1.Introducción
El presente artículo recoge avances sobre el empleo del enfoque multimétodo para evaluar un modelo pedagógico (modelo HERMES (Horizontes de Espera en el Reconocimiento Multiconceptual, en Estudios Sociales cooperativos) y una de sus estrategias fundamentales: los Proyectos formativos de nivel (PFN). Según Flórez (1994) los modelos pedagógicos son construcciones mentales mediante las cuales se reglamenta y normativiza el proceso educativo, se define qué se debe enseñar, a quiénes, con qué procedimientos, a qué horas, según cuál reglamento disciplinario, con el fin de formar ciertas cualidades y virtudes en los estudiantes. Estos son fruto de la concepción del mundo y de las ideologías que enmarcan la vida intelectual y la circulación de saberes filosóficos y científicos en cada sociedad históricamente determinada. Para De Zubiría (2011), los modelos pedagógicos otorgan lineamientos básicos sobre las formas de organizar los fines educativos y de definir, secuenciar y jerarquizar los contenidos; precisan las relaciones entre estudiantes, saberes y profesores y determinan la forma en que se concibe la evaluación. A tono con esa línea de pensamiento, en la Facultad de Educación de la Universidad Cooperativa de Colombia se diseñó e implementó el modelo pedagógico HERMES, que se propone fortalecer la formación teórica de los maestros pues, si estos saben hacia dónde ir en su práctica educativa, tienen un horizonte de espera y lo alcanzan con el reconocimiento multiconceptual de las ciencias sociales. Además prooverarán el trabajo cooperativo, rasgo identitario de la Universidad Cooperativa de Colombia. El nombre corto, HERMES, se asocia al dios griego que transporta los mensajes, los codifica y descodifica. El modelo HERMES, con sólido sustento teórico y cuatro estrategias para su puesta en práctica (el enfoque por competencias, MICEA (Metodología Interdisciplinaria Centrada en Equipos de Aprendizaje), la Estrategia para la formación continua de los profesores y los Proyectos formativos de nivel (PFN), tiene el más de una década y requiere una contextualización a tenor de los cambios que se han producido en el mundo y en Colombia. Los PFN son
“una estrategia didáctica para articular saberes y experiencias desarrollados en cada uno de los niveles del programa y para socializarlos ante la comunidad académica. Son los escenarios propicios para que los estudiantes muestren en acciones planeadas sus competencias para solucionar problemas de su propia vida o de su práctica pedagógica en los diferentes mundos que el modelo pedagógico busca potenciar con el desarrollo curricular.” (Proyecto Educativo del Programa, 2011, p.34)
El modelo pedagógico HERMES, con los PFN se propone facilitar espacios de encuentro en los cuales estudiantes y profesores, con el conocimiento y la realidad, establezcan relaciones de tres tipos con los mundos de Habermas (1988): relaciones con el mundo objetivo, relaciones con los miembros de un colectivo o mundo social como totalidad de las relaciones interpersonales y relaciones con el mundo subjetivo. De una manera cíclica con el aporte de la pedagogía, la didáctica, la psicología, la lingüística, tanto del inglés como del español, la sociolingüística, las prácticas pedagógicas y la investigación pueden entrar en diálogo con la realidad para presentar proyectos formativos en cada nivel. Cada semestre, con el acompañamiento de los profesores, los estudiantes participan en el PFN que les corresponde. En la figura 1 se ilustra cómo a través de los ocho semestres el estudiante establece esa relación con los mundos y se enriquece como futuro educador.
En el proyecto de investigación El modelo pedagógico HERMES, de la Facultad de Educación de la Universidad Cooperativa de Colombia, en el contexto del postconflicto, se trabaja en el enriquecimiento conceptual del modelo y la adaptación de las estrategias a las nuevas condiciones en que se produce el proceso de enseñanza- aprendizaje. La pregunta de investigación relacionada con el contenido de este artículo es ¿cómo caracterizar la implementación de los PFN del modelo pedagógico Hermes en la versión inicial (diagnóstico) y en la nueva versión? La respuesta se da al diseñar metodológicamente el estudio con el enfoque multimétodo, pues la combinación de información cuantitativa y las opiniones, percepciones y propuestas de los actores del proceso sería la vía para una comprensión integral del proceso. Se realizó un diagnóstico de cómo se habían ejecutado los PFN hasta el momento en que se inicia la investigación, a partir de este se estructuró una propuesta actualizada, y posteriormente se implementó la nueva versión, que fue evaluada a partir de su implementación para continuar su perfeccionamiento.
2.Metodología
Para Granados (2006) la autoridad actualmente otorgada a la investigación cualitativa similar a la cuantitativa es incuestionable. El enfoque multimétodo sustenta y explica la complementariedad de ambas para obtener los mejores resultados. Granados (2006) lo define como el enfoque cuyo desarrollo implica el acopio de datos de diferente índole (números, palabras, símbolos, artefactos) para su análisis, interpretación, discusión, teorización y demostración, para construir, obtener un conocimiento con cobertura integral de los diferentes ámbitos, dimensiones y variables en el proceso de investigación. Destaca la variedad de formas, procedimientos, técnicas e instrumentos, poblaciones, informantes considerados para producir conocimiento con amplitud, exactitud y precisión. Va más allá de lo que tradicionalmente la literatura metodológica considera como enfoque cuantitativo y cualitativo con todo lo que trae consigo cada uno de estos. Gallardo Pérez et al. (2017) puntualiza que las discrepancias entre los distintos métodos se complementan, pues esta posibilidad de complementarse radica en que develan aspectos complejos de un mismo evento, que vistos desde diferentes puntos de vista parecieran contradictorios, pero que en realidad forman parte de la misma totalidad. Los métodos desarrollados por cada modelo epistémico formarían parte de un proceso único de investigación. Este proceso se representa como una espiral en la cual los investigadores van desarrollando diferentes niveles de conocimiento asociados también a diferentes tipos de investigación. Como argumenta Granados (2006) el potencial del enfoque multimétodo es el referido al hecho de asumir una perspectiva más profunda y precisa respecto de la realidad regional y local, en tanto implica el tratamiento de información de manera más integral, completa y holística respecto de las diferentes dimensiones, categorías, variables y significados en el estudio. En efecto, la profundización ejercida por el investigador en el desarrollo de estudios sociales refiere la importancia de tal procedimiento por cuanto apunta hacia el examen detallado de todas las aristas (factores) que como rizomas encuentro en el contexto, acciones o ideas sobre estos, que pretendo conceptualizar. Alarcón (2019) explica que en el método cuantitativo las variables están respaldadas en datos susceptibles a ser medidos, cuantificados, bajo la permanente premisa de la más absoluta “objetividad”, libre de dogmas que conformen la estructura axiológica o valorativa del investigador, que se presuma pudieran “contaminar” los resultados, lo que conlleva a una estructura específica para el adecuado manejo y resultado de la investigación, mientras que el objetivo central del el enfoque cualitativo estriba en llegar a proposiciones interpretativas a partir de descripciones no estructuradas presentes en los individuos, en otras palabras, es el abordaje del contexto del sujeto investigado de la manera más detallada y completa posible a fin de dar explicación a la realidad subjetiva presente en este. Granados (2006) precisa que el enfoque cualitativo está incorporado al enfoque multimétodo porque aporta a este último las herramientas requeridas para el tratamiento en estudios cuyos objetos tengan la significación de locales en los cuales se tenga y se deba analizar, interpretar y comprender en profundidad las hipótesis de trabajo propuestas. Para diagnosticar cómo se estaba ejecutando los PFN hasta el momento de la investigación se siguieron los siguientes pasos ( Ver tabla 1):
Determinación y conceptualización las categorías y subcategorías objeto de estudio derivadas del marco teórico.
Identificación de los estamentos a través de los cuales se obtendrán los datos.
Selección de los métodos y técnicas que se aplicarían.
Las encuestas se aplicaron para recoger información de una amplia muestra de estudiantes del programa de Licenciatura en Lengua Castellana e Inglés de la Facultad de Educación (43%). La encuesta:
“se considera en primera instancia como una técnica de recogida de datos a través de la interrogación de los sujetos cuya finalidad es la de obtener de manera sistemática medidas sobre los conceptos que se derivan de una problemática de investigación previamente construida. La recogida de los datos se realiza a través de un cuestionario, instrumento de recogida de los datos (de medición) y la forma protocolaria de realizar las preguntas (cuadro de registro) que se administra a la población o una muestra extensa de ella mediante una entrevista donde es característico el anonimato del sujeto” (López-Roldán; Fachelli, 2016 p.7).
Las entrevistas fueron semiestructuradas, que Orti (1986) define como una técnica que facilita la libre manifestación de los sujetos de sus intereses informativos (recuerdo espontáneo), sus creencias (expectativas y orientaciones de valor sobre las informaciones recibidas) y sus deseos. Resalta que de esta manera los discursos espontáneos hacen emerger, más allá de su apariencia informal, relaciones de sentido complejas, difusas y encubiertas, que solo se configuran en su propio contexto significativo global y concreto. Se entrevistaron 8 profesores y 2 directivos.
Diseño de los instrumentos.
Aplicación de los instrumentos, análisis de resultados y triangulación.
Según Rodríguez, Pozo y Gutiérrez (2006) la triangulación consiste en una estrategia de investigación mediante la cual un mismo objeto de estudio es abordado desde diferentes perspectivas de contraste o momentos temporales. Se comparan datos, se contraponen las perspectivas de diferentes investigadores o se comparan teorías, contextos, instrumentos, agentes o métodos de forma diacrónica o sincrónica en el tiempo. El nuevo diseño propone cómo se pueden organizar y presentar los PFN: momento cero, para coordinar entre los profesores del curso cómo acompañarán a los estudiantes en el proceso; selección del tema por los estudiantes, en el marco del PFN que corresponde desarrollar en ese curso; preparación de textos, que servirán de base al PFN, según corresponda: guion, ponencia, etc.; gestión a través de grupos de trabajo; ejecución, que es la socialización de los resultados de los PFN; y evaluación, con participación de estudiantes y profesores (Var tabla 2).
Una vez implementada la nueva versión de los PFN , para evaluarla se aplicó una encuesta al 30% de los estudiantes (muestreo estratificado simple) y se realizó un grupo focal con 8 estudiantes.
3.Resultados
3.1 Resultados del diagnóstico
Al triangular la información, se aprecia que tanto estudiantes como profesores concuerdan en la importancia de los PFN, con una mayor comprensión por los segundos. Se plantea que el diálogo es de suma importancia para la realización de los PFN, reconocen la interacción, pues el diálogo entre profesor- profesor y profesor-estudiante cumple con su propósito. Identifican los PFN como espacios que permiten al estudiante reflexionar sobre su proceso de aprendizaje. Se aprecia la cooperación tanto de profesores como de estudiantes para ejecutar los PFN. Se puntualiza la conveniencia del trabajo en equipo. Estudiantes y profesores reclaman una mayor socialización de los PFN. Los estudiantes no comprenden los beneficios que le aportan los PFN como maestros en el futuro. No obstante, se reconoce que favorecen la puesta en práctica de las habilidades adquiridas por los estudiantes durante sus estudios en su ejecución. Por otro lado, son vistos como retos la creatividad e innovación. Algunos estudiantes critican que la participación sea obligatoria. Proponen para la realización de los PFN el aprovechamiento de los diferentes escenarios con los cuales cuenta la universidad, tales como la plazoleta de estudiantes, biblioteca, entre otros. Se rechaza que a veces las presentaciones tengan una implicación económica importante. Una vez obtenidos los datos cuantitativos (procesados por Datavid) y cualitativos, procesados por Atlas. Ti y Datavid (un conjunto de softwares para realizar encuestas, análisis y visualización de datos) se procedió a un nuevo diseño de los PFN y a su implementación.
3.2 Resultados de la evaluación de la nueva versión
A continuación, se ilustran algunas respuestas a la encuesta que se aplicó después de implementada la nueca versió de los PFN.
Como se puede apreciar, la nueva propuesta de PFN tuvo aceptación por la mayoría de los estudiantes; no obstante, hay que significar que el 34% las valora entre regulares y malas. El 51 % se siente satisfecho o muy satisfecho con los PFN en los que participaron como espectadores. Tanto la colaboración de los profesores como la organización del trabajo en el grupo para presentar los PFN reciben una valoración positiva. Lo que contribuye a que el 67 % se sienta entre satisfecho o muy satisfecho en el PFN que tuvo que realizar. Señalan que los aspectos que más le gustan de los PFN son la creatividad, el trabajo en equipo, la participación, los temas, entre otros. Entre los aspectos que menos les gustaron figuran el poco tiempo para la preparación y que en determinados casos supone una recarga de trabajo). Como se realizaron de forma virtual por la pandemia, indican que los problemas de conexión y la falta de interacción afectaron la calidad. . Algunos estudiantes no ven la utilidad de los PFN. Varios planteamientos negativos coinciden con el diagnóstico inicial, lo que advierte que aún hay que seguir profundizando en la ejecución, lo cual que se corroboró en el grupo focal. Para profundizar en la información suministrada en la encuesta se realizó un grupo focal, entendido como entrevistas que se realizan en el mismo espacio físico o virtual para recabar información en el marco de los estudios cualitativos en un contexto de interacción social entre varios entrevistados y el entrevistador. Los participantes construyen conocimiento en interacción con quien entrevista y con los otros entrevistados. (Creswell y Poth, 2018) Participaron 8 estudiantes de varios semestres Las preguntas trataron los siguientes temas: valoración del último PFN en el que participó, valoración de los PFN como espectador, la participación de los compañeros en los PFN, la colaboración de los profesores, la evaluación de los PFN, el diseño de los PFN. Se percibe que la preparación y puesta en práctica de los PFN en cada curso no fue igual. Entre los aspectos que se deben mejorar están la organización y el tiempo asignado para preparar los proyectos. No en todos los cursos se comenzó desde el inicio, lo que hace que el último corte en el cual de presentan se recargue de actividades.ni el acompañamiento de los profesores fue óptimo. En algunos casos los estudiantes tuvieron que hacer gastos económicos adicionales para la ejecución. Se constata la necesidad de mayor explicación del significado de los PFN y de los nuevos diseños de los módulos. Es necesario que al prinipio del curso los estudiantes tengan parámetros claros de cómo de efectuará la evaluación. Muchos disfrutan ver las presentaciones de otros cursos. La realización del grupo focal contribuye a una mejor comprensión de la información obtenida en las encuestas, lo que reafirma la conveniencia de combinar el empleo de métodos y técnica cualitativas y cuantitativas en la investigación, sobre todo, si es investigación educativa.
4.Consideraciones finales
Los modelos pedagógicos se convierten en una guía para el desempeño de la institución educativa y, por tanto, de los actores del proceso de enseñanza-aprendizaje. Deben estar a tono con el contexto en el que se encuentra el centro escolar y los fines que se traza la sociedad y la institución, tanto en lo formativo y lo académico. Eso motivó que se elaborara un proyecto para contextualizar el modelo pedagógico HERMES, de la Facultad de Educación de la Universidad Cooperativa de Colombia. En este proyecto se corrobora la pertinencia del empleo del enfoque multimétodos en la investigación en educación, y en particular para evaluar un modelo pedagógico o una de sus estrategias. Es casi imposible avanzar en nuevas propuestas pedagógicas y formativas sin tener en cuenta los sentires, percepciones y valoraciones de los diferentes actores del proceso de enseñanza- aprendizaje. Mientras las encuestas obtienen información de grandes cantidades de personas, las entrevistas y grupos focales aportan el esclarecimiento y la explicación de los datos que están aportan. Por otro lado, si se diseña una propuesta en la cual los actores pueden participar de diversas maneras, se genera un mayor compromiso de estos al prestar atención a sus criterios y reflexiones. En el caso que se aborda aquí, los métodos y técnicas cuantitativas y cualitativas se emplearon para el diagnóstico y para la evaluación de la estrategia actualizada de los PFN, lo que conduciría a nuevos ajustes. La triangulación, tanto de la información obtenida en el diagnóstico inicial como en la evaluación de la implementación de la nueva versión de los PFN, ayuda a la comprensión integral del objeto de estudio, gracias a la complementariedad de los métodos y técnicas utilizados. Como limitaciones del estudio se identifican que las nuevas propuestas no pudieron implematarse de manera presencial por causa de la pandemia y que no se utlizó la técnica de observación lo que hubiera posibilitado una mejor evaluación. En consecuencia se ha propuesto una nueva validación a partir de la puesta en práctica de los PFN con el empleo de entreviastas, encuestas, grupos focales y la observación.