativos y políticos.

Para ver un nuevo fragmento audiovisual de Portugal debemos trasladarnos a abril de 1977, pocos meses antes de las decisivas elecciones generales de junio de 1977 en España. Dentro de Informe Semanal el reportaje “Portugal sin claveles”48 realiza un recorrido cronológico de la evolución del país desde el levantamiento hasta la actualidad valorando positivamente el papel en el último año del presidente en la consolidación de la democracia. Uno de los objetivos claros y evidentes de este reportaje fue mostrar cómo el multipartidismo portugués no fue un impedimento para la democracia, sino un elemento más del tablero. Un mensaje muy conectado a la legalización del PCE a principios del mes de abril, decisión que fue duramente criticada por los sectores más reaccionaros del franquismo (Pinilla García, 2019, pp. 65-78). Sin embargo, también encontramos en el reportaje duras críticas al papel de los comunistas portugueses en el golpe de estado y en la violencia desatada en las calles. Es decir, hay dos mensajes no contradictorios, pero difíciles de equilibrar en un contexto tan complejo como la transición española ante las primeras elecciones democráticas tras la muerte de Franco.

Para el siguiente reportaje debemos saltar al año siguiente con un especial de la visita de los Reyes de España al país vecino en mayo de 1978 para Informe Semanal. “Portugal más que un vecino”49 ya se aleja mucho del proceso revolucionario, pero hay un mensaje importante detrás de este reportaje: la normalización de las relaciones entre ambos países. Puede parecer baladí, pero este viaje fue la culminación del nuevo planteamiento de las relaciones hispano-lusas claves en el proceso democratizador del gobierno de Adolfo Suarez.

En los siguientes reportajes sobre Portugal entre 1978 y 1982, la revolución y los golpes de estado quedaron relegados prácticamente al olvido y básicamente los reporteros se centraron en las cuestiones políticas del momento como la crisis de agosto de 197850, las elecciones parlamentarias de diciembre de 197951 o las elecciones presidenciales de junio de 198052. En general, el mensaje de fondo de todos estos reportajes emitidos en Informe Semanal fue dotar de cierta normalidad a esa inestabilidad como un elemento más de la democracia, no un problema como tal. De hecho, el discurso institucional de ambos países en este periodo buscó infravalorar y “olvidar” los elementos represivos y negativos previos a la consolidación de la democracia utilizando los medios de comunicación para cumplir sus objetivos (Loff et al., 2015, pp. 13-14).

En definitiva, cómo hemos podido vislumbrar hubo dos cambios importantes en este periodo dentro de TVE sobre la Revolución de los Claveles. En primer lugar, la imposición de una visión más positiva de nuestros vecinos y de su transición política, aunque con duras críticas a los comunistas. Y, en segundo lugar, una apuesta clara por un mensaje esperanzador de las crisis de gobierno en Portugal cómo una estrategia para ‘‘vender’’ a la sociedad española los periodos de inestabilidad como algo natural dentro del proceso democratizador. Además, hubo una notable mejora en las relaciones entre TVE y RTP en este periodo tras la colaboración de los dos entes en la visita del presidente portugués a España en 1978 y en el viaje de los reyes a Portugal en 1979.

Conclusiones

Tras el análisis realizado de las fuentes audiovisuales del archivo de TVE del periodo de estudio podemos concluir que la visión de la revolución vivió diferentes fases marcadas por el contexto político. Sin lugar a duda, este aspecto fue el factor determinante en cómo los redactores y productores del ente público podían y debían mostrar los acontecimientos del país vecino. Debemos comprender que la televisión como elemento clave para modelar la opinión pública estuvo sometida a los designios políticos del gobierno de Franco y de las élites de la transición.

En el periodo franquista, a pesar de las ansias de libertad de los directivos de TVE Juan José Rosón y Juan Luis Cebrián, la censura dejó a los españoles sin el gran reportaje contemporáneo de la revolución (Philippe, 2017, pp. 406-413). De hecho, entre el 25 de abril de 1974 y la dimisión del general Spínola en septiembre de 1974, el ente público vivió una época complicada de inestabilidad interna acosada por un régimen asustado ante la posibilidad de su desaparición y preocupado por el triunfo de una visión romántica de la revolución del país vecino. Pero, la censura no siempre fue capaz de lograr acallar esta versión de los hechos cómo le ocurrió en el reportaje “Once meses de crisis”53 de Informe Semanal, donde claramente su autor dejó patente su admiración por la revolución portuguesa.

Tras la muerte de Francisco Franco en noviembre de 1975 la situación no mejoró notablemente para TVE, pero es cierto que tras el giro a la derecha de Portugal tras la derrota de las fuerzas del movimiento del 25 de noviembre se buscó presentar al público de una forma más positiva la evolución democrática de nuestros vecinos. Sin embargo, no fue hasta la presidencia de Adolfo Suarez en julio de 1976, cuando de verdad hubo cambió significativo en cómo había sido contada a los españoles la Revolución de los Claveles. Una visión más integradora y mucho más positiva de la transición portuguesa cuyo gran objetivo no era otro que influenciar en la opinión de la sociedad española para que estuviese a favor del multipartidismo y esperanzada ante la nueva situación política, pero en alerta contra el comunismo y los movimientos de regresión democrática.

Esto modelo fue el vigente hasta la victoria del PSOE, que en un programa especial de Informe Semanal de TVE para recordar el décimo aniversario de la revolución apostó por un relato más reivindicativo. En “Portugal: qué fue la Revolución de los Claveles”54 podemos ver un aura romántica en torno a la producción y el uso de imágenes con el fin de destacar la dictadura de Salazar gracias al papel de los movimientos de izquierda y de la sociedad portuguesa. Básicamente, esta forma de ver la revolución es la que ha triunfado en España. De hecho, disponemos de un fantástico ejemplo en un episodio de la serie Cuéntame cómo paso.

Para quién no la conozca es una producción de TVE de gran éxito emitida desde el año 2001, que narra las vivencias de una familia de clase media, los Alcántara, desde los últimos años de la dictadura franquista hasta los años noventa55. Una crónica sociopolítica de todo este periodo que mezcla humor, drama y suspense intentando recuperar todos los momentos claves de la historia reciente de nuestro país. En el primer capítulo de la octava temporada, “Lisboa era fiesta”56, “Toni” Alcántara, el hijo mediano del padre de familia, es mandado por el director del periódico en el que trabaja a cubrir el levantamiento del 25 de abril. En el episodio mezclan imágenes de archivo con las grabaciones de la serie y representan con bastante fidelidad un resumen breve de lo ocurrido. Aproximadamente de la hora y cuarto de capítulo se dedican en torno a veinte minutos a la historia de “Toni”, que vive una historia de amor con una periodista freelance, Carmen, personaje clave del capítulo puesto que le ayudará a conocer los secretos del alzamiento militar y las causas de este.

No hay ningún capítulo más sobre la revolución en la serie. Esta simplificación de la transición portuguesa precisamente representa una tendencia en las ficciones y documentales españoles, donde se otorga un protagonismo excesivo al 25 de abril y se olvida de explicar los pormenores del PREC. En conclusión, este ejemplo nos muestra el modelo de mayor vigencia en las producciones audiovisuales actuales de TVE sobre la revolución, que deja de lado las críticas para dotar de un aura romántica y gloriosa al golpe de estado contra la dictadura de Salazar en Portugal.

Referencias bibliográficas

Baby, S. (2021). El mito de la transición pacífica: Violencia y política en España (1975-1982). Akal. [ Links ]

Birmingham, D. (1995). Historia de Portugal. Cambridge University Press. [ Links ]

Bustamante Ramírez, E. (2009). Radiotelevisión en España: Entre el franquismo y la democracia. In R. Quirosa-Cheyrouze y Muñoz (Ed.), Prensa y democracia: Los medios de comunicación en la Transición (pp. 307-316). Biblioteca Nueva. [ Links ]

Cordero Oviedo, I. (2010). Lo que no debe ser: La revolución portuguesa en la prensa española. In E. Lemus, F. Rosas, & R. Varela (Coords.), El fin de las dictaduras ibéricas (1974-1978) (pp. 63-86). Centro de Estudios Andaluces. [ Links ]

Díez Puertas, E. (2003). Historia social del cine en España. Fundamentos. [ Links ]

García Martín, J. A. (2016). La Revolución de los Claveles y Cambio 16. In C. Navajas & D. Iturriaga (Coords.), Actas del V Congreso Internacional de Historia de Nuestro Tiempo (pp. 335-348). Universidad Rey Juan Carlos. [ Links ]

García Pousa, L. (2013). La Revolución de los Claveles en Cuéntame cómo pasó: Un juego mimético alrededor de Capitanes de abril. In A. L. Hueso Montón & M. G. Camarero Gómez (Coords.), Modelos de interpretación para el cine histórico (pp. 25-35). Santiago de Compostela. [ Links ]

Gaspar, C. (1990). O processo constitucional e a estabilidade do regime. Análise Social, 25(105/106), 9-29. [ Links ]

Juliá, S. (2017). Transición: Historia de una política española (1937-2017). Galaxia Gutenberg. [ Links ]

Loff, M., Soutelo, L. C., & Piedade, F. (2015). Ditaduras e revolução: Democracia e políticas da memória. Almedina. [ Links ]

Martínez Álvarez, J. (2021). La censura portuguesa sobre el noticiario cinematográfico español Jornal de Actualidades/NO-DO, 1949-1977. Ler Historia, (79), 39-62. https://doi.org/10.4000/lerhistoria.8975Links ]

Martín Jiménez, V. (2011). Televisión española y la transición democrática: Comunicación política y promoción del cambio social durante la etapa del consenso (1976-1979) [Tesis de doctoramiento, Universidad de Valladolid]. Repositorio Universidad de Valladolid. [ Links ]

Martín Jiménez, V. (2014). Lecturas televisivas de la Transición: Informe Semanal y las primeras efemérides del Cambio. Historia y Comunicación Social, 19(3), 167-174. https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2014.v19.45123Links ]

Molinero, C., & Ysàs, P. (2018). La Transición: Historia y relatos. Siglo XXI de España. [ Links ]

Molinero, C., & Ysàs, P. (2019). Transiciones: Estudios sobre Europa del Sur y América Latina. Catarata. [ Links ]

Noronha, R. (2016). Anatomia de um golpe de Estado fracassado: 11 de março de 1975. Ler Historia , (69), 71-87. https://doi.org/10.4000/lerhistoria.2487Links ]

Palacio Arranz, M. (2012). La televisión durante la Transición española. Cátedra. [ Links ]

Philippe, V. (2017). La Revolución de los Claveles vista a través de Televisión Española (abril de 1974-abril de 1976). In C. Rina Simón (Coord.), Procesos de nacionalización e identidades en la península ibérica (pp. 403-426). Universidad de Extremadura. [ Links ]

Pinilla García, A. (2019). La legalización del PCE. Intrahistoria del consenso. Norba: Revista de historia, 32, 65-78. [ Links ]

Portal González, A. (2014). Los muertos del régimen de Franco entre 1952 y 1975. Aportes, 85, 7-50. [ Links ]

Reis, A., Santos, P., & Rezola, M. (2017). Dicionário de História de Portugal: O 25 de Abril (Vols. 1-7). Figueirinhas. [ Links ]

Rodríguez Tranche, R., & Sánchez Biosca, V. (2006). NO-DO. El tiempo y la memoria. Cátedra. [ Links ]

Sánchez i Cervelló, J. (1995). La Revolución portuguesa y su influencia en la transición española, 1961-1976. Nerea. [ Links ]

Tusell, J. (2007). El tardofranquismo. In R. Carr (Ed.), La época de Franco, 1939/1975 (pp. 239-286). Espasa Calpe. [ Links ]

1En castellano: Movimiento de Fuerzas Armadas.

2En castellano: Estado Nuevo.

3En castellano: Junta de Salvación Nacional. Lei nº 1/74, de 25 de abril. Diário do Governo nº 97/1974, 1º Suplemento, Série I. https://files.diariodarepublica.pt/1s/1974/04/09701/00010001.pdf

4En castellano: Proceso Revolucionario en Curso.

5En su web personal (http://www.miguellossantosuhide.es/index.html) es posible descargar un documento en formato pdf con una breve relación del contenido de los programas de NO-DO.

6Datos de elaboración propia.

7TVE (1970, 3 de mayo). Noticiario (episodio 1439 A). Archivos de RTVE.

8RTP (1963, 27 de agosto). Noticiário nacional de 1963. Arquivo RTP.

9Alcalá, M., & Rozas, P. (1974). Portugal: así fue el golpe de Estado (episodio 20) [Episodio de serie de TV]. In Los Reporteros. Archivos de RTVE.

10En los partes de emisión de TVE y en la prensa escrita hay referencias a la crisis en Portugal.

11Solar, D. (1974, 27 de abril). Portugal en su encrucijada política (episodio 331) [Episodio de serie de TV]. In Informe Semanal. Archivos de RTVE.

12Elías, A., & Prego, V. (1995). La Transición. TVE, Archivos de RTVE.

13Alcalá, M., & Rozas, P. (1974). Portugal: así fue el golpe de Estado (episodio 20) [Episodio de serie de TV]. In Los Reporteros. Archivos de RTVE.

14Ibidem.

15Elías, A., & Prego, V. (1995). La Transición. TVE, Archivos de RTVE.

16Carcedo, D., & Solar, D. (1975, 1 de febrero). Portugal, no hubo día negro (episodio 520) [Episodio de serie de TV]. In Informe Semanal. Archivos de RTVE.

17En castellano: Partido Comunista de los Trabajadores Portugueses/Movimiento Reorganizativo del Partido del Proletariado.

18Carcedo, D., & Solar, D. (1975, 1 de febrero). Portugal, no hubo día negro (episodio 520) [Episodio de serie de TV]. In Informe Semanal. Archivos de RTVE.

19Carcedo, D. (1975, 28 de febrero). Portugal: ¿y el futuro? (episodio 36) [Episodio de serie de TV]. In Los Reporteros. Archivos de RTVE.

20Ibidem.

21Corral, E. (1975, 9 de marzo). Portugal en Reporteros. ABC.

22En castellano: Partido Comunista Portugués.

23Solar, D. (1975, 15 de marzo). Once meses de crisis (episodio 548) [Episodio de serie de TV]. In Informe Semanal. Archivos de RTVE.

24Ibidem.

25Solar, D. (1975, 15 de marzo). Spínola, general sin futuro (episodio 549) [Episodio de serie de TV]. In Informe Semanal. Archivos de RTVE.

26Sarmiento, C. (1975, 15 de marzo). El contragolpe del 11 de marzo (episodio 550) [Episodio de serie de TV]. In Informe Semanal. Archivos de RTVE.

27Ibidem.

28Navarro, A. C. (1975, 26 de abril). Portugal, un año (episodio 579) [Episodio de serie de TV]. In Informe Semanal. Archivos de RTVE.

29Ibidem.

30En castellano: verano caliente.

31Cubillas, J. (1975, 30 de agosto). Portugal, la crisis más larga (episodio 654) [Episodio de serie de TV]. In Informe Semanal. Archivos de RTVE.

32Carcedo, D. (1975b, 29 de septiembre). Portugal: última crónica (episodio 64) [Episodio de serie de TV]. In Los Reporteros. Archivos de RTVE.

33En castellano: País Vasco y libertad.

34En castellano: Radio y Televisión de Portugal

35RTP (1975, 21 de septiembre). Entrevista com elemento da FRAP. Telejornal-segunda edição. Arquivo RTVE.

36Recomiendo la lectura de Juliá (2017).

37TVE (1977, 28 de noviembre). Noticiario (episodio 1818 A). Archivos de RTVE.

38TVE (1978, 15 de mayo). Noticiario (episodio 1842 A). Archivos de RTVE.

39Sarmiento, C. (1975, 6 de diciembre). Portugal, caos revolucionario (episodio 715) [Episodio de serie de TV]. In Informe Semanal. Archivos de RTVE.

40Ibidem.

41Sarmiento, C. (1975, 13 de diciembre). Éxodo a la metrópoli (episodio 720) [Episodio de serie de TV]. In Informe Semanal. Archivos de RTVE.

42Solar, D. (1975, 13 de diciembre). Angola, guerra de mercenarios (episodio 719) [Episodio de serie de TV]. In Informe Semanal. Archivos de RTVE.

43Sarmiento, C. (1975, 13 de diciembre). Éxodo a la metrópoli (episodio 720) [Episodio de serie de TV]. In Informe Semanal. Archivos de RTVE.

44Carcedo, D. (1976, 19 de abril). Segundas elecciones en Portugal-I (episodio 94) [Episodio de serie de TV]. In Los Reporteros. Archivos de RTVE; y Carcedo, D. (1976, 23 de abril). Segundas elecciones en Portugal-II (episodio 95) [Episodio de serie de TV]. In Los Reporteros. Archivos de RTVE.

45Solar, D. (1976, 24 de abril). Portugal: año II (episodio 788) [Episodio de serie de TV]. In Informe Semanal. Archivos de RTVE.

46Leguineche, M., & Sarmiento, C. (1976, 24 de abril). Portugal hoy mismo (episodio 784) [Episodio de serie de TV]. In Informe Semanal. Archivos de RTVE.

47Leguineche, M. (1976, 26 de junio). Portugal: elecciones presidenciales (episodio 822) [Episodio de serie de TV]. In Informe Semanal. Archivos de RTVE.

48Sarmiento, C., & Toral, E. (1977, 30 de abril). Portugal sin claveles presidenciales (episodio 1012) [Episodio de serie de TV]. In Informe Semanal. Archivos de RTVE.

49TVE (1978, 6 de mayo). Portugal más que un vecino (episodio 1248) [Episodio de serie de TV]. In Informe Semanal. Archivos de RTVE.

50Carcedo, D. (1978, 5 de agosto). Portugal, crisis al rojo vivo (episodio 1300) [Episodio de serie de TV]. In Informe Semanal. Archivos de RTVE.

51Solar, D. (1979, 6 de mayo). Mañana Portugal (episodio 1681) [Episodio de serie de TV]. In Informe Semanal. Archivos de RTVE.

52Solar, D. (1980, 12 de junio). Elecciones presidenciales en Portugal (episodio 1916) [Episodio de serie de TV]. In Informe Semanal. Archivos de RTVE.

53Solar, D. (1975, 15 de marzo). Once meses de crisis (episodio 548) [Episodio de serie de TV]. In Informe Semanal. Archivos de RTVE.

54TVE (1984, 21 de abril). Portugal: qué fue la Revolución de los Claveles (episodio 2380) [Episodio de serie de TV]. In Informe Semanal. Archivos de RTVE.

55Para la siguiente temporada y última de la serie los productores tienen pensado llegar al año 2001.

56Cano, A., & Crespi, A. (2006, 14 de septiembre). Lisboa era fiesta (temporada 8, episodio 1) [Episodio de serie de TV]. In Cuéntame cómo paso. TVE.

Anexo. Tabla I Material audiovisual del archivo de RTVE

Recibido: 29 de Junio de 2023; Aprobado: 12 de Enero de 2024

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons