serVI 1 
Home Page  

  • SciELO

  • SciELO


Revista de Enfermagem Referência

 ISSN 0874-0283 ISSN 2182-2883

LEITE, Viviane Vasconcelos et al. Tratamiento de heridas: Efectos in vitro de las aplicaciones farmacoterapéuticas del aceite de girasol (Helianthus annuus). []. , serVI, 1, e22026.   13--2023. ISSN 0874-0283.  https://doi.org/10.12707/rvi22026.

Marco contextual:

Los aceites vegetales tienen acción antimicrobiana y promueven la proliferación celular. El aceite de girasol se utiliza como alternativa para tratar las heridas cutáneas, especialmente en los países subdesarrollados o en vías de desarrollo.

Objetivo:

Caracterizar el aceite de girasol y evaluar los efectos in vitro sobre la proliferación celular y la actividad antimicrobiana.

Metodología:

Análisis por cromatografía de gases acoplado a espectrometría de masas, pruebas de proliferación celular y actividad antimicrobiana.

Resultados:

En el análisis cromatográfico del aceite de girasol, se identificaron los compuestos mayoritarios - ácidos grasos insaturados (82,2%), los principales lípidos son el ácido linoleico (47,8%), oleico (28,7%) y linolénico (3,9%), seguidos del ácido saturado (12,70%), palmítico (8,8%) y esteárico (3,6%). Hubo una diferencia (p < 0,001) entre los tratamientos con aceite de girasol (100 y 10 µg/ml) y los controles negativos en la proliferación celular. Actividad antimicrobiana ineficaz contra las bacterias Escherichia coli, Staphylococcus aureus, Pseudomonas aeruginosa, Enterococcus faecalis e Klebsiella pneumoniae.

Conclusión:

La composición del aceite de girasol mostró una alta concentración de ácidos grasos esenciales, promovió la proliferación celular, pero no inhibió la actividad bacteriana.

: aceite de girasol; cicatrización de herida; proliferación celular; antimicrobiano; técnicas in vitro.

        · | |     · |     · ( pdf )