SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 issue28Paradoxes and displacements: frictions in the objects of Luis BisbeNuno Branco, a draughtsman Jesuit priest author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista :Estúdio

Print version ISSN 1647-6158

Estúdio vol.10 no.28 Lisboa Dec. 2019  Epub Dec 31, 2019

 

Artigos Originais

Las semillas del olvido de Luis Marco

The Seeds of the Oblivion of Luis Marco

Joaquín Escuder Viruete1  , profesor

1artista visual y profesor. Universidad de Zaragoza, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas; Departamento de Expresión Musical, Plástica y Corporal. Edificio Bellas Artes, C/ Ciudad Escolar, s/n, E - 44003 Teruel, Espanha.


Resumen

El artista español Luis Marco reinterpreta las obras realizadas por su padre bajo los efectos de la enfermedad de Alzheimer. Obras que si bien manifestaban un trastorno progresivo que afectaba a su capacidad del pensamiento, la memoria y el lenguaje, desvelaban un universo insospechado surgido del inconsciente. El resultado es una fusión, una reescritura afectiva, que continúa la memoria surgida de la desmemoria, al tiempo que nos acerca al misterio de un hecho artístico puro de intenciones, autenticidad, el de los enfermos y marginados.

Palabras clave: artemarginal; apropiacionismo; desmemoria; enfermedad; inconsciente

Abstract

The Spanish artist Luis Marco reinterprets the works made by his father under the effects of Alzheimer's disease. Works that although they manifested a progressive upheaval that affected to their capacity of the thought, the memory and the language, they revealed an unsuspected universe arisen from the unconscious one. The result is a fusion, an affective rewriting, which continues the memory arising from forget-fulness, while bringing us closer to the mystery of an artistic act pure of intentions, authenticity, that of the sick and marginalized

Keywords: Art Brut; appropriationism; forget-fulness; disorder; unconscious

¿Soy yo acaso todos estos rostros? ¿Son de otros? ¿De qué profundidades proceden? Henri Michaux, Pensando en el fenómeno de la pintura (1946) (1987:79)

1. Dramatis personae: Luis Marco Conde (padre) y Luis Marco Burillo (hijo)

El artista Luis Marco (Luis Marco Burillo; Zaragoza, España, 1953) es conocido por una pintura que habla en voz baja, una abstracción de formas mínimas orgánicas sobre fondos blanquecinos, afín a la estética del Grupo Zero. Siendo la pintura su punto de partida, en los últimos años ha ampliado su práctica al campo multimedia, colaborando activamente en el proyecto Mute-sound del artista y amigo Pedro Bericat (Bericat, s/d). Este artículo se dedica a un trabajo focalizado durante los pasados años, de un tema que podría calificarse de apropiacionista, que versa sobre la reinterpretación tanto de la escritura como de los dibujos de su padre (Luis Marco Conde) surgidos durante su período de enfermedad de Alzheimer.

El padre del artista ejercía la profesión de pintor decorador, a la vez dibujaba y escribía cotidianamente, a una edad avanzada se le diagnosticó la enfermedad degenerativa. A medida que ésta se agravaba se manifestaron cambios en la temática de sus dibujos: en sus inicios eran plácidos, de colores amables, de exuberancias vegetales; de forma imprevista los motivos trasmutaron, aflorando un mundo inconsciente, inquietante, de figuras biomórficas, terribles, de un imaginario sorprendentemente asimilable al arte marginal, muy en la línea del artista suizo Adolf Wölfli (ver Figura 1 y Figura 2). De esta manera asomaron unas obras realizadas bajo un 'estado alterado de conciencia', decantado hacia el lado mágico y esotérico de art brut (García, 2018, 53).

Fuente: cortesía del artista

Figura 1 Luis Marco Conde, Sin título, s/f. Varios dibujos. Lápiz color y rotulador sobre papel 

Al mismo tiempo practicaba la escritura, reflexiones de cariz visionario y utópico, fruto de sus lecturas. En la lucha contra el olvido anotaba palabras, nombres de personalidades claves de la humanidad. Esta escritura a la postre se iba perdiendo, desembocando finalmente en una grafía de signos abstractos que, en el avance de su dilatada enfermedad, se perdían en la desintegración. Las 'grafías del olvido' que brotaban eran el registro del sismógrafo de su mente: al hacer visible un mundo que subyace, a modo de diagramas mentales, que ya no distinguían entre el dibujo y la escritura.

El hijo guardó la obra del padre y, consciente del interés de este legado, con toda legitimidad se metió en la psique paterna y reinterpretó esta obra sacándo-la del contexto familiar. Como si le fuera encomendada una misión reconstruye el "inconsciente" de su predecesor, sin desvirtuarlo, sin lecturas psicoanalíticas, ni homenajes, sin matices traumáticos, ni hostilidades, sino con afecto y revalorización. El resultado no pretende descifrar, ni reinterpretar, es la 'fusión con el padre', el hijo reconoce la carga genética mediante unas obras: dibujos, pinturas e instalaciones desarrolladas en los últimos años (ver Figura 3, Figura 4 y Figura 5). Se trata en definitiva de la misma obra, con dos caras, una dramatis personae de dos actores que se funden en uno solo.

Fuente: cortesía del artista

Figura 2 Luis Marco Conde, Sin título, s/f. Lápiz color y rotulador sobre papel 

Fuente: cortesía del artista

Figura 3 Luis Marco Burillo, Sin título, 2000. Lápiz color sobre papel, 110 x 75 cm 

Fuente: cortesía del artista

Figura 4 Luis Marco Burillo, Sin título, 2000. Tintes sobre tela. 700 x 400 x 350 cm. Vista de la exposición en el Centro Cultural Matadero, Ayuntamiento de Huesca, Huesca, España, abril-mayo de 2005 

Fuente: cortesía del artista

Figura 5 Luis Marco Burillo, Sin título, 2000. Vinilo sobre acetato. Diez láminas de 200 x 150 cm c/u. Vista de la exposición en el Centro Cultural Matadero, Ayuntamiento de Huesca, Huesca, España, abril-mayo de 2005 

2. La herencia del olvido

Luis Marco hijo fue testigo del cambio estilístico de las creaciones de su padre en el curso de la degradación que le produjo su enfermedad, fue un deterioro lento en un periodo largo: de los setenta a los noventa y cuatro años de edad. En un principio el padre del artista dibujaba cotidianamente con profusión un mundo orgánico, decorativo, con lápices de colores: exuberancias vegetales, flores, insectos, amebas, paramecios, el universo microscópico de un 'yo' onírico inocente (Freud, 2017:385). A medida que su enfermedad iba manifestándose, comenzaron a producirse cambios en la temática de sus dibujos, sus primeros patrones rítmicos, de dulces y afables arabescos, mutaron hacia figuras biomórficas misteriosas, inquietantes, plagadas de deidades imaginarias, muy similares a los personajes de Joan Miró de la década de los treinta y de los 'Deus' de Ferrán García Sevilla de los ochenta. También evolucionaron en figuras amenazantes como mantis religiosas, mujeres/serpiente, y rostros que invadían toda la superficie pictórica que semejan algunas obras de Jasper Johns de finales de los ochenta que en el artista norteamericano se han interpretado psicoanalíticamente como traumas de la infancia (Feinstein, 1997:86-8).

Este cambio producido por la evolución de la enfermedad de Alzheimer se mostraba como un regreso mundo inconsciente haciéndolo visible afloramiento del inconsciente que funciona como el mecanismo de los sueños: crea la condición de liberar la resistencia de la mente consciente (Freud, 2017:367). Al mismo tiempo Luis Marco Conde escribía reflexiones espirituales, y ya se percataba del olvido de alguna letra. De modo que esta caligrafía alterada iba perdiendo la lógica, las letras separadas aglutinaban otras palabras, otras construcciones (taqui)gráficas resultaban de esta alteración. Su imaginario psíquico fue virando hacia una escritura de signos abstractos, que en su evolución degenerativa manifestaban una clara pérdida. Finalmente llegó a la ilegibilidad, la descoordinación que convertían los significados en otra cosa: una sucesión de trazos discontinuos sobre el espacio de la hoja de papel. Era la pérdida de la escritura para volver al dibujo, una reescritura que se deja fluir. En palabras del teórico del dibujo Juan José Gómez Molina: "Límites y huellas, cortes espaciales, las figuras establecidas por el dibujo se determinan en un equilibrio inestable entre el conocimiento y la memoria, en una representación problemática." […] "El recurso al 'yo íntimo' es el intento del dibujo para establecer, desde su propia convulsión, desde el gesto primario, el valor absoluto de la verdad del individuo" (Gómez Molina, 1995:21 y 125).

Al mismo tiempo Luis Marco Conde escribía retahílas de nombres de personalidades determinantes en la historia de la humanidad en un intento de asirse a las palabras, a un sistema de orden. Esta determinación de anotar palabras contra el olvido sintoniza con la labor de creación del diccionario de la lexicógrafa María Moliner, que también padeció la misma enfermad, autora del original planteamiento del Diccionario de uso del español (Moliner, 2016) bien narrado en el documental de la realizadora Vicky Calavia: María Moliner. Tendiendo palabras (Calavia, 2017).

Por otro lado, hay que añadir, no debe sorprender, que Luis Marco Conde era médium, y así se constataba al proyectar su identidad no es casual que algunos artistas del art brut practicaran el espiritismo. Hay todo un "arte mediúmnico" (García, 2018:66-7). Existe una asociación que vincula a artistas esquizofrénicos con los médiums; divino y loco eran lo mismo en la antigua Grecia (García, 2018:86). Él estaba interesado por un abanico de ciencias paranormales, ciencias ocultas, la magia, el misticismo, el pensamiento hermético. Todo esto resulta explicable en el empeño de trascender su identidad en un 'otro', ideal y poderoso. Entre sus lecturas predilectas figuraba el libro del Conde de Saint Germain: Yo soy la mágica presencia, libro de literatura esotérica que contiene sus 'revelaciones del conocimiento' a la humanidad (Saint Germain, 1986).

3. "Yo soy…"

Luis Marco comenta que su padre, consciente del poder de las palabras, escribía incansablemente como oración de autoayuda, las reflexiones espirituales del Conde de Saint Germain ("Yo soy la mágica presencia…"). Consecuentemente a su faceta de médium debió de existir la voluntad de trascender su identidad al 'otro' que ha terminado por ser su propio hijo. La pérdida por la enfermedad fue un regreso a las raíces, para sembrar unas semillas que germinarían en su hijo físico, y también espiritual: 'la herencia del olvido'.

Hay un punto de inflexión en la década de los noventa cuando Luis Marco hijo tiene la necesidad tanto creativa como vital de trabajar en la obra de su padre, metiéndose en su mente, consciente del interés artístico en la connivencia entre la patología y la creación (Sacks, 2010:37). Más que el sentido de una 'apropiación' es una 'fusión' con la figura paterna, una reescritura, salida del olvido, que paradójicamente mantiene la memoria, dando continuidad a la pulsión física, psíquica y gráfica. Este trabajo comienza a desarrollarse en la década de los noventa hasta hoy: pinturas, dibujos e instalaciones que reinterpretan la obra del padre con el mínimo de aporte resulta difícil hacer belleza con 'belleza', aunque ésta sea trágica. Todo esto lo resume la frase tomada del libro de Saint Germain "Yo soy…", en el que se declara esta comunión; este título fue empleado en cinco exposiciones dedicadas a este proyecto en lo últimos veinte años, realizadas tanto en galerías de arte como en espacios institucionales en Aragón.

Entre ellas hay que destacar las dos instalaciones en el Centro Cívico Matadero de Huesca, una en cada nave del edificio. La primera, en la nave de la derecha, una "tienda-casa" construida mediante un telón suspendido por tres cordeles, donde se ha pintado un dibujo ampliado del padre; en cuyo centro de este 'ambiente' hay una débil bombilla que condensa la sensación de intimidad y vacío (ver Figura 4). En la nave contigua de la izquierda la obra: "Nombres de la Historia", la cual reproduce una lista de los personajes más relevantes de la historia según su padre. La cadena de nombres se dispone en diez acetatos transparentes de 200 x 150 cm cada uno, que al estar separados 20 cm entre cada uno: "daba la sensación de que los nombres flotaban en el espacio como asteroides en un universo infinito y atemporal" en palabras del autor (ver Figura 5). En otras obras, las grafías de su padre las lleva a su propuesta creativa, algunos 'signos' (Símbolos según el autor) son también ampliados, aislados, constituyéndose en ideogramas abstractos, algo semejante a los "dibujos de disgregación" de Henri Michaux (Michaux, 2018:275); son apariciones mentales resultado de nuevas derivas, desviaciones, fluctuaciones, bucles, contorneos, caracteres grafológicos que recuerdan vivamente tanto a escrituras prerromanas como a petroglifos primitivos (Giedion, 2003 y Royo Guillén, 2004).

4. Mar de serrín

Luis Marco tiene un recuerdo de su infancia, enigmático, premonitorio, que sucedió en la casa de sus abuelos paternos, esta "casa" todavía ejerce una enorme fascinación en el artista, aunque fue demolida hace muchos años todavía recuerda cada rincón, especialmente la buhardilla, en la que había un gran montón de serrín que ocupaba más de la mitad de la estancia, el serrín era un combustible común de las estufas de antaño. Jugando allí un día se cayó encima de este 'mar de serrín' como el mismo artista describe. Con los años esta experiencia, añadida a las lecturas de las obras de Samuel Beckett especialmente del drama Molloy (Beckett, 2010) , el artista las relacionó con la comunicación con su padre, con sus cenizas. Este recuerdo expresa el sentido de la propia existencia, y la extrañeza ante los hechos de la vida que no se llegan a comprender. Las 'cenizas' de su padre metonímicamente son su herencia.

Con su padre ausente Luis Marco sostiene que siempre va a permanecer dentro de él, sin que lo proteja ni atenace, libre, pero consecuente con sus obligaciones esenciales. Por esto la relación con la figura paterna no es traumática, en el sentido de cómo puede deducirse en los escritos de Louise Bourgeois (Bourgeois: 2002), si bien concuerda con la artista el nexo entre su trabajo creativo y su determinación biografíca. En el caso de Luis Marco se halla en la desolación de la vida humana, la enajenación, la soledad, el anonimato y cierta visión trágica del mundo contemporáneo.

Ante este naufragio de la vida existe el arte, la sanación a través del arte, como dice el escritor, creador y terapeuta Alejandro Jodorowsky:

El arte cura porque tenemos que curarnos de no ser nosotros mismos y no estar en el presente. Hay una frase hasídica que dice: 'Si no eres tú, ¿quién? Si no es aquí, ¿dónde? Si no es ahora, ¿cuándo?'. Si eres capaz de solucionar el cuándo, el aquí y el quién (el tú), estás siendo tú mismo, y ya has logrado curarte (Jodorowsky, 2006:211).

Conclusión

Luis Marco nos muestra la posibilidad de investigar, de hacer un arte autobiográfico familiar. Transcendiendo al mero hecho estético y la teoría lingüística de los sueños, se funde con la obra de su padre, fusión que completa una trayectoria artística dando un sentido a la vida. Finalmente este trabajo nos ayuda a conocer, a valorar el arte de todas las personas carentes de celebridad: como el arte de los niños, el de los aborígenes, y el de los marginados mentales, capaces todos ellos de hacernos consciente el mundo abisal del inconsciente. Y también un padre que, en su enfermedad del olvido, desvela evidencias de los grados de conciencia, para mostrarnos que el arte, además de conocimiento, es autocuración.

Referencias

Beckett, Samuel (2010) Molloy. Madrid: Alianza. ISBN: 978-84-206-6066-3 [ Links ]

Bericat, Pedro (s/d) Pedro Bericat [consulta 2018-12-23] URL: Bericat, Pedro (s/d) Pedro Bericat [consulta 2018-12-23] URL: http://www.mutesound.orgLinks ]

Bourgeois, Louise (2002) Destrucción del padre/reconstrucción del padre. Madrid: Síntesis. ISBN: 978-84-7738-988-0 3 [ Links ]

Calavia, Vicky (2017) María Moliner: Tendiendo palabras [consulta 2018-12-23] URL: Calavia, Vicky (2017) María Moliner: Tendiendo palabras [consulta 2018-12-23] URL: http://www.rtve.es/alacarta/videos/dias-de-cine/maria-moliner/4428992/ «[documental] [ Links ]

Feinstein, Roni (1997) "Jasper Johns: The Examinated Life". Art In America. ISSN: 0004-3214. Vol. 85 (4): 78-91. [ Links ]

Freud, Sigmund (2017) La interpretación de los sueños 1. Madrid: Alianza . ISBN: 978-84-206-7434-6 [ Links ]

García, Graciela (2018) Art brut: La pulsión creativa al desnudo. Vitoria-Gasteiz: Sans Soleil. ISBN: 978-84-948396-4-1 [ Links ]

Giedion, Sigfried (2003) El presente eterno, 1: los comienzos del arte. Madrid: Alianza . ISBN: 978-84-206-7016-4 [ Links ]

Gómez Molina, Juan José [et al.] (1995) Las lecciones del dibujo. Madrid: Cátedra. ISBN: 978-84-376-1376-5 [ Links ]

Jodorowsky, Alejandro (2006) Psicomagia. Barcelona: Debolsillo; Random House Mondadori; Siruela. ISBN: 978-84-9793643-4 [ Links ]

Michaux, Henri (2018) Escritos sobre pintura. Textos reunidos. Madrid; San Pedro Garza García, N.L. [México]: Vaso Roto. ISBN: 978-84-948232-1-3 [Edición de Chantal Maillard] [ Links ]

Moliner, María (2016) Diccionario de uso del español. Barcelona: Gredos; RBA. ISBN: 978-84-249-2928-2 [Edición del 50 aniversario de la primera edición] [ Links ]

Royo Guillén, José Ignacio (2004) Arte rupestre de época ibérica: grabados con representaciones ecuestres. Castellón: Servicio de Publicaciones Diputación de Castellón. ISBN: 978-84-89944-47-3 [ Links ]

Sacks, Oliver (2010) El hombre que confundió a su mujer con un sombrero. Barcelona: Anagrama. ISBN: 978-84-339-7338-2 [ Links ]

Saint Germain, Conde de [seud. Rákóczi Lipót György] (1986) Yo Soy la Mágica Presencia. Enseñanzas del Maestro Saint Germain. Barcelona: Humanitas. ISBN: 978-84-86003-85-2 [ Links ]

Recibido: 03 de Enero de 2019; Aprobado: 21 de Enero de 2019

Correio eletrónico: escuder@unizar.es (Joaquín Escuder Viruete)

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons