SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15Mapeamento e reflexões sobre o uso da análise de conteúdo na SciELO-Brasil (2002-2019)Configurações Subjetivas da Psicoterapia em sua Divulgação no Instagram: Reflexões sobre a Atuação do Psicoterapeuta índice de autoresíndice de assuntosPesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


New Trends in Qualitative Research

versão On-line ISSN 2184-7770

NTQR vol.15  Oliveira de Azeméis dez. 2022  Epub 07-Mar-2023

https://doi.org/10.36367/ntqr.15.2022.e755 

Artigos Originais

La mediación tecnológica bajo pandemia y consideraciones para el análisis fenomenológico interpretativo

The Technological mediation in pandemic and the considerations for interpretive phenomenological analysis

Maite Jiménez-Peralta1 
http://orcid.org/0000-0003-2848-1662

Carlos Zamora-Bugueño2 
http://orcid.org/0000-0002-5226-6674

1 Observatorio de responsabilidade Social, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile

2 Universidad Autónoma de Chile, Chile


Resumen

Este estudio de caso reflexiona acerca del análisis fenomenológico interpretativo [AFI] como enfoque, método y técnica, cuando las interacciones son en línea. El escenario se da en una institución de educación superior chilena, bajo las restricciones del confinamiento por pandemia. Se muestra las implicaciones en estos tres niveles de AFI, a partir de una investigación realizada sobre dos cursos de pregrado de la carrera de psicología cuya pregunta de investigación trató de comprender las percepciones de los participantes, en cursos no presenciales. Se debate en torno a tres ideas: 1) identificar los límites que las situaciones contextuales imponen al análisis fenomenológico interpretativo, 2) Comprender las formas en que las ideas preconcebidas afectan la toma de decisiones, durante su aplicación, y 3) evaluar las limitaciones de AFI cuando las interacciones son en línea en lugar de cara a cara. Por lo tanto, el presente texto explora y discute los ajustes que los investigadores deben tener en cuenta cuando las situaciones contextuales están limitando la aplicación de un AFI y cómo las ideas preconcebidas afectan la toma de decisiones. La tecnología es más que una herramienta material porque tiene un impacto sobre nuestra respuesta emocional, expresada como un cambio en la forma en que otra persona puede vernos, o limitando y ampliando nuestras habilidades de comunicación. Es necesario considerar sus efectos sobre el significado que contienen los datos. Así, aunque como enfoque la mediación tecnológica no le resta el valor interpretativo, como método debe incorporar el elemento tecnológico como medio y regulador de la experiencia de aprendizaje cuyas evidencias puedes encontrarse en las comunicaciones no verbales.

Palabras clave: Análisis fenomenológico interpretativo; Mediación tecnológica; Efecto deshinibitorio online; Investigación cualitativa

Abstract

This case study describes how we need to adapt the application of one interpretative phenomenological analysis [IPA]] as an approach, method and technique, when the interactions are online. The scenario takes place in a Chilean higher education institution, under the restrictions of confinement due to the pandemic. The suggestions in these three levels of IPA are shown, based on an investigation carried out on two undergraduate courses of the psychology career whose research question will address understanding the perceptions of the participants, in non-contact courses. We discuss around three ideas: 1) to identify the limits that contextual situations place on the application of the methods of interpretative phenomenological analysis, 2) to understand the ways in which preconceptions affect decision-making, during the application of the method, and 3) to evaluate the limitations of the method when the interactions are online instead of face-to-face. Therefore, the present text explores and discusses the adjustments that researchers must take into account when contextual situations are limiting the application of an IPA and how preconceived ideas affect decision making. Technology is more than a material tool because it has an impact on our emotional response, expressed as a change in the way another person can see us, or by limiting and expanding our communication skills. It is necessary to consider its effects on the meaning contained in the data. Thus, although technological mediation as an approach does not detract from its interpretative value, as a method it must incorporate the technological element as a means and regulator of the learning experience whose evidence can be found in non-verbal communications.

Keywords: Interpretative phenomenological analysis; Technology mediation; Online disinhibitory effect; Qualitative research

1.Introducción

La tecnología, y la realidad creada por ella, hace posible que las comunidades co-construyan su realidad social (Garcia, 2016). Así, aunque se pueden establecer paralelismos entre la vida real y la virtual, la identidad virtual es fluida; se basará, al igual que la social, en ajustes provocados por la naturaleza de las circunstancias, es decir, el comportamiento de los sujetos virtualmente hablando no tiene ninguna correspondencia con cómo lo hacen en su vida cotidiana. El cuerpo virtual se localiza en un mundo donde los límites entre la persona y la máquina (el ordenador) se desvanecen en el espacio (Muros, 2011). No existe espacio. El yo digital existe en un mundo digital gobernado por diferentes creencias. Tal es el caso de Internet, que cambió la forma en que se comunica e interactúa entre sujetos. Las personas se relajan y se sienten menos restringidas a decir o hacer cosas en línea (Cheung et al. 2020). Así algunas personas se revelan a sí mismas o actúan con más frecuencia o intensidad de lo que lo harían en persona, lo que se ha caracterizado como un efecto desinhibitorio caracterizado en seis factores (Suler, 2004): anonimato disociativo, invisibilidad, asincronicidad, introyección solipsista, imaginación disociativa y minimización de la autoridad (véase tabla 1). Las variables de personalidad también influirán en el alcance de esta desinhibición. En lugar de pensar en la desinhibición como la revelación de un "yo verdadero" subyacente, se puede conceptualizarlo como un cambio a una constelación dentro de la estructura del yo, que involucra grupos de afecto y cognición que difieren de la constelación en persona.

Tabla 1. El efecto desinhibitorio online

Fuente: Suler (2004).

Entonces, cuando las universidades chilenas decidieron que sus cursos debían impartirse en un formato no presencial, debido a la condición de confinamiento excepcional impuesta por la pandemia de SARS-COVID19, puso la participación tecnológica como protagonista para la continuidad de la vida social y presentó un escenario extraordinario para comprender la mediación de la tecnología en las relaciones y cómo ella puede alterar la percepción de la experiencia. La imposibilidad de establecer contacto directo entre individuos fue una oportunidad para explorar cómo se ve afectada la experiencia académica cuando las personas no pueden interactuar físicamente, donde la tecnología fue el mediador en la comunicación.

Aunque la investigación sobre los métodos de aprendizaje en línea ha ido ganando terreno en la literatura, la interpretación del proceso no siempre incorpora ni reconoce la forma en que el propio entorno virtual está participando en la experiencia (Symeonides & Childs, 2015).

En los contextos de aprendizaje online, la investigación ha redundado en una sobre simplificación de la experiencia humana, donde en la conjunción de participación, prácticas y actividades dentro de su contexto social y cultural, hay más elementos participando que solo procesos cognitivos (Oztok et al., 2012; Symeonides & Childs, 2015). Por ello entender la experiencia en sus propios términos, demanda ser riguroso en la noción de “entenderlo en sus propios términos”, y por lo tanto introducir la epoché (Englander, 2016) renunciando a las nociones habituales de causalidad. Por lo tanto, preguntarse cómo se vivió dicha experiencia (Jiménez-Peralta & Zamora-Bugueño, 2022), no puede dejar de lado que los cursos tradicionalmente fueron ejecutados de manera presencial y que su adaptación en línea afecta más que como un soporte tecnológico.

Para la investigación, la combinación de ambos elementos (emergencia sanitaria y proceso formativo) configuró un escenario que permitió mirar cómo la transformación y construcción de significados por parte de los estudiantes, estaba siendo subjetivada en la realidad que ofrece la comunicación mediada por computadora. Sin embargo, resultó necesario revisar y cuestionar cómo la mirada fenomenológica fue capaz de incorporar y resolver aquellos elementos no explícitos de estos nuevos escenarios. Al enfatizar un enfoque interpretativo, es necesario profundizar en los mundos, códigos de lenguaje, situación contextual y cualquier elemento que pueda dar información sobre cuál es el significado para los sujetos, pero también distinguir las consideraciones especiales que deben ser tomadas por el investigador, cuando solo puede llegar a una versión digital de la experiencia.

De esta manera, el objetivo del presente texto es reflexiona acerca de las consideraciones que se deben tener al usar AFI en contextos online, teniendo como caso una investigación realizada durante el confinamiento por COVID-19. El texto entonces inicia, colocando a discusión los elementos propios de AFI y los alcances de la mediación tecnológica, para luego presentar cómo se realizó la investigación usada como caso para el presente artículo. En un tercer apartado se reflexiona sobre las consideraciones a tener durante el proceso cuando tanto por efecto de la mediación tecnológica como por la aplicación de AFI, para finalmente expresar a modo de síntesis lo que los autores consideran relevante al momento de realizar este tipo de investigaciones, cuando existe esta mediación tecnológica.

Qué se debe explicitar cuando se piensa en análisis fenomenológico interpretativo [AFI]

El análisis fenomenológico interpretativo es un enfoque de investigación que se centra en cómo las personas dan sentido a su experiencia de vida. Como tal, propone un una manera de entender la realidad (ontológico), la naturaleza del conocimiento (epistemológico), una manera de hacer el proceso investigativo (metodológico), una manera de narrar la investigación (retórica) y un marco ético-valórico para el trabajo del investigador (axiológico) (Cuthbertson et al. 2020). Derivado de ello, es también un método, por cuanto es una propuesta de lineamientos que organizan un proceso de investigación (Duque & Aristizábal, 2019), en consecuencia, como técnica debe asegurarse tanto el elemento fenomenológico cuyo propósito es "dar voz" a los participantes, como el elemento interpretativo que apunta a 'dar sentido' a estos relatos (Larkins et al. 2006).

Se produce de esta forma la co-creación de un relato donde el objeto de estudio son los sujetos y la especificidad del objetivo de la investigación viene dada por el problema concreto que se quiere investigar.

Desde esta perspectiva, la investigación busca describir el significado de una experiencia a partir de la visión de quienes han tenido dicha experiencia. En consecuencia no es ni el sujeto ni el mundo, sino el mundo vivido por el sujeto, de allí que las estructuras fenomenológicas no son directamente observables y es necesaria la construcción de modelos de evaluación que reflejen las intenciones y significados de los actores (Marí-Mollà et al. 2010).

Reconociendo entonces que el impulso de AFI en la interpretación de la creación de significado de los individuos, es un enfoque que sugiere una apertura a los métodos que permiten la exploración del sentido del ser de los individuos (Smith et al. 2009), que no puede renunciar a cumplir rigor metodológico para asegurar su calidad. Así, metodológicamente se enfocará en preguntas que exploran la singularidad de las experiencias vividas, privilegiando una mirada ideográfica de los fenómenos, para explorar en profundidad las vivencias. Consecuentemente, a nivel de herramienta, buscará privilegiar técnicas que produzcan y analicen datos donde el fenómeno se exprese en sus propios términos, ajeno a categorías preconcebidas (Duque & Aristizábal 2019).

Con este marco y aunque AFI enfatiza que hay comunicación no verbal en la experiencia de contacto directo, cabe preguntarse los alcances que tiene para la interpretación de la experiencia cuando la realidad ha sido mediada por la tecnología, como ocurre en el aprendizaje en línea y cuando la producción de datos y la vinculación con los sujetos de estudio o participantes de la investigación también están siendo mediados. Se hace necesario resolver si los códigos de análisis son los mismos al momento de interpretar, si las pistas no verbales están siguiendo las reglas de la presencialidad o si es necesario incorporar nuevas estructuras de significado.

En síntesis, entendiendo AFI más que solo una técnica de análisis, sino una aproximación a cómo ver y entender los datos (cuerpo teórico detrás), comprender los relatos integrando códigos interpretativos asociados a la “identidad online” (Muros, 2011; Renau et al. 2013; Wright, 2017), el efecto desinhibitorio (Suler, 2004) de la realidad digital y la comunicación mediada por computadoras (Yao & Ling, 2020) que incluye elementos como el nivel de acceso a la comunicación, estabilidad de la señal, dominio de la tecnología y más. Las preguntas fenomenológicas quien, cómo y dónde van teniendo diferentes marcos de interpretación en una comunicación mediada por la tecnología.

El primer elemento a considerar es que las posibilidades que ofrece AFI responde a la naturaleza de las preguntas, que es “comprender como los sujetos construyen significados en sus experiencias de vida” (Smith et al., 2009) y que en contrapartida, esa experiencia debe tener la potencialidad de proveer significado al sujeto. Con esto en consideración, la producción de datos debe enfocarse en aquellos que tienen la oportunidad de expresar las representaciones y significados que los sujetos participantes han generado como parte un evento vivido. En este aspecto es relevante recordar el enfoque ideográfico de AFI, ya que la noción de experiencia ofrece una complejidad y limitante al estar siempre sujeta a la traducción que se hace de la misma, luego, los datos con independencia del instrumento utilizado estarán siempre afectos a un filtro que los altere. En este caso, aquellas instancias de interacción de los estudiantes fueron la ventana que permitía acercarse a una comprensión de la subjetivación del estudiante en su proceso de enseñanza.

Es reconocible que había veces que nos frustraba solo el hecho de pensar en la investigación y otras veces que estábamos motivados a seguir hasta el final costara lo que costara. Creemos que de eso se trata estos procesos, de aprender que no siempre todo será fácil o que se nos dará de manera expedita y que a veces existirán momento donde obviamente existirán desacuerdos o momentos donde todo se ve mucho más dificultoso de lo que alguna vez fue (testimonio de un estudiante).

Aparejado a los datos, se encuentra la elección del instrumento que debiera estar direccionada por su capacidad de encapsular suficiente información, incluida la jerarquización de los significados que atribuyen los sujetos, es decir, la capacidad de “atrapar” nodos de significado que describen la experiencia desde la mirada del sujeto. Se hace evidente la imposibilidad de lograr este ideal de pureza en cuanto a la idoneidad del instrumento para asegurar la calidad del dato. Frente a ello, la mediación tecnológica suele ofrecer más dudas que certezas si no es comprendida como un componente más de la experiencia.

[…] podríamos haber hecho visitas a las casas de los deportistas y a sus lugares de entrenamiento para comparar ambos, todos los entrevistadores concordamos en que podríamos haber hecho mejor las entrevistas ya que al ser nuestra primera vez entrevistando encontramos al revisar nuestras filmaciones, que teníamos muchos aspectos por mejorar (testimonio de estudiante).

En este punto cabe distinguir cuando se recogen datos producidos durante la vivencia (datos crudos) o cuando ellos se producen desde una mirada retrospectiva del sujeto hacia una experiencia del pasado (datos estructurados). Ello porque la subjetividad que la contiene no está ajena a las formas de construirla. En contexto donde la comunicación está mediada por computadores, los instrumentos utilizados no son neutros al efecto que la tecnología tiene en su capacidad de producir datos. Es necesario enfatizar que el enfoque fenomenológico proporcionará descripciones e interpretaciones en profundidad de la "vida vivida por los participantes de la investigación". Sobre cómo la experiencias que se está estudiando, ha impactado la vida de los participantes de la investigación (Thomas, 2006).

El análisis como último eslabón de la cadena, no puede desprenderse su rol hacia la construcción teórica, el cual es poder construir categorías y expresar jerarquías, capaces de describir con reflexión analítica las percepciones y significaciones que hacen los sujetos, no para generalizar sino para poder articular conocimiento con la capacidad para mejorar la comprensión y la percepción de la teoría existente y generar nuevas preguntas de investigación.

La pregunta de investigación

La base de toda investigación cualitativa está siempre en las preguntas de investigación, en consecuencia, aunque las preguntas de investigación no incorporen elementos de la mediación tecnológica no indica que no estén afectando el proceso. En este mismo sentido, si bien AFI no se enfoca en una generalización de sus hallazgos, eso no la exime de su valor en la construcción de teoría, por lo que reconocer los desafíos emergentes, por las restricciones debido a la pandemia, demandan comprender sus efectos en el diseño de los procesos de investigación con uso de AFI.

La base del diseño de la investigación está en el desarrollo de las preguntas guía que emergen del problema. En este caso el fenómeno problematizado fue la enseñanza de métodos cualitativos en escenarios no presenciales y la reflexión pedagógica de estos procesos como práctica de investigación conduce a preguntas que exploran los significados creados y las formas de apropiación de los sujetos de dichas experiencias, cuya particularidad estuvo en todo momento en la continua mediación de la tecnología, como reemplazo al encuentro físico. De esta forma, es también necesario discutir los efectos que ello tiene sobre el proceso de investigación.

El proceso de elegir las preguntas claves resulta un eje fundamental durante el desarrollo de la investigación, pues de ella(s) dependerá la cadena de decisiones que se genera durante el proyecto. Para el caso de la investigación que sirve de caso para este artículo (Jiménez-Peralta & Zamora-Bugueño, 2022), las preguntas fueron: ¿Cómo comprende, experimenta y significa el docente, el proceso de enseñanza mediado por la tecnología?; ¿Qué representaciones le emergen, en la interacción con los estudiantes en ambientes virtuales?; ¿Cómo esta experiencia va construyendo la realidad del aula?, lo que permite comprender la pertinencia del uso de AFI.

Es entonces a partir de los resultados de dicha investigación, que, como una segunda capa interpretativa, en el presente texto se explora: 1) los límites que las situaciones contextuales imponen al análisis fenomenológico interpretativo; 2) las formas en que las ideas preconcebidas afectan la toma de decisiones, durante su aplicación, y 3) las limitaciones de AFI cuando las interacciones son en línea en lugar de cara a cara.

Seleccionar la Fuente de datos

El investigador debe considerar la elección del instrumento para recopilar/producir datos, como entrevistas, documentos o cualquier otro. Esta elección debe estar dirigida por su capacidad para encapsular suficiente información, incluida la jerarquía de los significados atribuidos por los sujetos. Esos nodos de significado encapsularán la experiencia desde la perspectiva del sujeto. En cuanto a la idoneidad del instrumento para asegurar la calidad de los datos, se hace evidente la imposibilidad de alcanzar este ideal de pureza.

En este punto es posible distinguir si los datos producidos se recopilan durante la experiencia (datos brutos) o si se producen a partir de una mirada retrospectiva del sujeto de una experiencia pasada (datos estructurados). Esto se debe a que la subjetividad que la contiene no es ajena a los métodos de construcción. En un contexto en el que la comunicación está mediada por ordenadores, los instrumentos utilizados no son neutrales en el sentido que la tecnología tiene sobre su capacidad para producir datos. Es necesario enfatizar que el enfoque fenomenológico proporcionará descripciones e interpretaciones en profundidad de la "vida vivida por los participantes de la investigación" (Thomas, 2006).

2.El método puesto en acción, cuando se está online 2.1 Contexto del estudio

El caso estudiado ofrece un proceso formativo con muy bajo grado de estructuración organizado en torno a propuestas de trabajo donde cada una es diferente y con desafíos particulares, sin embargo, todas poseen un marco común dado por los resultados de aprendizaje esperables.

Como en la base de cualquier diseño de investigación cualitativa, la pregunta de investigación principal surge del problema. Usando AFI para explorar los significados de estas experiencias, el investigador busca responder: "¿Cómo se ve afectada la experiencia académica cuando las personas no pueden interactuar físicamente?". Es necesario develar los códigos que dan acceso a la forma en que los participantes dan sentido a sus experiencias, siguiendo las pistas que captan la naturaleza esencial del fenómeno: 1) "Quién", implica reconocer el proceso dialógico y la existencia de otra persona diferente al investigador; 2) "Qué" permite no olvidar las preguntas de investigación; 3) "Dónde" tiene que ver con el papel de los contextos, y 4) "Por qué" y "Cómo" permiten profundizar aún más en el tema (Alirezaei & Roudsari, 2020).

Los participantes de la investigación provienen de dos cursos de pregrado, que debido a la pandemia de COVID-19, se dictaron en formato virtual, entre los meses de agosto y diciembre de 2020, en ambos casos correspondientes al sexto (de diez) semestres de duración de la carrera. El número de alumnos en cada curso fue de 24 en uno y 45 en el otro.

La recolección de datos fue de múltiples fuentes, incluidas comunicaciones por correo, grabaciones de clases, informes de estudiantes y entrevistas. Luego, a partir de una lectura inicial de este material, la investigación se organizó en torno a las historias, encontrando los códigos situacionales y los temas emergentes. La tabla 2 provee la descripción esquemática sobre cómo se generó la producción de datos en la investigación utilizada como caso.

Tabla 2 Recolección de datos. 

Fuente: Jiménez-Peralta & Zamora-Bugueño (2022).

El proceso de enseñanza se organiza en torno a propuestas de trabajo de los estudiantes cuyos temas se eligen libremente. En consecuencia, cada uno es diferente y con retos particulares. Solo comparten el marco común que da los resultados de aprendizaje esperados. El profesor tiene una estrategia metodológica con especial énfasis en las tutorías y el apoyo durante los proyectos de los estudiantes. La investigación exploró si este cambio a un formato "en línea" resultó en que los estudiantes exhibieran comportamientos que son diferentes a los observados cuando es posible el contacto cara a cara.

2.2 La mediación tecnológica

Las sesiones de las clases se desarrollaron íntegramente a través de dos sistemas de enseñanza virtual: Microsoft Teams (curso de 45 alumnos) y Collaborate (curso de 24 alumnos). Para ambos cursos, las sesiones de clase se dictaron en dos partes, una síncrona con la participación de todos los estudiantes (conferencia y entrega de contenidos), con una duración de 90 minutos, y una segunda en formato "taller", con equipos que buscan aplicar los contenidos expuestos en la sesión anterior en el desarrollo de la investigación.

Entre los aspectos a introducir en la interpretación, hay elementos relacionados con la interacción, concretamente no todos los alumnos están presentes con la cámara encendida, otros estuvieron en la calle durante las sesiones con la consiguiente duplicación de espacios de interacción. Las formas de acceso también diferían, mientras que algunos conectados por computadora de escritorio y conexión por cable (y señal más estable), otros lo hacían desde su teléfono móvil y su plan de datos (señal menos estable).

También existía la dinámica de que algunos se conectaban a la clase y participaban de forma sincrónica, mientras que otros recuperaban las sesiones grabadas (participación asíncrona). Finalmente, no todos tenían el mismo nivel de competencia en el uso de las tecnologías y mostraban diferentes grados de resistencia emocional en este sentido. Por lo tanto, no siempre es evidente qué elementos están afectando las experiencias.

2.3 Enrolamiento y registro de datos

El número de sujetos (69 en total) supera lo razonable para la aplicación de AFI, ya que no se favorece el proceso de profundizar en los datos y limpiar las propias percepciones, hasta lograr una historia que exprese la experiencia desde la perspectiva del sujeto que la ha experimentado. Un gran número de participantes siempre puede llevar a la tentación irremediable de generalizar interpretaciones.

Como parte de la metodología docente, se formaron 5 grupos de trabajo en uno de los cursos y 9 en el otro, lo que permite un trabajo más profundo.

Todos los grupos tuvieron que presentar un informe escrito además de un póster o una presentación grupal en línea. Los productos resultantes de ambos cursos fueron 14 informes de investigación. Se les pidió que integraran sus percepciones del proceso de aprendizaje.

Este registro del proceso, escrito en primera voz, ofrece un acceso a la experiencia desde los significados, pero al mismo tiempo tiene un valor performativo, por lo que el reto del investigador es eliminar las capas del significado evidente para acercarse al significado de la experiencia. Esto trae fuertes implicaciones para la estructura de significado en AFI, porque algunos sujetos se revelan o actúan con más frecuencia o intensidad en línea de lo que lo harían en persona.

Es necesario revisar y cuestionar cómo AFI es capaz de incorporar y resolver los elementos no explícitos en un contexto en línea, respondiendo: ¿Qué tensiones se pueden identificar en la aplicación de AFI cuando las señales no verbales se vuelven confusas? ¿Se puede interpretar la experiencia online con los mismos códigos que offline? ¿Qué pasa con los criterios de rigor y calidad de la investigación, cuando los sujetos se constituyen como tales en y desde la virtualidad?

Aunque estas preguntas no son sobre las experiencias de los estudiantes, son relevantes porque están afectando la forma en que se entiende el proceso de investigación y su compromiso interpretativo, permiten identificar qué consideraciones son necesarias para trabajar con AFI.

2.4 El proceso de análisis

Siguiendo la parsimonia de AFI. El análisis se produce por capas recursivas, en un proceso de inducción, que se puede describir en la siguiente secuencia: a) el material fue transcrito (si es necesario), organizado, leído y releído varias veces para establecer una percepción general de los informes de los sujetos, en este caso, los estudiantes; b) se formularon observaciones exploratorias y se determinaron y organizaron nuevos temas; c) se hizo una clasificación para identificar nodos de significado y establecer interrelaciones; d) estos temas se organizaron para mostrar a partir de las propias palabras de los participantes los significados, en torno a una matriz de coherencia. El propósito de esta matriz es identificar el significado y los códigos de los participantes, para introducirse en su mundo y valores, con el fin de comprender su experiencia con la empatía cognitiva. En este caso, los temas emergentes fueron el tiempo, las interacciones, las percepciones de autoeficacia, la mediación de la tecnología y el criterio de utilidad. Cada uno fue revelado en temas subordinados, lo que permite una comprensión profunda de la experiencia en la voz del sujeto. La Tabla 3 muestra un extracto de la matriz, como ejemplo sobre este proceso, donde la última columna enlaza con la interpretación de la investigación y abre la posibilidad de co-crear una historia que comparta el significado de la experiencia vivida.

Tabla 3 Extracto de Matriz de coherencia. 

Fuente: Los autores.

Cabe detenerse brevemente en la codificación usada en el caso investigado y que puede verse en la tabla 3, bajo la columna “Fuente”. Para ello, se tomó cada “Fuente de datos” (véase tabla 2), el cual una vez transformado en un documento de texto, se les asignó un código distintivo (por ejemplo, IMACMM), y dentro de dicho texto se numeró cada línea, de esta forma la codificación “IMACMM línea 34-36” representa que entre las líneas 34 a 36 de dicho documento, se encuentra el texto citado (véase tabla 3). Esta codificación permite la trazabilidad del proceso, ya que al ser recursivo se requiere un cuidado especial en cuidar el seguimiento del proceso interpretativo. La tabla 4 muestra la ilación entre las distintas capas de análisis.

Tabla 4 El proceso recursivo de búsqueda de significados. 

Fuente: Los autores.

3.El análisis y sus resultados

Durante este proceso, es posible distinguir capas de significado que no siempre están relacionadas con la pregunta de investigación. Para el caso expuesto, cabe recordar que se trata de asignaturas donde se enseña a investigar cualitativamente y como método del curso, hay diversos grupos que desarrollan investigaciones específicas. Estas últimas tienen un efecto emocional en los estudiantes que puede vincularse o no a la experiencia del proceso de aprendizaje sobre cómo hacer una investigación. La siguiente cita habla ello, pero se explica desde la situación de la pandemia. Por lo tanto, en este caso, una pregunta de investigación secundaria podría estar surgiendo.

[..] es evidencia de una serie de emociones que se manifiestan como consecuencia de esta situación que pueden dificultar y en sí mismas convertirse en limitaciones para el desarrollo o ejecución de las clases online (comentarios grupales de los alumnos).

Cabe recordar que la mediación tecnológica no es neutra a la forma de construir la interacción, a la respuesta emocional, ni al propio despliegue de identidad de los participantes, por lo que no pueden quedar exentos del proceso de análisis. En esta línea, llamó la atención que la experiencia sea significada por los sujetos, desde la condición de pandemia y no desde la mediación tecnológica, por lo que sus reflexiones sobre el proceso dan más valor al primer factor que al contexto virtual, síncrono y asíncrono en el que se estaban produciendo las interacciones. La mirada fenomenológica exige, entonces, dar una nueva mirada para comprender y ser capaz de interpretar esta experiencia de manera empática.

3.1 Primeras impresiones de los datos

La tensión entre los desarrollos tecnológicos y los procesos sociales relacionados plantea en el marco de la fenomenología la cuestión de cómo la experiencia está siendo moldeada por la tecnología cuando la comunicación, aunque es un proceso social, está siendo mediada tecnológicamente y evoluciona en un entorno digital.

A modo de ilustración, puede parecer irrelevante en una entrevista transcrita saber si se desarrolló en persona o a través de una plataforma electrónica, si había una cámara encendida durante la ejecución o no, si el entrevistado se conectó por computadora o teléfono, o incluso si puso un "fondo de pantalla" en la pantalla. Sin embargo, todas estas variables también explican cómo se está generando la experiencia, cómo puede estar afectando a la comunicación y elevando un filtro sobre los datos a producir. En la voz de uno de los grupos:

[...] podemos señalar las constantes confusiones generadas dentro del grupo sobre las ideas a realizar, ya que el contexto de pandemia complicó la propia comunicación entre nosotras, generando conflictos menores al no entender correctamente la idea expresada por alguno de los miembros del grupo, dificultando así el avance de análisis. Otro obstáculo observado es el agotamiento mental y visual provocado por las plataformas online […] (comentario de un estudiante).

A modo de ejemplo, aunque la siguiente cita cuenta una experiencia, siempre se leerá con un filtro, porque se somete a su traducción, independientemente del instrumento utilizado al recogerlo. AFI enfatiza que las señales no verbales, el contexto y la mediación tecnológica no son menos importantes que las palabras, porque permiten acercarse a una comprensión de la subjetivación del estudiante en su proceso de aprendizaje.

Es reconocible que había veces que nos frustraba solo el hecho de pensar en la investigación y otras veces que estábamos motivados a seguir hasta el final costara lo que costara. Creemos que de eso se trata estos procesos, de aprender que no siempre todo será fácil o que se nos dará de manera expedita y que a veces existirán momento donde obviamente existirán desacuerdos o momentos donde todo se ve mucho más dificultoso de lo que alguna vez fue (comentario de estudiante).

Ante esto, la mediación de la tecnología suele ofrecer más dudas que certezas, si no se entiende como un nuevo componente de la experiencia. La siguiente cita muestra los sentimientos del estudiante sobre su desempeño en su primera experiencia de investigación, como parte de sus deberes académicos:

[...] podríamos haber hecho visitas a las casas de los deportistas y a sus lugares de entrenamiento para comparar ambos, todos los entrevistadores concordamos en que podríamos haber hecho mejor las entrevistas ya que al ser nuestra primera vez entrevistando encontramos al revisar nuestras filmaciones, que teníamos muchos aspectos por mejorar (comentario de estudiante). 3.2 La construcción de historias

Característico de AFI, la construcción de una historia primaria a partir de los temas planteados debe ser cuestionada. Ciertamente hay una parsimonia en este proceso, donde su capacidad para responder a una auditoría ofrece la forma de garantizar su confiabilidad (Carcary, 2020).

Para el caso estudiado, los relatos de la experiencia muestran una línea que podría caracterizarse como una experiencia hedónica, de lo que fue la ejecución de sus actividades de investigación, manifestada en expresiones de los estudiantes, como “fue una investigación que nos apasionó y motivó desde el principio” y otra sobre el proceso de ejecución, en una descripción más técnica y temporal, centrada en los resultados (“haber tenido la oportunidad de utilizar la materia y el contenido de la cátedra en investigaciones que podrían utilizarse para otros estudios”).

Sin embargo, el factor de presencia no física, tanto en la experiencia vivida como en la forma de producir los datos queda implícito en los registros para el estudio y corre el riesgo de no ser representado en el análisis, pese a que contextualmente la mediación tecnológica es un factor más de la experiencia. Es en esta última donde cobra relevancia el valor de las pistas no verbales, pues los códigos, en un contexto de no presencia mediado por la tecnología, no solo han formado parte de esta experiencia al afectar la interacción y oportunidad de un vínculo empático, sino que proponen otras reglas para ejecutarlas, pues las historias no se elaboran a partir de hojas en blanco sino que se entrelazan en capas de significado.

A modo de ilustración, cuando un grupo establece que “hay que reconocer que esta modalidad de trabajo es bastante difícil, ya que para lograr un aprendizaje es importante la proximidad con el alumno, el contacto físico, y no la virtualidad”, u otro en esta misma línea, “es evidente que hay una serie de emociones que se manifiestan como consecuencia de esta situación que pueden dificultar y en sí mismas llegar a ser limitantes para el desarrollo o ejecución de clases en línea”.

Ambas afirmaciones, en el marco de sus experiencias de investigación, no se elaboran como que afectan su propio proceso de aprendizaje.

Si los datos se ven considerando la mediación tecnológica, los efectos de desinhibición pueden dar nuevas luces y enriquecer el análisis. Porque existen diferencias y predisposiciones individuales que insertan cierto histrionismo cuando los estudiantes hablan de su experiencia vivida en condiciones virtuales, y presenta un buen ejemplo del caso cuando un investigador piensa que AFI está integrando este filtro.

3.3 Consideraciones, cuando la tecnología está mediando la producción de datos

Cuando se aplica AFI, el investigador necesita estar focalizado no en el tema ni en el mundo, sino en el mundo vivido por el sujeto. De ahí que las estructuras fenomenológicas no sean directamente observables y sea necesario construir modelos de evaluación que reflejen las intenciones y significados de los actores (Marí-Mollà et al., 2010). Así, el investigador necesita ir más allá de la simple descripción temática, debe seguir paso a paso un procedimiento estructurado, con cierta parsimonia, que permita asegurar la fiabilidad del análisis, donde el objetivo es descubrir los significados a partir de las historias de las experiencias personales de los sujetos.

Debido a que las personas en cada situación tienen sus propios códigos para dar sentido a sus experiencias de vida, y el investigador necesita desvelarlos antes de entenderlos, es necesario resolver si el criterio de análisis es el mismo cuando se interpretan las pistas no verbales sin interacción física, o tal vez sea necesario incorporar nuevas estructuras de significado. Por ejemplo, si un investigador está analizando la interacción en un foro de internet, tal vez podría pensar que no hay una diferencia significativa con un chat cara a cara, pero las personas reaccionan y responden de diferentes maneras, por lo que es necesario entender el “yo digital” e integrar las pistas y códigos que rigen este tipo de comunicación.

Requiere comprender las historias que amplían la estructura interpretativa, y también incluir elementos de la comunicación mediada por computadora (Yao & Ling, 2020), el nivel de acceso a la comunicación, la estabilidad de la señal, el dominio de la tecnología, y otros, como la “identidad en línea” de la realidad digital (Muros, 2011; Renau et al., 2013; Wright, 2017) y el efecto de desinhibición online (Suler, 2004).

En consecuencia, el investigador necesita producir datos de múltiples fuentes que le permitan acceder a los mundos experimentados por los sujetos. Por lo tanto, el análisis se produce en una secuencia recursiva, integrando la interpretación del investigador una y otra vez, donde el significado del sujeto comienza a emerger de los datos. El investigador necesita obtener las experiencias vividas sin contaminar los datos (Alirezaei & Roudsari, 2020) y mantenerse abierto y flexible para identificar las pistas que dan acceso a los códigos del sujeto, como el signo no verbal o la información contextual. A veces los silencios o los escenarios cuentan más que el sujeto. El análisis como último eslabón de la cadena, no puede desprender su papel hacia la construcción teórica, que es poder construir categorías y expresar jerarquías capaces de describir, con reflexión analítica, las percepciones y significados que hacen los sujetos, no para generalizar sino para poder articular el conocimiento con la capacidad de mejorar la comprensión y percepción de la teoría existente, y generar nuevas preguntas de investigación. Aunque AFI enfatiza la experiencia particular, su compromiso interpretativo conduce a mejorar el onocímiento teórico de los fenómenos.

Por lo tanto, el impulso de AFI en la interpretación de la “creación de significado” de los individuos es tanto un enfoque como una sugerencia de una apertura de métodos que permitan la exploración del sentido de ser de los individuos (Smith et al., 2009), sin perder el rigor metodológico que garantice su calidad.

4.Consideraciones finales

La Tecnología muestra ser más más que una herramienta material o un soporte para la interacción social, pues tiene un efecto sobre la respuesta emocional que los sujetos evidencias durante los intercambios y para la construcción de significados y percepción de sus experiencias. Esto, en la práctica es expresado como un cambio en la forma en que otra persona puede vernos, ya sea, limitando y ampliando nuestras habilidades de comunicación. Es necesario integrar su efecto sobre el significado que emerge de los datos, como un elemento más durante el proceso de análisis.

4.1 Límites que las situaciones contextuales imponen a la aplicación de los métodos de análisis fenomenológico interpretativo

La investigación no es neutral, ni en el tema que explora, ni en los sujetos que participan, incluido el investigador. Esta afirmación, aunque pueda ser algo evidente, siempre es relevante para mantenerla sobre la mesa. Asimismo, incorporar la mediación tecnológica como otro elemento del proceso no es neutral, ya que lleva a reconocer elementos de virtualidad y su efecto en las prácticas sociales.

AFI implica un proceso en el que el investigador y los participantes trabajan juntos para explorar y desarrollar su comprensión del fenómeno que se está estudiando. La tecnología, como mediadora del proceso comunicativo, ha cambiado diversas formas de entender el mundo social, y al mismo tiempo, las disposiciones con las que se producen las prácticas, por ejemplo, la percepción del anonimato, el control (o no) de la información mostrada, la percepción temporal, etc. En consecuencia, cuando replica un enfoque de investigación cuyo objetivo y preguntas de investigación son sobre la comprensión de la experiencia individual en profundidad (como en AFI), es necesario integrar estos efectos y las diversas formas en que podría estar afectando la experiencia. A modo de ejemplo, hay elementos que no son evidentes en una entrevista online, como la tecnofobia, la identidad online o el efecto de desinhibición, pero están presentes en la experiencia. Esto implica que la comprensión de la realidad virtual conduce a un nuevo campo de conocimiento, sobre el contexto y el efecto que está teniendo en los participantes.

Reconocer a la tecnología como modificador de la experiencia, es también visibilizar que existe una respuesta emocional a la mediación tecnológica de las relaciones, ya sea de afinidad o aversión tecnológica (Wilfong, 2006). Así, desde el punto de vista del investigador, es necesario no solo reconocer estos elementos como modificadores de la respuesta y percepción de la experiencia, sino incorporarlos al análisis más allá de entenderlos como la ausencia de elementos de experiencia presencial. La comprensión de los efectos de desinhibición o la identidad en línea puede enriquecer la forma en que el investigador ve los fenómenos.

4.2 Limitaciones del método cuando las interacciones son en línea en lugar de cara a cara

AFI tampoco es ajeno a las implicaciones éticas, porque las experiencias de vida y sus significados se construyen en historias individuales, porque su articulación como problema de investigación ya es en sí misma una acción política. Como tal, exige del investigador una acción cuidadosa para proteger los efectos de esto. Este aspecto, en un contexto de masividad como es el entorno online, no puede quedar fuera.

Así, aunque no se muestra desde el contexto, no significa que la mediación tecnológica no esté presente. La experiencia ha demostrado que, con o sin mediación tecnológica, existe un valor esencial para el enfoque fenomenológico, en las pistas no verbales de la comunicación. Lo anterior, y aunque evidente, se origina porque el investigador solo puede acceder al registro de la experiencia del sujeto y no a la experiencia en sí. Ante la mediación tecnológica, como en los entornos online, no solo se traduce en una mayor dificultad para acceder a estas pistas no verbales, sino que a la hora de establecer enlaces desde otras claves (las del mundo virtual) se requiere una mayor explicitud y comprensión de sus efectos en la construcción de la historia. Por lo tanto, es importante escuchar los datos una y otra vez para profundizar capa por capa, sin prisas, el significado dentro de ellos, pero sin perderse dónde y cómo se recopilaron.

4.3 Comprender las formas en que las ideas preconcebidas afectan la toma de decisiones, durante la aplicación del método

Como práctica investigativa de derribar los descubrimientos “a priori” para dar cuenta de los criterios necesarios de credibilidad, fiabilidad, transferibilidad, autenticidad y verificabilidad de cualquier estudio cualitativo, hace necesario reconocer la oportunidad de la mediación tecnológica para enmascarar la realidad física, o construir una nueva realidad para el participante e incluso para influir en la respuesta emocional.

El investigador siempre se mueve en la decisión de dudar o sorprenderse con lo que muestran los datos y la tradición cualitativa pone, de manera privilegiada, en tensión (y diálogo) el dilema de la objetividad o la neutralidad al mirar los datos (Morse et al., 2002). Sobre este aspecto hay una amplia discusión. Sin embargo, la relación dinámica entre el investigador y los datos no siempre se deja en evidencia, por lo que la mirada fenomenológica debe alertar más sobre lo que los datos no están expresando que sobre lo obvio, en la virtualidad esto puede requerir diferentes filtros.

A modo de ejemplo, ¿la cámara está apagada por una dificultad tecnológica o por la necesidad de modular la relación? Si el participante suele ser colocado en entornos falsos en plataformas de videoconferencia, ¿qué está expresando? ¿Siempre hace eso? ¿Hay una evolución en el comportamiento?

En síntesis, reflexionar en cuanto a las bases de AFI como enfoque investigativo y no solo como técnica, requiere que el investigador mire los datos desde su naturaleza, suspendiendo sus suposiciones teóricas durante el análisis preliminar, en especial, al hacerse consciente que solo puede acceder al registro de la experiencia del sujeto y no a la experiencia en sí.

Suspender y limpiar y suspender ideas preconcebidas. Hace parte en la parsimonia que se requiere cuando se realiza el análisis de datos, junto con elaborar la historia a partir de los significados y experiencias que tienen valor para los sujetos participantes. Para ello, necesita el reconocimiento de pistas no verbales durante el proceso de análisis. En un contexto en línea, esto no siempre es fácil.

4.4 Aportes y contribuciones para la metodología cualitativa

Las investigaciones realidad con AFI, como se expresó a lo largo del texto, enfatizan la co-creación de un discurso que busca expresar el valor de la experiencia vivida por los sujetos, para desde allí avanzar hacia la construcción de teoría. Lo anterior, para la metodología cualitativa demanda una mirada más crítica de cómo los distintos elementos de esta experiencia se articulan, vinculan y configuran para ir creando, no como situaciones particulares, sino en una matriz de significados. Por esta razón, la tecnología, que usualmente es abordada en su uso instrumental a la investigación, requiere de una mayor discusión acerca de cómo puede afectar a los datos y el significado que encapsulan.

El caso presentado, que abordó la experiencia en una docencia en pandemia y mediada por la tecnología es un ejemplo de cómo puede fácilmente invisibilizarse su efecto y fortalece la necesidad de reflexionar a un nivel más conceptual, al momento de aplicar AFI. Aunque parezca evidente, no se puede investigar la experiencia sin reconocer en ella que la interacción en un ambiente no presencial también la afecta, aun cuando en lo explícito, no sea parte de la pregunta de investigación.

REFERENCIAS

Alirezaei, S. & Roudsari, R. (2020). Reflections interviews upon the conduct of phenomenological interviews. Journal of Midwifery y Reproductive Health, 8(1), 1986-1987. https://doi.org/10.22038/jmrh.2020.14400 [ Links ]

Carcary, M. (2020). The Research Audit Trail: Methodological Guidance for Application in Practice. Electronic Journal of Business Research Methods, 18(2), 166-177. https://doi.org/10.34190/JBRM.18.2.008 [ Links ]

Cheung, C., Wong, R. Y. & Man Chan, T. (2020). Online disinhibition: conceptualization, measurement, and implications for online deviant behavior. Industrial Management y Data Systems. ahead-of-print., 121(1), 48-64. https://doi.org/10.1108/IMDS-08-2020-0509 [ Links ]

Cuthbertson, L., Robb, Y. & Blair, S. (2020). Theory and application of research principles and philosophical underpinning for a study utilising interpretative phenomenological analysis. Radiography, 26(1), 94-102. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.radi.2019.11.092 [ Links ]

Duque, H. & Aristizábal, E. (2019). Análisis fenomenológico interpretativo. Pensando Psicología, 15(25), 1-24. https://doi.org/10.16925/2382-3984.2019.01.03 [ Links ]

Englander, M. (2016). The phenomenological method in qualitative psychology and psychiatry. International Journal of Qualitative Studies on Health and Well-being, 11, 1-11. https://doi.org/10.3402/qhw.v11.30682 [ Links ]

Garcia, M. (2016). “The Stories We Tell Each Other”. En Emotions, Technology, and Health (pp. 125-147). https://doi.org/10.1016/b978-0-12-801737-1.00007-x [ Links ]

Jiménez-Peralta, M. & Zamora-Bugueño, C. (2022). La enseñanza de la investigación cualitativa mediada por la tecnología. Aprendizajes del docente. Revista de la Universidad del Zulia, 13(38), 657-679. https://doi.org/10.46925/rdluz.3512 [ Links ]

Larkins, M., Watts, S. & Clifton, E. (2006). Giving voice and making sense in interpretative phenomenological analysis. Qualitative Research in Psychology, 3(2), 102-120. https://doi.org/10.1191/1478088706qp062oa [ Links ]

Marí-Mollà, R., Bo-Bonet, R. & Climent, C. I. (2010). Propuesta de análisis fenomenológico de los datos obtenidos en la entrevista. Universitas Tarraconensis. Revista de Ciències de l’Educació, 1(1), 113. https://doi.org/10.17345/ute.2010.1.643 [ Links ]

Morse, J. M., Barrett, M., Mayan, M., Olson, K. y Spiers, J. (2002). Verification Strategies for Establishing Reliability and Validity in Qualitative Research. International Journal of Qualitative Methods, 1(2), 13-22. https://doi.org/10.1177/160940690200100202 [ Links ]

Muros, B. (2011). El concepto de identidad en el mundo virtual: el yo online. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 14(2), 49-56. [ Links ]

Oztok, M., Lee, K. y Brett, C. (2012). Towards Better Understanding of Self-Representation in Online Learning. En T. Bastiaens y G. Marks (Eds.), Proceedings of E-Learn 2012--World Conference on E-Learning in Corporate, Government, Healthcare, and Higher Education. (Vol. 1, pp. 1867-1874). Recuperado de https://www.learntechlib.org/primary/p/41879/.Links ]

Renau, V., Oberst, U. & Carbonell-Sánchez, X. (2013). Construction of identity through online social networks: A look from the social constructionism | Construcción de la identidad a través de las redes sociales online: Una mirada desde el construccionismo social. Anuario de Psicologia, 43(2), 159-170. [ Links ]

Smith, J., Flowers, P. & Larkins, M. (2009). Interpretative phenomenological analysis. Theory, Method and Research. Londres: SAGE Publications Ltd. [ Links ]

Suler, J. (2004). The online disinhibition effect. Cyberpsychology and Behavior, 7(3), 321-326. https://doi.org/10.1089/1094931041291295 [ Links ]

Symeonides, R. & Childs, C. (2015). The personal experience of online learning: An interpretative phenomenological analysis. Computers in Human Behavior, 51(PA), 539-545. https://doi.org/10.1016/j.chb.2015.05.015 [ Links ]

Thomas, D. R. (2006). A General Inductive Approach for Analyzing Qualitative Evaluation Data. American Journal of Evaluation, 27(2), 237-246. https://doi.org/10.1177/1098214005283748 [ Links ]

Wilfong, J. D. (2006). Computer anxiety and anger: the impact of computer use, computer experience, and self-efficacy beliefs Computers in Human Behavior. Computers in Human Behavior, 22, 1001-1011. https://doi.org/10.1016/j.chb.2004.03.020 [ Links ]

Wright, M. (2017). Online Identity Construction. En P. Rossler, C. Hoffner, y L. Van Zoonen (Eds.), The International Encyclopedia of Media Effects. https://doi.org/https://doi.org/10.1002/9781118783764.wbieme0169 [ Links ]

Yao, M. & Ling, R. (2020). “What Is Computer-Mediated Communication?”-An Introduction to the Special Issue. Journal of Computer-Mediated Communication, 25(1), 4-8. https://doi.org/10.1093/jcmc/zmz027 [ Links ]

Recibido: 30 de Septiembre de 2022; Aprobado: 30 de Diciembre de 2022

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons