Serviços Personalizados
Journal
Artigo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Acessos
Links relacionados
- Similares em SciELO
Compartilhar
Revista Portuguesa de Enfermagem de Reabilitação
versão impressa ISSN 2184-965Xversão On-line ISSN 2184-3023
Resumo
OLIVEIRA, Ana; SILVA, Ana; SA, Neusa e BRANDAO, Sónia. Consulta de enfermería de rehabilitación del paciente después de un evento cerebrovascular: ¿qué desviaciones se encontraron en el plan trazado por lo enfermero de rehabilitación?. RPER [online]. 2020, vol.3, n.1, pp.5-13. ISSN 2184-965X. https://doi.org/10.33194/rper.2020.v3.n1.1.4579.
Introducción:
El accidente cerebrovascular constituye una de las principales causas de morbilidad y mortalidad a nivel mundial, que da lugar a diversos déficit, tanto motores, como cognitivos-conductuales, o emocionales. De este modo, la enfermería de rehabilitación asume una gran importancia en el sentido de ayudar al enfermo a readquirir capacidades perdidas y volverse nuevamente independiente, teniendo particular importancia en este proceso los cuidadores informales. Sin embargo, el trabajo del enfermero de rehabilitación no debe restringirse a la fase aguda, debiendo prolongarse a lo largo del tiempo, especialmente después del regreso al domicilio, cuando los problemas relacionados con un grado de dependencia superior surgen.
Objetivo:
Analizar las desviaciones del plan definido al alta por la enfermera de rehabilitación.
Método:
Estudio cuantitativo, exploratorio, descriptivo e retrospectivo, y se incluyeron 339 pacientes.
Resultados:
Los pacientes tienen una edad promedio de 71 años, predominantemente masculinos y el evento vascular predominante fue el ictus isquémico. La mayoría de los pacientes presentó una mejora funcional y motora después del alta. Varios problemas fueron identificados en la consulta y se adoptaron medidas correctivas de los mismos, previniendo su agravamiento y potenciando correcciones futuras. Se establecieron relaciones estadísticamente significativas entre el grado de dependencia y la institucionalización de los pacientes, así como entre las alteraciones cognitivas y el grado de dependencia.
Conclusión:
Los resultados dejaron claro que incluso después del alta los pacientes con AVC necesitan apoyo, apoyo, orientación, enseñanzas y entrenamiento para mejorar los resultados y prevenir complicaciones. De ahí que el trabajo del enfermero de rehabilitación debe ensancharse más allá del alza del enfermo con accidente cerebrovascular, visando el futuro con mayor seguridad.
Palavras-chave : Enfermería de rehabilitación; Consulta de enfermería; Accidente cerebrovascular; Evolución clínica;.