SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número17Híbridos na construção do imaginário de Micaela Trocello: narrativa, performance, fotografia e gravuraLa zona limítrofe en la pintura de Rubén Guerrero índice de autoresíndice de assuntosPesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista :Estúdio

versão impressa ISSN 1647-6158

Estúdio vol.8 no.17 Lisboa mar. 2017

 

ARTIGOS ORIGINAIS

ORIGINAL ARTICLES

Zellige y creación contemporánea: la visión mística de Younes Rahmoun

Zellige and contemporary creation: the mystical vision of Younes Rahmoun

 

Amine Asselman*

*Marruecos, artista visual. Máster en Arte Contemporáneo. Creación e Investigación, Universidade de Vigo; Faculdad de Belas-Artes de Pontevedra. Grado en Diseño Publicitario, Instituto Nacional de Bellas Artes de Tetuán (INBA). Bachillerato Ciencias, Charif El Idrissi, Tetuán, Marruecos.

AFILIAÇÃO: Universidade de Vigo, Faculdad de Belas-Artes de Pontevedra, Programa de doctorado en Arte Contemporáneo, Creación e Investigación. Grupo de investigación DX7 Traker. Facultade de Belas Artes de Pontevedra. R/ Maestranza, 2. 36002. Pontevedra, España.

 

Endereço para correspondência

 

RESUMEN:

El Zellige es un elemento que sigue presente en obras de artistas que tuvieron algún contacto con la cultura andalusí, desde los orientalistas hasta los más contemporáneos, los usos de estos elementos varían con el contexto de cada artista. En este artículo vamos a destacar el trabajo de un artista marroquí que nació y creció en Tetuán rodeado del Zellige y cuyo enfoque pretende traspasar los límites convencionales del uso del Zellige en el arte resultando, por lo tanto, fundamental para nuestra investigación.

Palabras clave: Zellige / arte islámico / creación contemporánea / geometría / cerámica.

 

ABSTRACT:

Zellige is a material that continues to be present in the works of those artists whom have had some contact with the "andalusi" culture. The spectrum goes from orientalists until the most contemporary ones. The use of this material varies along with the context of each artist. In this article, we will highlight the work of amoroccan artist that was born and raised in Tetouan surrounded by Zellige and whose perspective plans on going beyond the traditional limits of this materials' use, resulting therefore into a fundamental part of our research.

Keywords: Zellige / Islamic art / contemporary creation / geometry / ceramic.

 

Introducción

El siguiente trabajo forma parte de una investigación que desembocará en una tesis doctoral teórico-práctica cuyo título es el "La percepción del Zellige como soporte identitario y campo de creación contemporánea", que estoy elaborando bajo la dirección del profesor Juan Carlos Meana en el programa Creación e Investigación en Arte Contemporáneo de la Universidad de Vigo. Una gran parte de la investigación trata sobre la percepción actual de estos mosaicos a través de su uso por creadores contemporáneos.

El Zellige es un mosaico geométrico ornamental, decorativo y funcional, conformado por numerosos trozos de terracota esmaltada en colores, llamados teselas. Se usa principalmente para recubrir suelos, paredes y fuentes. Es un elemento característico de la arquitectura arabo-andaluza y muy presente en el norte de Marruecos y en el sur de España. Llamados también alicatado, estos mosaicos que tanto fascinan a los turistas tras su visita a la Alhambra o a los Riads de Marruecos no dejaron indiferentes a los artistas, desde los orientalistas hasta los más contemporáneos.

La presencia del Zellige en las pinturas orientalistas tuvo como motivo principal el hecho de que formaba parte de los decorados, algunos los dibujaban con menos detalles como es el caso de Mariano Fortuny (1871-1949), y otros más detallados cómo sería el caso del austriaco Rudolf Ernst (1854-1932) que pintó su primer cuadro orientalista después volver de un viaje a España y Marruecos.

Pero la apropiación del Zellige se vuelve más interesante cuando dos creadores del siglo pasado deciden llevar esta técnica más allá de sus fronteras. El primero es Antoni Gaudí (1852-1926) que probablemente tras su visita a Marruecos (Akalay Nasser, 1991: 27-36) podemos ver como la influencia del Zellige estuvo presente en sus creaciones dando lugar a una técnica fascinante, el Trencadis, que acabara invadiendo gran parte de la arquitectura española. El segundo artista es el holandés M.C. Escher (1898-1972) (Ferrater, 2011) que, tras sus visitas a la Alhambra, se dedicó a analizar las composiciones geométricas y matemáticas del alicatado para después llevarlo al grabado creando espectaculares trampantojos de mosaicos que se metamorfosean.

En manos de los artistas más actuales podemos ver como el Zellige empieza a abordar dimensiones más conceptuales. Hay una gran variedad de creadores contemporáneos que se vieron influenciados por estos mosaicos, pero podemos destacar dos artistas, fascinados por la Alhambra, el francés François Morellet (1926-2016) (Rieffel, 2010) y el estadounidense Sean Scully (1945) (De Barañano, 2012) cuyas obras reflejan diferentes dimensiones del Zellige, a través delas líneas geométricas, llevadas a esculturas e instalaciones de neón, en el caso de François y a través del ritmo colorido, llevado a la pintura y fotografía, en el caso de Sean.

 

1. Zellige y creación contemporánea en Marruecos

En Marruecos la artesanía tradicional y el arte casi siempre han ido de la mano, solo hay que ver la exposición Le Maroc contemporain (Martin, 2014) que tuvo lugar en el Instituto del Mundo Árabe de Paris (2014-2015). Desde Farid Belkahia (1934-2014), un pionero, que introdujo la técnica del cuero en sus obras, hasta el belga Eric Van Hove (1975) que, para su obra V12 Laraki, rehízo un motor de coche pieza por pieza, hechas por diferentes artesanos y técnicas, desde el Zellige hasta el cobre tallado pasando por el cuero, la madera... mostrando con ello el ingenio y la riqueza de la artesanía marroquí.

Siendo Marruecos el país que consiguió mantener el Zellige como oficio artesanal hasta día de hoy, e introduciéndolo en la arquitectura contemporánea como elemento estético e identitario (Roudaby, 2016), su influencia en los artistas contemporáneos locales es considerable aunque la percepción sea diferente a la de los artistas citados en la introducción.

Por ejemplo Lalla Essaydi (1956) y Mehdi Georges Lahlou (1983), entre otros, introdujeron estos mosaicos en varias obras como símbolos religiosos y culturales. En la serie fotográfica "Harem", Essaydi utiliza el Zellige como un elemento grafico para camuflar a la mujer en el espacio domestico llevando estos mosaicos de la arquitectura a la vestimenta. Para Lahlou, la combinación de estos mosaicos islámicos con la figura cristiana de la virgen María y el niño Jesús en la serie fotográfica "It's More Sexy ou Vierge à l'enfant" representa un contraste y una contradicción provocativa de simbologías religiosas y culturales.

 

2. La visión de Younes Rahmoun

Younes Rahmoun (1975), artista de Tetuán, una ciudad del norte de Marruecos donde la artesanía forma parte muy importante del patrimonio cultural de la zona. Younes vivió y sigue viviendo en la medina de Tetuán rodeado de artesanos y de artesanía. Gran parte de su obra ha sido desarrollada con artesanos de la zona, cuidando siempre sus aportaciones y visiones para guardar la esencia de cada oficio. Ya sea con lana, cobre, cerámica...para él, el hecho de trabajar con artesanos es una manera de conmemorarlos a ellos y a su oficio.

Este artista contemporáneo, conceptual y a menudo calificado como "espiritual" (Sebti, 2015) recorre varios oficios artesanales a través de sus obras, pero para este articulo nos quedaremos con una obra donde toca la técnica del Zellige introduciendo conceptos propios de su trabajo que nos hacen recordar esa parte inmaterial del Zellige y de los motivos decorativos en general.

"Nakhla-Khazaf" (Figura 1) se trata de un díptico escultórico, dos piezas hechas con cerámica durante una residencia que hizo en 2006 en el "European Ceramic Work Center" (EKWC), Den Bosch, Holanda. En este centro especializado en cerámica, Younes se impone el reto de crear piezas de cerámica de un tamaño bastante importante (60x110cm) guardando el grosor próximo al del Zellige tradicional (4cm). Un tamaño así no es común en el Zellige, aunque si se pueden encontrar piezas de gran tamaño en el minarete de Koutoubia en Marrakech (siglo XII) o el de la mezquita Hassan II en Casablanca (1993), un cambio de escala impuesto por la gran distancia que hay entre el observador y el mosaico. En el caso de la obra de Younes el tamaño escogido representa el área que ocupa el cuerpo de una persona cuando está rezando.

 

 

Los motivos en blanco y negro no son módulos sino que forman parte de una misma pieza, han sido coloreados utilizando la técnica de cuerda seca para poder esmaltar sin que se mezclen los pigmentos. Esta técnica cerámica se desarrolló en Al-Ándalus en el siglo X y más tarde se introdujo en el azulejo industrial como alternativa al Zellige tradicional recortado en teselas, creando el mismo efecto en baldosas de forma cuadrada y de tamaño estándar.

Después de hablar de la parte material de la obra toca profundizar más en esa parte inmaterial que le aporta un sentido singular. El motivo que se repite en las dos piezas es extraído de la arquitectura islámica, "Nakhla" que significa palmera es una estilización de una palmera, pero aquí el artista le aporta un significado propio, para él este motivo representa también un hombre sentado, meditando (Figura 2). Al mismo tiempo es una forma geométrica con siete escalones. Younes suele introducir ciertos números en sus obras por los significados que pueden llegar a tener en nuestras vidas.

 

 

Los motivos blancos de una pieza se convierten en negros en la otra, y viceversa, una alusión al "yin" y el "yang", a la dualidad y la complementariedad. Otra curiosidad es la disposición de las piezas, estas dos siluetas de cuerpos rezando están orientadas hacia la Meca, un acto fundamental en la oración en el islam, y elevadas un par de centímetros del suelo, haciendo alusión a la visión que se tiene de que cuando una persona está meditando se eleva, una intervención que suele utilizar mucho en sus obras [especialmente en "77" (2014) y en "Taqiya-Nor" (2016)] buscando una cierta elevación espiritual.

Tras este análisis de la obra vemos como el artista reinterpreta las simbologías y los significados del mosaico buscando una dimensión más espiritual y aportándoles una visión más profunda.

Fuera del contexto de la obra, para Younes Rahmoun el uso que se hace actualmente del Zellige y de cualquier otro elemento de la arquitectura islámica es en cierta manera inapropiado, ya que se marginan los cánones estéticos del arte islámico, las proporciones y sobre todo el porqué y el cómo de la disposición de estos elementos en un espacio.

 

3. TRANKAT. Dar Benjelloun

El amor de Younes Rahmoun por la artesanía le llevó a crear la residencia artística TRANKAT, que tuvo lugar en una casa andalusí, Dar Benjelloun (Saliou, 2013), situada en el casco histórico de su cuidad de origen y cuyo objetivo principal es que artistas de todo el mundo puedan interactuar con los artesanos de la zona.

Bajo su asistencia se desarrollaron trabajos muy interesantes, entre ellos el de Fouad Bouchoucha (1981) un artista franco-marroquí que vive y trabaja en Marsella, su lugar de nacimiento. Su obra está más orientada hacia las nuevas tecnologías y la industria pero su paso por la residencia "Trankat" le llevo a descubrir el Zellige, un elemento omnipresente en la arquitectura local. Impresionado por la conservación de esta técnica artesanal, para él, tan ligada a la geografía ya que, aparte de la arcilla, los pigmentos provienen de ciertas zonas concretas del país, el negro es algo marrón y el blanco es un blanco roto cosa que en los procesos industriales no se permite.

La forma elegida por Fouad es denominada entre artesanos como "la dueña y su esclava" (Figura 3 y Figura 4). Escogió este nombre como titulo de la obra haciendo referencia al cuestionamiento planteado sobre la industria y el gesto tradicional. Al igual que Younes, se puso el reto de trabajar en gran formato, una decisión un poco arriesgada para un trabajo puramente artesanal, las mismas formas han sido reproducidas en Francia por procesos industriales, sin ninguna intervención manual, consiguiendo con ello ese contraste entre lo artesanal y lo industrial que el artista lo compara con lo oriental y lo occidental aludiendo también a su doble identidad.

 

 

 

 

Otro trabajo que se realizó en Dar Benjelloun, aunque en este caso fue en el marco de una residencia del Instituto Francés en la misma casa, es "Digital Arabesque" (Figura 5) del artista francés Miguel Chevalier (1959) pionero del arte virtual, una instalación interactiva inspirada en los mosaicos geométricos extraídos del Zellige. Se trata de una proyección en el suelo del patio central de la casa que, a través de unos sensores de movimientos, va cambiando con el movimiento del visitante, generando nuevas composiciones. Miguel encontró en la geometría del Zellige leyes matemáticas que los programas informáticos pueden enriquecer. Una fusión del arte islámico tradicional con el arte algorítmico digital.

 

 

Otra vez vemos como, en un mismo entorno, estos artistas de la misma generación recurrieron al Zellige con enfoques muy diferentes. Fouad Bouchoucha nos aportó una visión técnica y material del proceso de fabricación, Miguel Chevalier nos acercó al mundo más visual y matemático del Zellige mientras que Younes Rahmoun nos deportó a una dimensión inmaterial y espiritual.

 

Conclusión

Vimos como este arte medieval tan cargado de significados se sigue imponiendo como un amplio campo de creación contemporánea. También vimos como los enfoques y las interpretaciones fueron cambiando con el tiempo y de un artista a otro.

Todos estos creadores nos hicieron viajar por varias dimensiones del Zellige. Desde una dimensión decorativa en las pinturas orientalistas a una dimensión matemática en las obras de M. C. Escher y Miguel Chevalier, también está la dimensión técnica que encontramos en las obras de Antoni Gaudí y Fouad Bouchoucha, la dimensión visual de François Morellet y Sean Scully; y la dimensión simbólica de Lalla Essaydi y Mehdi Georges Lahlou, hasta finalmente llegar a esa dimensión inmaterial de Younes Rahmoun.

 

Referencias

Akalay Nasser, Mustafá (1991) "Gaudí el tangerino. Un proyecto inédito: las misiones franciscanas de Marruecos." Aldaba: revista del Centro Asociado a la UNED de Melilla. ISSN 0213-7925, Nº. 16, 1991 (Ejemplar dedicado a: Melilla), págs. 27-36.         [ Links ]

De Barañano, Kosme (2012) Scully. Luz del sur. [Catálogo] Madrid: TF Editores. ISBN: 978-84-15253-44-0        [ Links ]

Ferrater, Borja & Doming Santos, Juan & Ferrater, Carlos (2011) M.C. Escher. Universos Infinitos. [Catálogo] Granada: Patronato de la Alhambr y Generalife. ISBN: 9788493859015        [ Links ]

Martin, Jean-Hubert & El Aroussi, Moulim & Metalsi, Mohamed (2014) Le Maroc Contemporain. [Catálogo] Gante: Snoeck. ISBN: 9789461611765.         [ Links ]

Rieffel, Véronique (2010) Islamania, De l'Alhambra à la burqa, histoire d'une fascination artistique. Paris: Beaux Arts Magazine. ISBN: 978-2-842-78785-1        [ Links ]

Roudaby, Youssef (2016) "Pourquoi notre architecture est toujours plaquée de symboles arabo-musulmans?" HuffPost Maroc [En línea] Actualidad [Consultado el 04/11/2016], Disponible en URL: http://www.huffpostmaghreb.com/2016/11/03/architecturemaroc_n_12781688.html        [ Links ]

Saliou, Bérénice (2013), "Trankat Street" Nafas Art Magazine [En línea] Universes in Universe [Consultado el 06/12/2016] Disponible en URL: http://u-in-u.com/nafas/articles/2013/trankat-street/        [ Links ]

Sebti, Meryem (2015) "Younès Rahmoun : Tout l'univers dans une graine." Diptyk Magazine [En línea] Blog [Consultado el 06/12/2016] Disponible en URL: http://diptykblog.com/blog/2015/04/09/tout-lunivers-dans-une-graine/        [ Links ]

 

Artigo completo submetido a 20 de janeiro de 2017 e aprovado a 5 de fevereiro 2017

 

Endereço para correspondência

 

Correio eletrónico: amineasselman@gmail.com (Amine Asselman)

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons