SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14Transformações das práticas e percepções do graffiti nas cidades: de transgressão urbana a arte comercializada“Capacidad de agencia para la gestión de proyectos en reincorporados de espacios territoriales de capacitación y reincorporación en el Departamento del Cauca, Colombia” índice de autoresíndice de assuntosPesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


New Trends in Qualitative Research

versão On-line ISSN 2184-7770

NTQR vol.14  Oliveira de Azeméis set. 2022  Epub 01-Ago-2022

https://doi.org/10.36367/ntqr.14.2022.e624 

Artigo Original

Aportaciones a la investigación cualitativa: Estudio en el diseño de Bunge, Maxwell y Flick

Contributions to qualitative research: Study in the design of Maxwell, Flick and Bunge.

Rolando Castillo Santiago,1 
http://orcid.org/0000-0001-8764-9168

1 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México


Resumen:

En una investigación, el diseño es la base de la cual se parte para comenzar a desarrollar el trabajo, existen diversas teorías expuestas que proponen diferentes maneras de establecer o crear el diseño de la investigación cualitativa. Entre las destacables se encuentran las de Maxwell y Flick, resultando trascendental estudiar a Bunge debido a que a partir de él se esclarece lo que debe entenderse por investigación científica. A través del siguiente artículo se pretende comparar e identificar las principales aportaciones de cada autor en el aspecto metodológico y a la investigación cualitativa. Mediante el estudio comparado de las teorías de cada autor se logra sustraer y destacar los componentes que cada uno señala, como los esenciales para el diseño de la investigación cualitativa con la finalidad de que, partiendo de este contraste, los investigadores puedan crear el diseño que sea más acorde para sus investigaciones. Con base en los elementos propuestos por Bunge y los componentes esenciales según los diseños de Maxwell o Flick, estos pueden ser adaptados a las necesidades de cada trabajo de investigación, ya que, si bien los autores realizan diferentes aportaciones que a su perspectiva es el ideal para realizar y desarrollar un trabajo de investigación a fondo y de la manera correcta, no es una obligación para cada investigador el seguir sus diseños explícitamente, puesto que para cada investigación debe elegirse los elementos y el diseño que más se acople al estilo que el investigador decida usar o el que considere idóneo. De manera que con el estudio que expone este artículo se identifica a la contrastación o triangulación como parte indispensable de la investigación cualitativa.

Palabras clave: Maxwell; Flick; Bunge; Investigación cualitativa; Diseño.

Abstract:

In an investigation, the design is the basis from which to begin to develop the work, there are various exposed theories that propose different ways to establish or create the design of qualitative research, among the notable ones are those of Maxwell and Flick, turning out to be transcendental to study Bunge because from him is clarified what should be understood by scientific research. Through the following article it is intended to compare and identify the main contributions of each author in the methodological aspect and qualitative research. Through the comparative study of the theories of each author, it is possible to subtract and highlight the components that each one points out as essential for a research design so that, based on this contrast, researchers can consult the design that is more appropriate for their research, or if possible, create their own design based on the elements proposed by Bunge, Maxwell or Flick, adapting the components that they believe are essential to the needs of their own work, since, although the authors propose a design that, from their perspective, is the ideal to carry out and develop an in-depth research work and in the correct way, it is not an obligation for each researcher to follow their designs explicitly, since for each investigation the design that best suits the style that the researcher decides to use or the one that he considers suitable for his own research must be chosen.

Keywords: Maxwell; Flick; Bunge; Investigation; Design.

1.Introducción

Partiendo del supuesto de que “toda investigación científica deriva de la percepción de insuficiente conocimiento sobre cierto tema para tratar determinada problemática” (Bunge, 2011, p. 3), los investigadores que se interesan por estudiarlos deben plasmar la metodología que aplicarán, especificando los métodos y técnicas, lo cual es precisado en el diseño de la investigación, pues en caso de omitirlo, la investigación estaría lejos de ser una investigación científica y más allá de ser considerado como ciencia, pues cómo el mismo Bunge (2011) señala, “sin método científico no hay ciencia” (p.11).

En este mismo sentido, señala Rojas Soriano (2013) que el proceso de la investigación parte con el planteamiento de un problema que requiere solución, y para encontrarla se requiere construir un diseño de investigación que permita llegar a descubrir, explicar, predecir probabilísticamente, determinadas situaciones.

El siguiente artículo se enfoca en el estudio comparado de teorías con los autores Mario Bunge, Joseph Maxwell y Uwe Flick. Para la selección de estos autores sobre otros que también ofrecen un gran aporte teórico y metódico a la práctica de la investigación cualitativa se utilizó como característica la relación que los tres hacen de la investigación como ciencia y con la filosofía. Por su parte, Bunge es un gran referente en la concepción de la ciencia y la investigación

La importancia de estudiar estos tres autores, deriva de la necesidad imperante que los investigadores tienen al sustentar sus exposiciones y contrastar doctrinas hechas en las investigaciones, pues cada autor además de ello debe señalar y explicar los métodos aplicados para su desarrollo, pues solo así deja fuera cualquier rasgo de pseudociencia, permitiendo que la investigación cumpla con los parámetros de calidad que la caracterizaran como investigación científica, por ende, que se determine como ciencia. De tal forma que el articulo se constituya en una fuente de orientación para los investigadores que tienen como enfoque la investigación cualitativa.

De manera introductoria se inicia con la presentación de cada autor y sin dilación se continua con la exposición de sus aportaciones a la metodología, explicando la relación que existe entre ellas. Finalmente se concluye con el análisis de las manifestaciones hechas a lo largo del tiempo, confirmando que toda investigación requiere crear su diseño de acuerdo con el caso en concreto.

Es así que para este artículo, se destaca a Mario Bunge por su explicación de lo que realmente se considera como investigación científica. Aunado a ello, Joseph Maxwell es especifico, pues su enfoque es la investigación cualitativa respecto a su diseño, para ello, explica los factores que se deben incluir. Finalmente, Uwe Flick de igual manera se dirige al diseño de la investigación para desarrollar investigaciones de calidad, explicando cada uno de los componentes que debe incluir, según su criterio determinado en comparación con lo que señala Maxwell.

2.Mario Bunge

2.1¿Quién es el autor?

Nació el 21 de septiembre de 1919 en Buenos Aires, falleció en septiembre del dos mil veinte al cumplir 100 años, se doctoró en física y matemáticas por la Universidad de La Plata, y estudió física nuclear en el Observatorio astronómico de Córdoba, de ahí la razón de que sus escritos sobre metodología emplearan ejemplos sobre estas materias. En vida se dedicó a la enseñanza de la Física Teórica y Filosofía en diferentes Universidades de Europa y América.

Durante su trayectoria, fue muy prominente en su lucha contra las pseudociencias que, según él autor, no cumplían con los estándares científicos y rechazaban evidencias contrarias. Para hacer esta conjetura se basaba principalmente en su sistema filosófico realista, intentando demarcar lo que es ciencia, de lo que no es ciencia y también de lo que “se hace pasar por ciencia”. Motivado por estudiar la filosofía, notó que muchos conceptos como el tiempo, espacio o energía, no correspondían con los avances de la ciencia, emprendiendo así la explicación antes mencionada.

Dentro de sus trabajos resaltan la obra La Ciencia, su método y su filosofía, el cual ha sido fundamental en la formación de gran número de profesores y científicos, bajo la base filosófica centrada en el realismo científico.

Su trayectoria y gran trabajo consta en un centenar de libros y más de medio millón de publicaciones, reconocido internacionalmente, recibió 21 doctorados honoris causa, cuatro profesorados honorarios en Europa y América, el premio Príncipe de Asturias, la Guggenheim Fellowship y dos Konex, entre otros títulos (Facultad de Ciencias, s.f).

2.2La investigación científica a criterio de Mario Bunge

Se puede sostener que Mario Bunge fue el precursor de los tres autores que se abordarán, a pesar que tuvo obras publicadas subsecuentemente o a la par con Joseph Maxwell, continúo su autoría en la misma directriz, pues al estudiar a Bunge (2011) se observa que él, a diferencia de lo que plantean Flick y Maxwell sobre el diseño de la investigación cualitativa, se enfoca en la metodología de la investigación, estudiándola desde lo que denomina como la filosofía de la ciencia; tiene relación con cualquier tipo de investigación, ya sea cuantitativa o cualitativa. En términos generales, estudia la investigación científica y su producto, esto es, el conocimiento científico, por lo que se enfoca principalmente en la manera que se desarrolla la investigación, especificamente, la búsqueda, análisis y exposición de los datos.

Aunque Bunge en su mayoría ejemplifica con ciencias exactas y fórmulas, sus exposiciones son tan claras que señala su objetivo es abordar la investigación cientifica para especificar lo que se encuedra dentro de este término a diferencia como lo hacen Maxwell y Flick que se refieren al diseño de la investigación cualitativa.

En la obra La investigación científica de Mario Bunge (2011), el autor realiza una compilación y análisis de todas sus obras para auxiliar a los investigadores. En principio lo reconoce como un tratado de metodología, es así que para comprender a Bunge, se debe considerar las cuatro partes en las que divide la filosofía de la ciencia, estas son:

Enfoque y herramientas

Las ideas científicas

La aplicación de las ideas científicas

La contrastación de las ideas científicas

Bunge (2011) sostiene que

la investigación inicia con el conocimiento ordinario que en su parte es científico porque se obtiene a través de la ciencia, lo que la hace factible de ser sometida a prueba, ampliarse y superarse aplicando el mismo método que lo origina (p. 3), el cual en ningún momento debe entenderse como un conjunto de instrucciones mecánicas e infalibles, ni como una técnica especial para el manejo de problemas de cierto tipo sino que cuando se pretende que el enfoque sea puramente científico debe estar constituido por el método científico y el objetivo de la ciencia (p. 5).

Por ello, en las mismas palabras de Bunge, “el método es un procedimiento para tratar un conjunto de problemas” (p. 7) “o un medio arbitrario para alcanzar ciertos fines” (p. 23) y cada uno de ellos requiere métodos o técnicas especiales, entre ellos se incluye la triangulación. Por su parte, indica que “el método científico da aproximaciones a la verdad” (p. 10) y en su caso, “puede perfeccionarse mediante la estimación de los resultados a los que lleva y mediante el análisis directo, pero cuando se trata del método general se prosigue un procedimiento aplicativo durante toda la investigación” (p. 7).

Concluye expresando que para poder expresar que se está ante una investigación cientifica se deben cubrir estos parametros, contando con la aplicación de ciertos métodos o técnicas que sean acordes a la investigación que se pretende.

3.Joseph Maxwell

3.1¿Quién era el autor?

Joseph A. Maxwell, también conocido bajo el seudónimo Joe Maxwell, se desconocen los datos referenciales a su persona, pero se destaca por su contribución a la ciencia de la investigación. Tiene un doctorado en Antropología por la Universidad de Chicago, enfocando su investigación y enseñanza principalmente en educación, con un enfoque creciente en la metodología (Editorial Herder, s. f.).

Actualmente se desempeña como profesor en la Facultad de Posgrado de la Universidad George Mason en donde imparte cursos sobre diseño y metodología de investigación, redacción de propuestas de tesis. Asimismo, ha dictado seminarios y talleres sobre la enseñanza de métodos de investigación cualitativa, la utilización de métodos cualitativos en diferentes campos y ha sido orador invitado en conferencias de las universidades de Estados Unidos, Puerto Rico, Europa y China (Amazon. (18 de marzo de 2022). Durante su trayectoria ha publicado trabajos sobre investigación cualitativa y evaluación, investigación con los métodos mixtos, teoría sociocultural, organización de nativos en EE. UU., enseñanza de la medicina.

Dentro de su desempeño como profesionista académico, encontramos que impartió cursos sobre diseño y métodos de investigación cualitativa y la integración de métodos cualitativos y cuantitativos, en la Escuela de Educación de la Universidad de Harvard (Harvard Graduate School of Education) a inicios de su carrera (Maxwell, Joseph, s.f.).

Ha realizado obras sobre la sobre investigación cualitativa y métodos de evaluación, como lo son las destacadas “Diseño de investigación cualitativa: un enfoque interactivo” y “Un enfoque realista para la investigación cualitativa”, haciendo una combinación de los métodos cualitativos y cuantitativos, así como artículos sobre investigación de métodos mixtos y cualitativos, sociedades de nativos americanos y educación médica. Actualmente, su investigación aborda el uso de métodos cualitativos para la explicación causal, la validez en la investigación cualitativa y cuantitativa, la historia y la amplitud de la investigación de métodos mixtos, el valor del realismo filosófico para la investigación y la importancia de la diversidad y el diálogo a través de los paradigmas y métodos de investigación (Editorial Herder, s. f., citado en Castillo y Hernández, 2020,).

3.2Diseño de la investigación cualitativa según Maxwell

El diseño de investigación de Maxwell es un proceso reflexivo que opera como una serie prescriptiva de etapas o tareas flexibles e inductivas en la planificación y conducción de un estudio, con una estructura definida e interconectada para crear relaciones coherentes y funcionales entre los componentes del diseño; razona que “aquel donde los componentes coexisten en armonía recíproca que promueva un funcionamiento eficaz y exitoso es un buen diseño” (Maxwell, 2019, p.2).

Este modelo se ha caracterizado por el mismo autor por considerar al “diseño de la investigación una entidad real” (Maxwell, 2019, p.4) y también lo distingue por la contraposición con otras teorías que afirman el diseño cualitativo de una investigación parte de las preguntas de investigación, pues él las considera el génesis ya que son estas las que influencian los demás componentes.

Maxwell expone su modelo de diseño con cinco componentes:

Objetivos.

Marco de referencia conceptual

Preguntas de investigación

Métodos

Validez del diseño de investigación

Los objetivos son los conocimientos que el investigador se propone obtener, comenzando su redacción con un verbo que identifique su nivel cognitivo, correspondiente a la escala de la taxonomía de Bloom. “Su alcance corresponde en ubicar o guiar al investigador, evitando que en el proceso se pierda” (Maxwell, 2019, p.29), de ahí la importancia que sean “redactados al inicio del proceso de investigación por representar los motivos y propósitos que conducen al investigador a realizar el estudio, garantizando su relevancia y justificando la explicación de los resultados y las conclusiones” (Maxwell, 2019, p.30).

Él observaba tres clases de objetivos, “la primera clase son los objetivos personales, derivada de la decisión tomada por el investigador para enfocar su estudio en cierta temática, grupo, temporalidad, enfoque, etc.” (Maxwell, 2019, pp. 30-33). Como segunda clase están los prácticos, “los cuales se ocupan de responder alguna necesidad, cambiar una situación o alcanzar una meta, sirviendo de apoyo para la justificación de la investigación” (Maxwell, 2019, pp. 37-38). Como última clase están “los objetivos intelectuales, que se centran en comprender el cómo y por qué de alguna problemática que no se ha tratado adecuadamente en otras investigaciones, a la par, estos objetivos son un punto de partida fructífero para encuadrar las preguntas de investigación” (Maxwell, 2019, p. 37).

El segundo componente del diseño es una teoría que se construye (Maxwell, 2019), integrada por el problema de investigación, que es a su vez una revisión bibliográfica pero no limitada a ella, es decir, “el marco de referencia conceptual es un producto generado por una revisión exhaustiva que requiere de análisis” (Castillo y Hernández, 2020, p. 64).

En cuanto al marco conceptual de la investigación, es importante resaltar que su elaboración según sostiene Rojas Soriano (2013):

es de gran importancia en el proceso de investigación porque a partir de él se establecen las conexiones con las hipótesis, los métodos que se utilicen para llevar a cabo la investigación, la selección de las técnicas y el diseño de los instrumentos para recolectar y analizar la información (p. 89).

Esto relacionado con Maxwell (2019) porque propone el uso de mapas conceptuales para desarrollar una teoría digna de estudio para el investigador, organizando las ideas y dando coherencia a los argumentos presentados a través de esta herramienta. Aunque considera un riesgo el hacer uso de teorías existentes, por lo que se debe identificar tanto las perspectivas, como las limitaciones que estas presentan.

Pasando al tercer componente, las preguntas de investigación “deben ser desarrolladas por el investigador cualitativo en dos fases, primero identificándolas como preguntas provisionales y posteriormente, una vez recolectados y analizados sus datos, redactando las definitivas” (Maxwell, 2019, p.102), “tener en cuenta los objetivos y el marco de referencia conceptual” (Maxwell, 2019, p.105), ya que “deben ser coherentes con los objetivos prácticos e intelectuales” (Maxwell, 2019, p.107).

En el modelo propuesto por el autor en referencia, se expone que las investigaciones cualitativas suelen producir preguntas antes, durante o después de la recolección y análisis de los datos. Esta acción indagatoria fluye dinámicamente entre los hechos y su interpretación, y resulta un proceso más bien “circular” en el que la secuencia no siempre es la misma, pues oscila en cada estudio al ser variable (Castillo y Hernández, 2020, p. 66).

Los métodos, corresponden al cuarto componente que presenta Maxwell en su diseño, estos buscan dar respuesta a las interrogantes “quien, qué, dónde y cuándo; incluye la selección intencional de los sitios” (Maxwell, 2019, p.138), “y sujetos en estudio” (Maxwell, 2019, p.123) “denominadas muestreo aleatorio en las investigaciones cualitativas” (p.137), así también como la relación entre los últimos, “dependiendo de las cuestiones, el contexto y cualquier otro componente de la investigación” (p.123). Maxwell es firme en señalar la interconexión con los componentes, aunque “la conexión más crítica corresponde a las preguntas de investigación, porque si los métodos seleccionados no responden a ellas, entonces es necesario cambiarlos” (Maxwell, 2019, p.168). Por lo tanto, “no es viable hablar de un método universal aplicable para toda investigación cualitativa” (Castillo y Hernández, 2020, p. 66).

Otro aspecto relevante, se vincula con los participantes o sujetos de estudio, en tanto propone que su selección intencional se realiza de acuerdo con cinco objetivos:

el primero, es identificar la representatividad o tipicidad de las situaciones, el segundo, es captar un promedio de una población delimitada, el tercero, consiste en seleccionar los individuos o casos, el cuarto, es establecer comparaciones entre situaciones o individuos y el último, consiste en seleccionar grupos o personas para establecer relaciones más productivas (Maxwell, 2019, pp.140-142).

Para “la recolección de los datos es necesario que sean inspeccionados de forma crítica sin ser aceptados a primera vista” (Maxwell, 2019, p.125). Su recolección “puede ser por medio de métodos múltiples” (p.147), “su posterior análisis se toma como parte del diseño” (Maxwell, 2019, p.151), “realizándose por medio de la lectura de los apuntes generados y capturados, organizar los datos por categorías” (Maxwell,2019, p. 154) auxilian al investigador en su crítica, sobre todo cuando cuenta con demasiada información. La planificación de la categorización se identifica en tres áreas: “las categorías organizacionales, las cuales funcionan para ordenar los datos; las categorías sustantivas corresponden a la descripción de conceptos y creencias de los participantes; y las categorías teóricas ubican a los datos dentro de un marco de referencia general” (Maxwell, 2019, pp. 156-157).

El último componente dentro del modelo de Maxwell es la validez del diseño de investigación. Su importancia recae en su misma existencia, ya que evalúa el diseño de la investigación y sus componentes correctos, garantizando una eficacia en el diseño, ya que los métodos y procedimientos por su simple estrategia no lo garantizan, sino mediante el estudio y comprobación de su validez.

El autor delimita la comprobación de esa validez en las que, a su propio criterio, son las más importantes, las cuales son: “la participación intensiva prolongada, la producción de datos ricos” (Maxwell, 2019, p.183), “la validación por parte del entrevistado” (p.184), “la intervención” (p.185), “la búsqueda de evidencia inconsistente y de casos negativos, la triangulación” (p.186), “la numeración” (p.187) y la “comparación” (p.188).

La validez del diseño de investigación reconoce la dependencia de la relación de las conclusiones de la investigación con la realidad a través de las evidencias. Para comprobar dicha validez de las conclusiones, sus estrategias se basan en la observación participante prolongada, la validación por parte del entrevistador. De esta manera, es posible observar que su modelo sirve para realizar una investigación científica, de enfoque cualitativo y para hacerse llegar sobre las cosas o el estado de la cuestión a través de los métodos de triangulación, observación y entrevista (Castillo y Hernández, 2020, p.68).

4.Uwe Flick

4.1¿Quién era el autor?

Uwe Flick se formó profesionalmente como psicólogo y sociólogo, ejerciendo en la rama de la docencia en multiples instituciones en varios paises. Actualmente es profesor de Investigación en Enfermería Empírica (Métodos Cualitativos) en el Departamento de Gestión de Enfermería en la Universidad Alice Salomon de Ciencias Aplicadas de Berlín, Alemania. Es también Profesor Adjunto en la Memorial University of Newfoundland en St. John’s, Canadá, y Profesor Visitante en la Escuela de Psicología de la Universidad Católica Pontificia de Chile, en Santiago de Chile.

Previamente, fue catedrático en Metodología de la Investigación en la Universidad Libre de Berlín, Profesor Ayudante en Métodos y Evaluación Cualitativos en la Universidad Técnica de Berlín, y Profesor Asociado y Jefe de Departamento de Sociología Médica en la Escuela Médica de Hannover. También ha tenido puestos como visitante en la London School of Economics, la Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales en París, en la Cambridge University (Reino Unido), en la Memorial University of St. John’s (Canadá), en la Universidad de Lisboa (Portugal) y en la Facultad de Psicología en Massey University.

Como investigador, sus principales interesés y áreas de estudio son los métodos cualitativos, las representaciones sociales en los campos de la salud pública e individual y el cambio tecnológico en la vida cotidiana. Ha realizado trabajos compilatorios, tanto en solitario como en colaboración. Sus principales obras son: “Qualitative Research: A Handbook, Psychology of the Social”, “Quality of Life and Health: Concepts, Methods and Applications”, y “La perception quotidienne de la Santé et la Maladie: Théories subjectives et Représentations sociales” (Ediciones Morata, s.f.).

4.2Diseño de la investigación cualitativa según Flick

De acuerdo con el análisis que hace Flick sobre los autores Ragin, Miles, Huberman, Hammersley y Atkinson, inclusive citando a Joseph Maxwell, determina que es necesario desarrollar un concepto de diseño de investigación para la investigación cualitativa que tenga en cuenta los enfoques aportados por los autores mencionados, tales como los métodos, propósitos, la validez, reflexión, y demás componentes (Flick, 2015, p.62).

Según la postura del señalado investigador, cada investigador puede crear su propio diseño de investigación de acuerdo con su propia investigación y sus necesidades; esto vendría siendo un parámetro flexible en cuanto a su aplicación. Las influencias previamente mencionadas establecen el diseño implícito de un estudio cualitativo, es decir, un diseño que no necesariamente tiene que seguirse al pie de la letra o de esa manera en específico, pero que, en caso de ser expresado en términos concretos, ese diseño pasa de ser implícito a explicito (Flick, 2015).

Flick establece que para el diseño de la investigación se deben de incluir varios componentes, esos componentes son los encargados de hacer que la pregunta de investigación y el plan de investigación derivado de ella funcionen. Dentro de su diseño, Flick (2015) observa los siguientes componentes:

Muestreo

La comparación prevista

La generalización prevista

Cuestiones de calidad

Las audiencias y la redacción

La triangulación

Comenzando con el primer componente, según el diseño de Flick (2015) éste es un paso crucial en el diseño de investigación, manejándolo como una reducción del infinito recurso de materiales al alcance, aterrizando en una “sección manejable, justificable y posible de utilizar” (p. 56). En otras palabras expresadas por el mismo autor, “el muestreo es un rasgo central en toda investigación, ya que en esta fase se decide que materiales, casos, personas o población estarán involucrados en el estudio” (p. 64).

Como forma de comparación, observamos que Maxwell (2019) opina que en el diseño de investigación se debe hacer un muestreo aleatorio de lo que se determine de un cierto grupo. Flick no comparte esa opinión, estableciendo que, para hacer este muestreo, es necesario realizar una comparación previa, ya que a través de esa comparación se obtienen niveles de comparación dentro del mismo muestreo. El muestreo se puede referir a varios niveles, de acuerdo con la pregunta de investigación, los propósitos y los métodos a utilizar (Flick, 2015).

La selección no solo se centra en las personas que se entrevistaran o las situaciones que se van a observar, sino también en la selección de los sitios en los que se espera poder encontrar esas personas o situaciones. No se guía por una selección formal en la mayoría de los casos (aleatoriamente, por estadística), sino como una manera de establecer una colección de casos, materiales o acontecimientos seleccionados deliberadamente para poder estudiar de la manera más atenta el fenómeno de interés. A perspectiva de Flick (2015), “la muestra debe ser representativa, pero de manera que los casos representen la relevancia del fenómeno que se desea estudiar, no de forma estadística o de la población en general” (p. 51).

Como segundo componente, tenemos que la comparación prevista es un componente fundamental en cualquier diseño de investigación, cuestionando las intenciones del estudio sobre los niveles, dimensiones o fenómenos de los que se pretende hacer comparaciones, ya que por medio de esta, el investigador podrá decidir sobre las diferencias entre los ejemplares suficientes por cada grupo de personas o situaciones de interés, específicamente si esas diferencias, o en su caso, similitudes son generadas por características del grupo o del caso. “Las comparaciones pueden relacionarse con el caso por complejo, como un todo, o solo con algunas dimensiones del caso” (Flick, 2015, p. 64).

Hay que tener presente que para poder realizar lo anterior con éxito, es necesario mantener un orden ya que resulta imposible planear al mismo tiempo comparaciones en exceso para un solo estudio, se debe jerarquizar sobre qué nivel de comparación se desea estudiar primero, cual es el más importante o el inmediato en razones de interés, para sucesivamente planear el diseño de estudio de acuerdo a ello, generando así una forma productiva de dar estructura a las comparaciones (Flick, 2015).

En tercer lugar, la generalización prevista es de igual importancia por ser el nivel de generalización que se pretende obtener del estudio. Maxwell (2019), por ejemplo, distingue está en dos: interna y externa. Lo anterior, establece metas diferentes de la generalización entre ambos autores porque Flick (2015) establece que, en situaciones normales, la investigación cualitativa pretende obtener una generalización teórica, desarrollando una teoría fundamental que sea sustantiva, aplicable a un campo especifico, o formativa, aplicable a una variedad de campos diferentes.

Al trazar los alegatos de generalización, es necesario pensar en cómo podrán afectar la planificación de la investigación, reflejando cuidadosamente a que forma de generalidad se quiere llegar y tratando de limitar la variedad de dimensiones posibles que puedan aparecer en el muestreo del estudio (Flick, 2015).

Flick (2015) establece que el diseño de investigación viene estrechamente ligado con la calidad de la misma, por lo que el cuarto componente son las cuestiones de calidad. En este se trata de controlar las influencias sobre la situación de investigación y sobre la presentación del mismo problema. A través de estas medidas se busca asegurar o garantizar la validez, fiabilidad y objetividad de la investigación.

Las audiencias son aquel público receptor al que, desde la construcción del mismo diseño, se pretende alcanzar en el estudio para compartir los resultados; por lo mismo, al tener claro el sector especifico al que se dirige, la redacción cumple un papel importante en la estructura de la investigación. Si se trata de un grupo de personas cuyo nivel académico se encuentra en posgrado, es lógico que el léxico y lenguaje plasmado pueda tener ciertos tecnicismos que, aunado a su grado, la audiencia podrá entender y analizar sin mucho problema. Por lo anterior, “es probable que la audiencia influya en la planificación del estudio en un nivel práctico” (Flick, 2015, p. 68), pero también en la misma forma de escribir la investigación, debiendo satisfacer ciertos estándares de rigurosidad.

Por lo mismo, las audiencias y la redacción forman un componente importante en la construcción de un diseño de investigación. Como último componente en el diseño de Flick, tenemos la triangulación, la cual “puede ofrecer nuevas vías de comparación de estudio e introducir nuevas necesidades para la planificación de esta comparación” (Flick, 2015, p. 69).

5.Consideraciones finales

A pesar de la cronología de vida y obras de cada autor, existe una estrecha relación entre las aportaciones de cada uno a la metodología de la investigación, ya que del análisis se puede determinar que el objetivo de Bunge es hacia la calidad de la investigación, pues estudia el conocimiento científico, por lo que se enfoca principalmente en la manera que se desarrolla la investigación, lo que de igual manera sostenía Flick, mientras tanto, se relaciona con Maxwell por su enfoque científico, que a pesar de ser diferente, se encuentran ciertas similitudes.

Del análisis expuesto, es posible tomar como contradicción hacia Maxwell, ejemplificar lo redactado, comparando el trabajo de investigación con una receta, pues en este caso se presenta el ejemplo partiendo que los libros de cocina pueden dar los ingredientes e instrucciones, pero queda a decisión de quien ejecuta la acción hacerlo tal cual se expresa o que por cuestiones de gustos, alergias, dieta u otros motivos de experimentación, altera el orden o los componentes eligiendo otros para incorporar a su comida, obteniendo como resultado final un platillo original, a pesar de que su preparación difiera a lo que señalaba la receta, aunque en este estudio se establezca que para toda investigación sea imprescindible integrar a la triangulación en el diseño metodológico pues para alcanzar el objetivo de identificar problemas, hacer predicciones que permitan estructurar políticas y estrategias de acción para contribuir al desarrollo teórico de la ciencia social se requiere que las reglas metodológicas derivadas del modelo teórico y las técnicas utilizadas, así como el diseño y aplicación de los instrumentos para llevar a cabo la investigación proporcionen información sesgada.

Asimismo, sucede en las investigaciones y su metodología, si bien, Maxwell y Flick proponen un diseño que a su perspectiva es el ideal para realizar y desarrollar un trabajo de investigación a fondo y de la manera correcta, no es una obligación para cada investigador el seguir sus diseños explícitamente. Quedando la probabilidad de crear un propio diseño de investigación, determinando que componentes elegir de las aportaciones publicadas por los autores estudiados en el presente trabajo.

REFERENCIAS

Amazon. (18 de marzo de 2022). Diseño de investigación cualitativa Pasta blanda - 1 mayo 2019. https://www.amazon.com.mx/Dise%C3%B1o-investigaci%C3%B3n-cualitativa-Maxwell- Joseph/dp/8417835040Links ]

Bunge, M. (2011). La investigación científica. Siglo Veintiuno Editores. [ Links ]

Castillo Santiago, R. y Hernández Domínguez, E. (2020). La validez del conocimiento a través del diseño de investigación cualitativa (un modelo pertinente de Joseph A. Maxwell) en D. Dzib Moo y R. Avila Alexander, Enfoques de escritores académicos sobre literatura y educación, acciones, reflexiones y propuestas (pp. 58-71). Ediciones Colegio de Ciencias y Artes de Tabasco A.C. [ Links ]

Uwe Flick . (s.f.). Ediciones Morata. https://edmorata.es/autores/flick-uwe/Links ]

Joseph A. Maxwell. (s.f.). Editorial H. Recuperado de https://herder.com.mx/es/autores-writers/joseph-a-maxwellLinks ]

Mario Bunge, aporte, historia y legado de un científico. (s.f.). Pontifica Universidad Católica de Valparaíso. https://www.pucv.cl/uuaa/ciencias/noticias/mario-bunge-aporte-historia-y-legado-de-un-cientificoLinks ]

Flick, U. (2015). El diseño de investigación cualitativa. Ediciones Morata. [ Links ]

Maxwell, Joseph. (s.f.). George Mason University. Recuperado de https://cehd.gmu.edu/people/faculty/jmaxwell/Links ]

Maxwell, J. A. (2019). Diseño de investigación cualitativa. Gedisa. [ Links ]

Rojas Soriano R. (2013). Guía para realizar investigaciones sociales. 8a ed. México: Plaza y Valdés. Recuperado de https://raulrojassoriano.com/cuallitlanezi/wp-content/themes/raulrojassoriano/assets/libros/guia-realizar- investigaciones-sociales-rojas-soriano.pdfLinks ]

Recibido: 01 de Febrero de 2022; Aprobado: 01 de Abril de 2022

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons